ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El asunto parece repetirse. Algunos trabajadores de unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) no acaban de entender, o no se les ha explicado con suficiente claridad, que ellos no perciben salarios: sus ingresos dependen, única y exclusivamente, de lo que sean capaces de producir.

Más de una vez en las páginas de Granma se han publicado quejas formuladas por personas o colectivos, en relación con “el no pago de los haberes” y en la mayoría de los casos, para no ser absoluto, se pudo comprobar la existencia de un panorama realmente desolador en las entidades implicadas en el problema.

Al cabo de los años, y pese a intentos in­fructuosos por reactivar su situación económico-financiera, algunas de esas UBPC desa­parecieron del mapa productivo de los mu­nicipios, dejando un rosario de lecciones para las unidades vecinas sobre cómo no hacer las cosas si de agricultura se trata.

Parece, sin embargo, que los males están tan enraizados en este tipo de unidades que cuesta trabajo extirparlos. Al menos, así lo percibió este periodista cuando el Pleno del Comité Provincial del Partido en Camagüey analizó críticamente los resultados económicos del territorio al cierre del primer trimestre del año.

Bien pronto salieron a relucir, entre otras deficiencias, problemas organizativos y de di­rección, falta de gestión administrativa, in­su­ficiente vinculación de los dirigentes con la base productiva, desaprovechamiento de la jor­nada laboral y descontrol en el manejo de los recursos materiales y financieros.
¿Cómo entonces lograr la imprescindible autonomía de gestión si quienes están al frente de buena parte de las UBPC carecen de la preparación idónea para organizar y encauzar los procesos productivos, y forjar en los trabajadores un genuino sentido de pertenencia por su cooperativa?

¿Cómo no van a estar descapitalizadas algunas de esas unidades si no existe control sobre los gastos, se paga sin respaldo productivo o se “entierran” valores sin obtener provecho, acumulando una deuda considerable ante los bancos y con ella también una dosis nada despreciable de descrédito?

Si de hablar claro se trata, es muy poco lo que se puede avanzar ni mejorar económicamente, cuando apenas se labora hasta el me­diodía. Mientras no se inculque en los colectivos la convicción de que solo el trabajo los sacará del atolladero, de que el dinero está en los frutos que dé la tierra, las cosas no cambiarán.

Hoy existe un mejor aseguramiento, por su­puesto no el ideal, con combustible, ma­qui­narias, herbicidas y fertilizantes, por lo que cada vez resultan menos convincentes los pretextos de tipo material que se esgrimen para justificar el incumplimiento de los planes, la baja productividad y las chapucerías.

A todas luces, de lo que sí han adolecido algunas UBPC es de capacidad de liderazgo y unidad de acción, que permitan estimular las reservas morales de los trabajadores, reorganizar las fuerzas, encauzar las producciones y reanimar integralmente las unidades para bus­car la necesaria prosperidad económica.

Ese es el principal reto a enfrentar, que pasa, primero que todo, por un cambio definitivo, no en el discurso de los modos de ac­tuar: mayor responsabilidad, exigencia, control, sentido previsor, espíritu emprendedor y consagración a una tarea que precisa desterrar, de una vez por todas, el desorden, la in­disciplina y la ineficiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

welner dijo:

1

22 de mayo de 2015

05:38:51


Ud tiene toda la razón señor periodista, el problema es la cantidad de Jefes que creen que pueden jugar con las leyes y hacer lo que quieran. Mire como están las cosas que en mi empresa pagaron un dinero de estímulo por los resultados de trabajo de enero a la fecha, pues bien a mi no me quieren pagar alegando que el mes que se tomó como partida para implementar ese sistema de pago nuevo es abril y que en esa fecha yo estaba movilizado por las FAR en tareas de la defensa. Que me dice de eso, violan hasta lo que está establecido por la ley. Yo se que sería algo difícil para ud, pero esta es una buena historia para publicar.

carlosvaradero dijo:

2

22 de mayo de 2015

11:52:11


Es cierto, el dinero no cae del cielo, hay que trabajar para poder ganarlo, como en todos los lugares dle mundo, lo que sucede es que Cuba es un pais con determinadas caracteristicas, y nada tiene que ver con el mundo...este es un pais donde la gente vive sin trabajar... Sucede tambien que quienes hacen las leyes muchas veces no asumen como afectan esas leyes al trabajador que muchas veces no tiene la culpa de la baja rentabilidad y la poca productividad que tenga una empresa, no se puede penalizar el salario de un trabajador por razones como esas.

