ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como extasiados quedaron aque­llos niños con la clase de historia que acababan de recibir, la cual versó acerca de la campaña de alfabetización y el papel desempeñado por la juventud en tan difíciles momentos de la Revolución.

En un alarde de buena preparación, la maes­­tra se las agenció para llevar a su clase fotos, cartas, documentos y testimonios de aquella ges­ta. Y cuando narró el asesinato de Manuel As­cunce Domenech y su alumno Pedro Lantigua, puso tanta emoción en el relato, que hasta lá­grimas corrieron por las mejillas de muchos de sus alumnos.

Al tocar el timbre, que daba por terminada la clase, varios niños se acercaron a la profe, unos para felicitarla y otros para pedirle que les continuara hablando de la epopeya que acababan de escuchar.

Terminado el acto, y como era ho­rario de receso, la mayoría aprovechó para acudir al baño a lavarse las manos y realizar sus necesidades. Fue en ese preciso instante en que las lecciones que ha­­bían acabado de recibir entraron en contradicción con la realidad.

Para entrar a aquel lugar, maloliente y su­cio, debieron sortear un verdadero vendaval de pa­peles tirados en el piso y de agua pestilente que inundaba el local. Ahí mismo comenzaron a escucharse algunas palabrotas vinculadas a la penosa situación.

El hecho, aunque parezca inverosímil, es real, y lo pongo a modo de ejemplo de las cosas que no deben ocurrir en materia de formación de valores.
Siempre se ha dicho que fomentar conductas, principios y modos de actuación conscientes, requiere de mucho tesón y sabiduría, porque un valor demora tiempo en formarse, pero puede perderse en cuestión de segundos.

Cómo es posible que un niño tenga los mejores maestros al frente del aula formándolo, y luego, cuando vaya el baño encuentre esa penosa situación.
La formación de valores es algo muy serio, un proceso integral, que requiere de muchísima sabiduría para poder enfrentar los retos actuales y futuros que nos impone la banalización de algunos contenidos que se difunden a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información.

Un método infalible es el ejemplo personal, ya sea de los padres, los maestros, los jefes y todo aquel que pueda constituir un modelo de actuación. En ese caso, no puede exigirse que el niño lea, si mamá y papá no lo hacen; tampoco debe pedirse austeridad en un centro de trabajo cuando el director es un corrupto, o, como se dice popularmente ,“poner pruebas de a peso cuando se imparten clases de a kilo”, por solo citar algunos ejemplos.

En contextos tan complejos co­mo el nuestro, hay que poner de moda la virtud, la cultura del detalle y del buen gusto. En ese sentido, la familia continúa siendo la punta de lanza para formar al ciudadano culto y decente a que aspiramos.

Si ella falla, todo está perdido, o al menos será mucho más difícil el trabajo de la escuela, del maestro y de la sociedad; en cambio cuando el ambiente del hogar permite labrar de conjunto la educación de sus hijos, la pelea estará ganada de antemano.

Sé de muchísimos ejemplos de niños y jóvenes que serían incapaces de maltratar la propiedad social, cometer fraude o caer en cualquier otra conducta impropia, porque pro­vienen de familias dignas y honorables que han sabido inculcar en sus hijos los buenos modales.

En cambio, también he visto protagonizar acciones incorrectas a muchachos que estudian en excelentes escuelas, con muy buenos maestros, pero que en su base tienen una deformación de la conducta producto de la inadecuada educación familiar recibida.

Lo ideal sería que todo funcionara como un reloj en materia de formación de valores, más, mientras llega ese momento, lo que se impone es que cada quien cumpla la función que le corresponde, así todos seremos, como dice Silvio, un tilín mejores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