Javier dijo:

3

22 de mayo de 2015

14:20:23


El problemA son las UBPC mismas. No entiendo por qué después de tantos años de pérdidas no se eliminan. Las cooperativas es una de las peores cosas que se hizo en este país. Las pequeñas fincas de los campesinos son más productivas.

Anar dijo:

4

22 de mayo de 2015

14:35:10


mas o menos así ocurrió en mi entidad, se quedaron debiendo dinero a los trabajadores correspondiente al 2014 (la empleadora), debido a que en el 2015 salieron nuevas regulaciones, la administración y el sindicato acordaron pagar por resultados de trabajo a los vinculados a la producción hasta el 80%, pero la empleadora explica que no puede ser porque el ministerio que nos rige no está de acuerdo, o se aumenta el salario o se paga por resultados aunque la legislación actual no hace ese acotamiento, se han realizado reclamaciones por todas las vías que corresponde, en mi entidad se ingresan miles de CUC diariamente un trabajador calculó que de 15 a 30 000, entonces cuál es es problema si la entidad cumple con los indicadores, hacemos los pagos correspondientes a la ONAT, tenemos dinero en el banco por millones, nos auditan y no tenemos problemas, por qué no se puede pagar así, nadie se va a enriquecer ni volverse millonario, es solo pagar al que produce, al parecer los funcionarios no han escuchado a Gladys Bejerano, al más produce mayor pago, inventan siempre una excusa para no cumplir con lo acordado en el congreso de la CTC ni con las leyes, ni con el código del trabajo, es incumplimiento y morosidad en aplicar las leyes, el trabajador descontento, así no avanzamos, al Cesar lo que es del Cesar, las quejas de los trabajadores son con una razón justa. El que no produce pues que no cobre pero el que produce con calidad y eficiencia por qué no pagarle lo que acuerde la administración con el sindicato, esto se parece a el perfeccionamiento empresarial que hubo muchos que le pusieron trabas, ahora es con los aumentos de salarios, no es justo que se ponga a todas las empresas en una misma pesa, a todo el mundo no se le puede evaluar por igual, se debe ser justo, al que más produzca pues que se le permita pagar más a los trabajadores.

Bárbaro dijo:

5

22 de mayo de 2015

16:20:04


Buena aclaración, si no hay producción no hay dinero. Pero sucede que mi hijo trabaja en el BIOCEN que está enclavado en Bejucal y llevan tres meses que no reciben estimulación porque según les plantea el Director del centro, no se vende lo que producen sus trabajadores. Si ellos están directamente vinculados a la producción, cumplen y sobrecumplen el plan, que culpa tienen los trabajadores directos de que no se vendan lo producido si esa es una entidad netamente productiva no encargada de vender la mercancía que allí se genera. ¿Cómo se entiende? Sería bueno visitar el lugar e indagar al respecto. Por eso hay muchos trabajadores que han solicitado su baja, otros han presentado Certificados médicos, sin ilegalidades, porque antes trabajaban sintiéndose mal y hasta enfermos para que la producción no fallara, ¿que estímulo reciben ahora? NINGUNO. Agrego algo más, ese director ya en la reunión de afiliados del primer trimestre del año en curso, adelantó que para julio y agosto lo que recibirán como dinero es solo $ 225.00. ¿Hay deseos de continuar laborando en dicho lugar? ?Se siente amor por lo que se hace donde no se percibe el resultado del trabajo? A lo mejor estoy equivocado o mal informado, pero la información la recibí de 3 personas que realizan allí sus labores obreras.

Ramon dijo:

6

22 de mayo de 2015

16:57:36


En ningun lugar del mundo el dinero cae del cielo ni mucho menos nadie te regala el salario sin rendir ni trabajar. Pero lo que se debe hacer es que cuando las cosas no funcionan bien, llamar a los responsable y que respondan por lo mal hecho, por desgracia muchas veces sucede que los responsables nunca dejan la butaca y en vez de caer por sus errores rebotan màs alto como una pelota de tenis. Y asi no se le puede dar las culpas siempre a los empleados y obreros. La soga no se puede romper siempre por la parte màs debil, se debe dar el ejemplo empezando desde los directores y administradores de empresa .