22 de mayo de 2015

12:01:06


Valores sí, en eso tenemos que trabajar. Cuando hablamos de valores, significa el amor y el respeto a la amistad, a las acciones cívicas, el apego a la familia, el respeto a los mayores, son los valores éticos que nos caracterizan como cubanos y como seres humanos. Los valores que se aprenden con el ejemplo, con la vergüenza. La mejor forma de educar valores es con el ejemplo, el ejemplo de nuestros maestros, de nuestros amigos, de nuestros familiares y de nuestros dirigentes. Valores es también cuando sabemos que tenemos problemas y los reconocemos, y pedimos discúlpas por la responsabilidad en ellos que tenemos todos y proponemos las soluciones. Les pongo un ejemplo reciente pero antes quiero mencionar a mi abuelo. Cuando en mi escuela primaria en san Miguel del Padrón se rompía algo, mi abuelo, de forma altruísta, iba y lo arreglaba y yo me sentía el niño mejor del mundo por tener ese abuelo. Ahora vivo en España y en el colegio de mis hijos, se rompió el columpio y a mi niña, que le gusta tanto montar en él, no dejaba un día de recordármelo y yo hablé con la maestra para saber el por qué no se arreglaba y la mestra me dijo que se tenía que informar a la brigada del ayuntamiento y esta cuando tuviera tiempo vendría a arreglarlo. No lo dude un segundo y me acordé de mi abuelo y con mis herramientas y mis manos lo arreglé. Pues mostré a mis hijos los valores de mi abuelo y también se los mostré a otros padres que ya hemos quedado para comenzar a pintar el parque de juego. Cuando hablamos del Che, hablamos también de que el Che no quería en su casa más alimentos que los mismos que recibían todos los cubanos y ese también es un valor de integridad que tenemos que transmitir todos. Caundo me fui a Amgola qué valores me llevé? Los de defender al más oprimido y eso lo aprendí, para empezar de mis padres, tios y abuelos que fueron ellos de conujnto con millones de cubanos los verdaderos artífices de la revolución.

Belkis dijo:

2

22 de mayo de 2015

15:28:00


Tienes mucha razón Pablo.

Rene' dijo:

3

24 de mayo de 2015

12:11:26


Hola Pablo, gracias por tu comentario, eso es muestra de que cuando los valores y el amor se inculcan desde la cuna pasan a ser parte de la existencia misma de la personalidad, con tu actitud das muestras de los mas hermosos valores inculcados a nuestro pueblo, mas profundos aun cuando se predican desde el seno la famila. No importa donde vivas, se que el ejemplo del "CHE" lo llevas en el corazon como buen cubano y con tu entereza estas ayudando a que otras personas se les mueva las fibras de la sensibilidad y aporten tambien para el beneficio comun.Saludos desde Las Tunas.

Pablo LML dijo:

4

24 de mayo de 2015

16:50:27


Viva Cuba Libre, Socialista, Transparente, Dermocrática e Independiente

josé confalohiere dijo:

5

24 de mayo de 2015

21:42:21


Ningún pueblo de América podrá entender ni comprender, por mucho esfuerzo que sea su esfuerzo o a menos que pase por una situación similar, los sacrificios pero, también, la dignidad del pueblo cubano para construir entre tanta adversidad y un bloqueo criminal, su sociedad y sus aspiraciones de vivir en paz, con el mayor grado de justicia, igualdad y felicidad. Es una carga enorme ser ejemplo y defender valores, sobre todo en situaciones tan difíciles; madres y padres con sus hijos, maestros(as) con sus pupilos, líderes con su pueblo. Siempre uno espera lo mejor o, al menos, el esfuerzo de hacerlo. Por esto, sorprende de la reseña el comentario, aún a título temático y pedagógico. A menos que el ejemplo sea meramente referencial y anecdótico, cuesta asimilarlo al modelo que para el resto de los pueblos, en especial latinoamericanos, representa a escuela, la educación y las comunidades educativas cubanas. Nunca serán suficirentes, pero después de cincuenta años cuestiones tan elementales como un baño escolar medianamente decente y cuidado por sus usuarios es lo menos que cabe esperar. El imperialismo yanke ya no estará afuera, con su nueva política de acercamiento; estará adentro atento a las debilidades en los valores y modelos para aprovecharlas y explotarlas.

stefan valarezo dijo:

6

25 de mayo de 2015

18:08:09


Es increible que la falta de higiene tenga que ser resaltada por una caricatura que lo dice todo. Quien es el responsable de la limpieza....??? y quien el Director de la Escuela que tolera semejante barbaridad. Creo que hay en Cuba demasiada TOLERANCIA. Un Eso debe cambiar ya . Un caso similar lo vi en un aeropuerto provisional , antes que se construya el definitivo en L habana hace varios años. Eso desprestigia al pais al cual tanto debemos defender .

mabel dijo:

7

26 de mayo de 2015

14:33:33


que valores puede aprender un chico : como le vamos a decir que cuide el medio ambiente , sino somos capacez de mantener las calles limpias de basuras , si nuestro omnibus recorren la habana llenos de cucarachas y sucios , como lo vamos a exigir respeto , si muchas personas mayores en las calles pronuncian malas palabras comunmente , como vamos a querer que estudien si muchos que ni trabajan viven mejores que sus padres que son profesionales , para hablar de valores debemos empezar por ensenar a nuestros hijos el respeto a si mismo y a los demas y el humanismo que hoy se ha perdido en muchas personas que se burlan de un enfermo mental o lo maltratan . la familia es fundamental eslabon , pero la escuela , los medios de difusion tambien tienen parte de culpa de esta perdida de valores , la musica chavana y obscena que incita a sexo y degradacion de la mujer y que todo chico escucha , la novela o pelicula que constantemente su actor dice palabras obscenas y la conducta de algunas personas que atieden publico , todo eso deforma a un joven , hoy se ven mucho estas manifestaciones . porque no puede ser moda la mala educacion

TOKIN dijo:

8

26 de mayo de 2015

17:29:42


La mala educación. la corrupción, la pérdida de valores, la inconciencia, las faltas de respeto NO pueden ser una moda...¿que disparate es ese?......pero hay que trabajar mucho para erradicar todo esto.....¿que de las ¨inteligentes¨ letras de las canciones de nuestros agrupaciones?.....una constelación de disparates y anormalidades permitidas y aprobadas.........

Pablo Marrero dijo:

9

27 de mayo de 2015

04:35:26


Muy buen trabajo, estoy de acuerdo con usted periodista cuando dice **Cada quien cumpla la funcion que le corresponde**.

tomyone dijo:

10

28 de mayo de 2015

07:51:06


Estiamdo periosita , sigo muchos sus trabajos por su actualidad e importancia , trabajo eltema de los valores en mi univerisdad y creo vital que siempre que podamos volvamos al tema , creo ademas de lo que propones en tu trabajo es necesario hacer cosas practicas que remuevan las causas que han originado la perdida o mejor la inutilizacion de estas practicas por dificultades practicas valga la redundancia que los seres humanos incorporamos siempre que nos tocan temas como los que vivimos hoy , es una simple reaccion a una accion que te grava la vida y te la hace dificil , las causas son muy diversas , por una parte el bloqueo , es cierto , pero en otras aristas del problema esta el voluntarismo, el inmovilismo , la permisidad y el final se imponen penurios ecanomicas y desidias de sectores de la sociedad que manipulan sus posibilidades en detrimento de la calidad e vidad y hay sectores sobre todo los mas jovenes que no se conforman a una vida rutinaria cargada de dificultades y sin un proyecto edificante que los saque de la lucha por sobrevivir sin otro sentido , dice Frei Betto que hy que producir sentido y L. Boff habla de los presupuestos equivocados que nos pueden llevar al destino no deseado, como ves el tema es bien complejo y creo que el estado debe ser aun mas realista , nuestro presidente actual es un hombre paragmatico y llegar al convencimiento si es que no lo tiene ya de que la sociedad necesita abrirse y que salga a la luz la preparacion que henos logrado, recuerda que los valores no se inculcan solo se construyen por la propia sociedad que los coloca en su seno , el resto es trabajar y ser ejemplo , mientras la familia no puede trabajar transparentemente con sus miembros y se les facilite la vida cotidiana , poco podremos hacer para que logre el proposito y hoy mismo estamos a años de lograrlo por las causas ya expuesta , saludos todos en especial a Freddy....

tomyone dijo:

11

28 de mayo de 2015

08:29:38


Se me olvido decir que tengo una trabajo que se publico en Japon donde se plantea que los niños en ese pais , no reciben materias lectivas hasta el 3er grado de , en los primeros grados de la enseñanza primaria solo reciben temas relacionados con el funcionamiento de la sociedad y 3 veces por semana limpian los baños de la escuela junto con sus PROFESORES , si me mandas el correo personal te reenvio el trabajo que incluye fotos y creo que este comentario viene muy bien con unos de los topicos que se mencionan como negativo en contraposicioon con lo excelente de la clase de historia que dio la profesora a ese grupo de niños y que tan buena acogida tuvo, disculpa la recurva pero considere importante comentarte del tema, saludos ...