Anabel Rodriguez dijo:

7

24 de mayo de 2015

12:48:16


Yo soy una freelance, es decir yo trabajo para mi misma, no tengo jefes y no pertenezco a ninguna asociacion.Por qué digo esto?.Para ratificar que el dinero no cae del cielo. Depende de uno mismo el que vivas o mueras ,aqui en el capitalismo es asi. Las cooperativas en Cuba han caido en un circulo vicioso del cual es dificil salir si cada trabajador no se apropia de ella,con sentido de pertenencia.

pbruzon dijo:

8

25 de mayo de 2015

18:05:30


yo no veo nada malo en esas UBPC que desaparecen por no ser rentables o productivas ,creo que ese es el curso normal de cualquier economia que se respete, los que no sirven se van,si no produces te vas,si no eres eficiente te vas,si lo que produces no si tiene cailidad te vas desapareces,como creen ustedes que funcionan las economias de vanguardia en el mundo.

Nyls Gustavo Ponce Seoane dijo:

9

27 de mayo de 2015

06:52:32


Me resultó interesante su artículo donde refleja y describe el estado actual de muchas cooperativas UBPC, pero debemos preguntarnos ¿por qué sucede esto?, ¿cuáles son las verdaderas causas que originan esta situación?¿por qué los trabajadores de estas cooperativas no se sienten los verdaderos dueños de ellas?. Ud habla del sentido de pertenecia, pero cuidado con esa palabra, pues no es que ellos pertenezcan a la cooperativa, sino que la cooperativa pertenezca realmente a ellos, que decidan y designem a sus direigentes; su forma organizativa, sus producciones, de lo que van a percibir a partir de lo que sean capaces de producir, etc. En definitiva la cooperativa debe ser la forma de propiedad socialista más perfecta, de todo el colectivo, donde se gana por lo que se produce y precisamente porque no se percibe un salario fijo que es la forma que tiene el capital de pender la espada de Damocles sobre los trabajadores.. ¿Cómo se formaron estas cooperativas?¿por decisión u orientación de arriba o por decisión espontánea de sus tranajadores?. Puedo estar equivocado, pero aquí puede estar el quid de esta cuestión.

Arnaldo dijo:

10

27 de mayo de 2015

11:21:22


Es increíble que la gente no llamen las cosas por su nombre después de más de medio siglo de inoperancias y de improductividad...

Joaquín Alejandro dijo:

11

28 de mayo de 2015

12:22:35


Busque los objetivos y las razones que motivaron la creación de esta forma de producción, así como sus estatutos y reglamentos y encontrará el motivo y la causa de tantas desgracias inconsevibles, recuerde que: "Si el hombre sirve, la tierra sirve".

angelito dijo:

12

12 de junio de 2015

20:26:43


una vez mas mi respeto para usted y los periodista que como en buen cubano se dice hablan claro,es muy cirto y critico en el buen sentido de la palabra,ineficiencia, discapacidad o incapacidad de los jefes de cooperativas y otros calificativo o adjetivos para referirse a la falta de compromiso para con la sociedad, talvez no menciono el estimulo a la ineficiencia, endeudan una coperativa y lo colocan en otra con cargo igual o bueno,exceso de tiempo dirigiendo sin ningun resultado, y recuerdo cuando fueron creadas a su inicio era aumentar la produccion agricola y con ello las ganancias a sus integrantes, con el pasar del tiempo solo fue el diseño lo que quedo, deudas con el estado, perdidas economicas, pagos infimos a los trabajadores y nada de pertenecia para quienes trabajan a pleno sol,realmente si todas estas situacion no se analizan a fondo y se revierten solo seran entidades fantasma solo nombre y nada de produccion,hay mas elementos que se podian enumerar pero no desearia ser tedioso en mi opinion q no es negativa sino es un analisis objetivo de lo q acontece en muchas entidades de este tipo y empresas estatales.