Manuel Flores dijo:

12

1 de junio de 2015

22:19:07


Excelente articulo soy maestrante del Derechos Humanos y Educacion para la Paz y he quedado muy reflexivo con esta nota. Felicito al autor desde El Salvador.

merly bacallao dijo:

13

6 de junio de 2015

12:47:48


Los buenos valores, sociales, de educación y de respeto, indudablemente, que comienzan en el seno de la familia, son reafirmados o no en el contexto educativo, es decir en la escuela, y manifestados por el individuo, en el conjunto social. Pero...no siempre es así, ya que la homogeneidad y la heterogeneidad, del tejido social es variado, a tal punto, que como bien decía, un comentarista la "mala educación" de algunos, echa a perder, los propósitos ejemplares, por construir a una persona o individuo mejor: educado, respetuoso, y solidario...¿que hacer?....pues, revisar y corregir, los males sociales, como el lenguaje del cubano (desastroso, por cierto en ciertos sectores), el "facilismo", la "indolencia" y el "consumismo" a cualquier precio. Todo ello, al no ponerse coto, conlleva, a la degradación de los valores, que por mucho que nos propongamos dejar se los a nuestros hijos, naufragan, ante la dejadez, y nuestra pasividad, ante ese "virus minoritario social" del mal ejemplo.

Juan dijo:

14

20 de junio de 2015

07:44:48


Estimado Ángel Freddy, recientemente leí un artículo de su autoría titulado “Valores” publicado por el periódico Granma en su versión digital del día 21 de mayo de 2015. Me llamó mucho la atención lo que en su artículo denomina “método infalible” basado en el ejemplo personal para la formación de valores y donde seguidamente expone que “……no puede exigirse que el niño lea si su papá y su mamá no lo hacen;…..”. Es en este punto donde se complican los análisis relacionados con el modo en que se forman los valores. “Mis padres, mis abuelos, eran analfabetos y me han educado, esa educación se basa en los valores, en la solidaridad.” Lo que acaba de leer fue expresado por el prestigioso escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998 ya fallecido. Sus padres no leían pero él llegó a ser una importante figura de la literatura universal. En el orden personal le confieso que es uno de los escritores que he leído que más admiro. Haberle puesto el ejemplo de este famoso profesional de las letras no significa que esté en desacuerdo con lo que usted plantea relacionado con el ejemplo de los padres. No hay dudas de que la probabilidad de que un niño desarrolle hábitos de lectura es mucho mayor cuando sus padres ya lo tienen desarrollados pero como se demuestra, no siempre se cumple esto. También conozco padres que leen mucho pero lamentablemente sus hijos no lo hacen y son muchos los factores que lo determinan y que van desde el tiempo que se dedica a la atención del progreso vertiginoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones pasando por la influencia de los grupos donde se desarrollan social e intelectualmente hasta los procesos de evolución de las características ético-morales del seno familiar en que viven. Lo que quiero significar es que el tema de los valores se nos hace bien complicado hoy en día. Podremos hablar mucho sobre el tema, de por sí ya clasifica como recurrente, pero difícil será encontrar un solución a esta problemática que tan desagradable impacto causa en nuestra sociedad. El genio ha escapado de su garrafa y de lo que se trata es de vencerlo para que regrese a su clausura y nunca más vuelva a escapar. Debe impedirse a toda costa y a todo costo que la mediocridad y la marginalidad se apoderen de nuestro entorno social, de lo contrario peligrará esa libertad que ahora disfrutamos como lo presagiara nuestro apóstol de la independencia José Martí. Los valores como bien usted analiza no quedan solo en crear hábitos de lectura en nuestros niños y jóvenes, van más allá. Al triunfar la Revolución Cubana contaba yo con ocho años de edad y recuerdo con toda claridad el estado de pobreza extrema en que vivían muchas familias cubanas. Niños de mi edad descalzos, malolientes, con sus vientres abultados por los parásitos, con raída y escasa ropa, llegaban hasta la puerta de mi casa pidiendo que le dieran algo de comer. El hambre los obligaba a estas penosas solicitudes. También recuerdo que en la puerta de mi casa, cada día y muy temprano en la mañana se colocaban tres litros de leche y el pan para el desayuno familiar. Lo que no recuerdo es que esos litros de leche y ese pan se los robara alguien para atenuar el hambre que tanto los afectaba. Hablando de la puerta de mi casa, añado que ésta siempre permanecía abierta y no existía el más mínimo temor de que algún intruso violara la privacidad familiar que la misma representaba. Hoy vivimos una realidad muy diferente pues la preocupación se centra en mantenerla cerrada para evitar ser víctima de fechorías protagonizadas por personas de pocos escrúpulos. Retomando la actuación de aquellos niños, me pregunto ¿Cómo era posible que no robaran la leche y el pan si el hambre los llevaba a ir de casa en casa pidiendo algo de comer para no morir? ¿Eran sus valores los que le impedían robar o era el rigor con que la sociedad velaba el cumplimiento de las normas de conducta de cada ciudadano? ¿Se requerirá rigor y sistematicidad para que el cumplimiento de nuestras leyes se erija como el principal componente educativo de nuestros ciudadanos independientemente de la crisis económica que nos afecta? Cualquier respuesta que tengamos daría lugar a nuevas disquisiciones pero lo cierto es que el ejemplo de los indigentes niños de la Cuba de ayer demuestra que la crisis económica por la que pueda atravesar una familia o un país no puede ser identificada como justificación a la ya aceptada teoría de la pérdida de valores de la sociedad cubana. Puse el ejemplo de los niños pordioseros que preferían pedir comida a tener que robarlas por las implicaciones judiciales que de esa acción pudiera derivarse pero hubiera podido poner el ejemplo de las manifestaciones de prostitución en nuestro país también antes del triunfo de la revolución. Siempre se dijo que el origen de la prostitución tomaba como punto de partida la pobreza extrema y hasta cierto punto quedaba justificada la decisión de muchas jóvenes que emprendían esa impúdica vida. Podían ser justificadas hasta cierto punto pero invariablemente eran excluidas, no eran aceptadas por la sociedad. La sociedad cubana en aquel entonces no justificaba los medios para conseguir los fines como hacen muchas personas hoy en día y que por suerte suponemos, son las menos. Creo que mientras la indisciplina social se desarrolle y crezca en un ambiente de impunidad, nuestra sociedad continuará siendo impactada con toda crudeza por la pérdida de valores. Está más que demostrado que las apelaciones a la conciencia por sí sola no devolverán a nuestra sociedad los valores perdidos. La labor educativa de nuestras leyes se conquista con el rigor y la sistematicidad de su aplicación. Con la inconsecuencia lo único que se logra es el malestar social y nunca conseguiremos que nuestros ciudadanos asuman actuaciones que se correspondan con las normas de conducta que una sociedad moderna requiere para crear los valores materiales que sustenten la espiritualidad de la misma. De acuerdo con mis consideraciones, una solución del problema se traslada a otros escenarios además del familiar. ¿Cómo se logra el rigor y la sistematicidad en la aplicación de las leyes? ¿Quiénes son los máximos responsables de hacer que cada ciudadano cumpla con las normas de conducta que exige la sociedad? Aunque todo el mundo pueda tener una idea de las respuestas, la realidad se encarga de demostrarnos que es algo de un alto grado de complejidad y al parecer una gran utopía creer que existen respuestas acertadas a estas preguntas en nuestras actuales condiciones. Por último quería referirme a la palabra “pérdida” que según definición dada por la enciclopedia libre Wikipedia, es la carencia o privación de lo que se poseía. Ateniéndome a esta definición (tal vez poco confiable) me pregunto entonces ¿Cuál es la referencia para poder hablar de “pérdidas de valores”? ¿Qué poseíamos y cuándo comienza a originarse la privación de lo que poseíamos? ¿Desde cuándo son honrados los cubanos? ¿Desde cuándo son patriotas los cubanos? ¿Desde cuándo aman a su país los cubanos? ¿Desde cuándo los cubanos decimos “buenos días”; “buenas tardes”; “buenas noches”; “con su permiso”; “muchas gracias” y otras muchas formas de manifestar los buenos modales? ¿La familia cubana dejó de decir aquel significativo lema de “pobres pero honrados”? ¿Cuándo comienza la aceptación de la obscenidad de nuestro lenguaje en el entorno social en que nos desarrollamos sin respetar la presencia de mujeres, niños o ancianos? ¿En qué momento la caballerosidad del cubano dejó de tener en cuenta la delicadeza con que se trata una mujer, una mujer embarazada, una anciana, un anciano, un niño o una niña? ¿Cuándo cobra especial significación la violencia contra la mujer, los niños y los ancianos? (violencia psicológica, física, laboral, etc.) ¿Por qué antiguamente las penurias económicas no afectaban tanto a la familia cubana como ahora que originan conflictos que en no pocas ocasiones son lamentables por el carácter antagónico que los caracteriza? ¿Qué significación actual tiene la palabra “luchar” para los cubanos? ¿”Luchar” es sinónimo de acciones deshonestas y poco escrupulosas para la consecución de propósitos diversos? Tal vez me alejé un tanto de los propósitos iniciales al querer escribirle y en ese caso le pido mil disculpas pero el tema me entusiasma en el buen sentido de la palabra y entonces no encuentro la manera de parar. De todos modos sirva el contenido de este mensaje para dar continuidad a un debate objetivo. Si mis cuestionamientos y enfoques andan equivocados sería bueno saberlo. Un afectuoso saludo

MSc Paulina Hernández Mezonet dijo:

15

23 de junio de 2015

01:13:19


Hablamos mucho de valores, pero siempre lo relacionamos únicamente con la escuela, y los valores no solo se forman en la escuela, pues cuando el alumno llega a ella ya debe tener instaurado los valores fundamentales, la escuela solo va a consolidar o reformar. Considero que en la actualidad a la escuela se le hace difícil no solo por los problemas que ella misma tiene, sino por los que le aporta la familia y la propia comunidad. Un medio como en el que vive y se desenvuelve el nño, adolescente y joven hoy, no es el emjor referente para su educación en valores y los valores familiares en muchos lugares han cambiado tanto a favor de los material, que el espíritu y los sentimientos ya no son temas ni de las novelas. Por eso cualquier acción dirigida a "valores " no puede dejar fuera a ninguno de los actores que intervien en una tarea ta hermosa como necesaria. Hagamos una convocatoria familiar y social y veremos los resltados. Me gustó mucho que en la preparación del presente curso escolar se tuviera en cuenta a la figura del Presidente del Consejo Popular. La idea es maravillosa, ahora hace falta que las Asambleas Municipales, hayan entendido la señal y sepan encausar la misión. Ese camino puede ayudar mucho a alcanzar el fin.

Norma dijo:

16

26 de junio de 2015

12:33:12


Felicidades por su artículo. Familia-Escuela-Sociedad (estos dos últimos no en ese orden precisamente) es el orden de las fuentes de valores de la que nos nutrimos los seres humanos. Y como otro ejemplo (de entre miles) en el tema de la higiene de los baños, siempre me pregunté y me quedé sin respuesta: cómo es posible que en un comedor estudiantil de la Facultad de Medicina del Hospital Calixto Garcia pudiera haber tanta inmundicia en el único baño sin puerta (además aledaña al comedor) asequible a estudiantes? Como tantos desechos humanos de ostensiblemente vieja data pudieran acumularse desde el piso hasta las paredes? Le pregunté a una estudiante de 5to año y su respuesta - acompañada de la correspondiente gestualidad típica del Síndrome de la Ventana Rota - me llenó de impotencia: “je eso siempre ha estado asi!!” Por qué podemos hacer campañas nacionales e internacionales rescatando aspectos importantes de la dignidad humana (derechos de la mujer, de los negros, de los homosexuales, etc) y no hemos invadido el país de la propaganda, acción y legislación del derecho de todos los seres humanos a tener baños limpios en todos los lugares públicos? Que más indigno que un baño sucio en un hospital, en un teatro, en un ministerio, etc? Por qué los baños de hoteles, firmas extranjeras, directivos de alto nivel, etc siempre están impecables? Le propongo a ud como periodista o a la redacción del Granma que inicie una campaña con un nombre, algo así como: “Por la dignidad en los baños públicos” donde se muestren imágenes en la TV nacional de toda la inmundicia que existen en ellos y que entrevisten a los jefes de cada caso. O se hiciera una Mesa redonda con el tema. Creo que cualquier periodista de investigación puede reunir evidencia de las causas, una de las mayores: el robo (también denominado “desvío de recursos”. Seria genial que se tomaran medidas con ellos, aunque eso claro está ya no es asunto de los periodistas. No lo estoy pidiendo en broma. Y es solo uno de los tantos temas que afectan la dignidad humana en nuestra sociedad (doble moral, corrupción, paternidad irresponsable, ruido, malas palabras, etc etc). Sin dignidad no hay valores que formen nuestra concepción del mundo y por ende, nuestra proyección social.

Barbara T.Acosta Lores dijo:

17

14 de julio de 2015

14:03:21


Mi opinion es que desde que nacemos nuestros padres deben enseñarnos los valores, asi continuar en la escuela y la comunidad inculcandonos estos valores positivos en nosotros y ser ejemplo en todos los lugares donde estemos y asi serlo con nuestros amigos, compañeros, familiares y nuestros hijos, inculcando el amor por nuestra patria y heroes y martires, tambien ser humanos, honestos, revolucionarios, velar por lo mal echo, ser criticos y autocriticos, corteses, amar a nuestros seres queridos, ser ejemplo ante el colectivo, pero para esto hay que predicar con el ejemplo.

Aimara Calzadilla Zaldivar dijo:

18

15 de julio de 2015

07:47:44


Sr. Angel Fredi Perez Cabrera..Tengo 22 años, me llamo Aimara Calzadilla Zaldivar, trabajo y estudio, me gusta leer y escribir, ayer le envie un correo a su direccion con mi fotografia y un comentario, si usted resibe esto por favor respondame a este correo. Grscias..Me gustaria que publicaran lo que le mando a continuacion.... Hoy se aprecia en las calles que "algunos jovenes" ven las filas de la UJC como algo.... que los valores revolucionarios se han perdido en algunos que se han vuelto materialistas y superficiales, pero existimos aun los que estamos firmes, conviccionistas y disididos a defender a toda costa la verdad de la justeza de nuestros ideales revolucionarios y socialistas, los que nos sentimos orgullosos de ser militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas y defensores del legado Revolucionario de Fidel y de Martí...

elvis Respondió:


31 de diciembre de 2017

00:38:08

Muy interesante el comentario de aimara por favor me interesa tu pensamiento para mi foro de debate escribeme

Carla manuela dijo:

19

17 de julio de 2015

11:16:35


La cuestión de los valores es lo que a la larga nos salva de la hecatombe. Estamos perdidos si las familias le dejan todo a la escuela, si las escuelas despreocupan del objeto de aprendizaje y del entorno de aprendizaje como posibles fisuras; si las fisuras que aparecen en el resto de la sociedad, aunque sean propias de los tiempos que vivimos, no se les encuentra un modo( también acorde con los tiempos en que vivimos) de restañarlas.

Aimara Calzadilla Zaldivar dijo:

20

21 de julio de 2015

09:46:49


Que son los valores? Algo que se a perdido en parte de la población, fundamentalmente en parte de la juventud. Cuanto duele ver a un niño decir palabras obscenas ofender a sus maestros o pasar arrollando a un anciano, duele mucho verdad, pero casi todos los días se escucha en la calle el vocabulario denigrante de hombres y mujeres que no dan el buenos días y para hablar ofenden, o acaso no es ofensa discriminar a un anciano por haber vivido tres o cuatro veces mas que nosotros, y decirle, quítese viejo, usted ya no sirve para andar en la calle, colarse delante de ellos o empujarlos para montarse primero en la guagua o comprar en una cola, o sencillamente los cuentapropistas del transporte negarles el transporte por que les falta un peso, es cierto de peso en pierden pero que pierden mas, calidad humana o dinero. O los hombres ya no tan jóvenes, los que pasan de cuarenta abecés sentados incluso en el asiento de las embarazadas o impedidos se asen los dormidos recostados a la ventanilla cuando ven una embarazada Anciano o mujer con un niño pequeño Ya quedamos pocas personas que fuimos educados con VALORES sociales humanos y revolucionarios, que no nos perdimos en la adolescencia, o cuando las compañeritas de la beca nos decían, prueba al cigarro que eso esta de moda no seas chea, pocos pudimos transitar esa época de nuestras vidas sin caer el rueda del consumismo, vulgarismo, y deshumanizmo, que en la calle le sedemos el paso al anciano y le llevamos del brazo hasta el otro lado de la calle sin importarnos que jamás lo hayamos visto antes. Estos son los valores que debemos inculcar en nuestros niños, la calidad humana, las ideas revolucionarias y la sensibilidad ante los más débiles. Siendo nosotros mismos el más vivo ejemplo para nuestros niños y con el apoyo de los maestros y los que han vivido mas tendremos niños mejores educados y mas humanos.