ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tuve la dicha de tener muy buenos maestros de historia. A mi mente vienen ahora Hipólito Brito, Juan Martí, Héctor Bosch y Ho­racio Díaz, entre otros, quienes con sus brillantes disertaciones me enseñaron a amar y a querer esta tierra heroica.

Sus disertaciones siempre fueron una lección de sabiduría. Cuando hablaban de Maceo, poco les faltaba para montarse a ca­ballo y blandir el machete en plena clase. Y si de Martí se trata­ba, recuerdo que lo describían como el hombre que fue ca­paz de conquistar el corazón de la niña de Guatemala y de Blan­quita Montalvo, y también de decirle al mismísimo Má­xi­mo Gómez “un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento”.

Al hablar de Frank País García, les temblaba la barbilla para narrar, tanto sus proezas en la dirección de la lucha clandestina como la pasión que sentía el joven santiaguero por América Domitro, la novia que tanto quiso.

Mas, no todos los profesores imparten la asignatura con igual ardor y responsabilidad porque no siempre logran combinar la fórmula conocimientos y sentimientos. Por los muchachos del barrio he podido comprobar muchísimas veces, que sus clases no aparecen por ninguna parte el hombre o la mujer, con sus defectos y virtudes, que hay detrás de los sucesos narrados.

Y es que la historia, como me la enseñaron a mí, es la anécdota, el relato, la narración y el análisis profundo de los hechos, a partir de la actuación de sus protagonistas. “¡Y todo el que sirvió es sagrado! El que puso el pie en la guerra; el que armó un cubano de su bolsa; el que quiso la Revolución de buena fe, y le sacrificó su porvenir y su fortuna, ya lleva un sello sobre el rostro, y un centelleo en los ojos que ni su misma ignominia le pudiera borrar luego”, dijo Martí, al referirse a los héroes de la Guerra Grande, una lección que trasciende aquel contexto y resulta de utilidad para todos los tiempos.

Precisamente, esos son los héroes que yo prefiero, hechos de carne y hueso como Mariano Martí, quien a pesar de su rudeza, supo abrazarse llorando a los pies ensangrentados de su hijo que arrastraba cadenas y grilletes en las canteras de San Lázaro, o el padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, capaz de ex­presar, cuando los españoles lo conminaron a deponer las ar­mas a cambio de la vida de su retoño: “¡Oscar no es mi único hi­jo, yo soy el padre de todos los cubanos!”. Esa es la historia y na­die tiene derecho a cambiarla.

Y también hay que hablar más de otros titanes cercanos, de los cuales tenemos por cientos al doblar de la esquina, en la cuadra, la finca, la escuela o el centro científico. O es que acaso quienes pelearon en Girón, o realizaron la Campaña de Al­fa­be­ti­za­ción no hicieron una heroicidad. Y los miles de cubanos que han cumplido misión internacionalista, qué son si no héroes anó­nimos.

Por qué no contar con ellos, acercarlos a las escuelas, a los más jóvenes para que les narren sus proezas y sufrimientos en An­gola o Etiopía; las vicisitudes vividas durante el terremoto en Pakistán o el combate al ébola. Al no hacerlo perdemos una opor­tunidad para formar valores e incentivar la cubanía.

Co­mo dijo José Martí al poeta José Joaquín Palma: “No­so­tros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, ad­mi­rables pujanzas que encomiar…”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isidoro Maldonado dijo:

1

2 de mayo de 2015

13:29:11


Creo que tierne toda la razón, el autor al decir " acercarlos a la escuela", sí, a esos heroes de la Cuba Internacionalista y solidaria con el dolor humano. Esto tambien es pedagogia y práctica de la Historia Contemporanea, donde Cuba tiene su propio protagonoismo.

Rene' dijo:

2

2 de mayo de 2015

21:38:48


Hola Angel Freddy, apenas en este momento puedo acceder a tu articulo, me llama la atencion que un tema tan importante no tenga aun ningun comentario, gracias a ti pude regresar en el tiempo y como tu recordar a mis excelentes maestros Luis, Alberto ( Betico), Siria, en fin, maestros extraordinarios con los que aprendimos a mejorar el idioma, la caligrafia, a interpretar pensamientos celebres y obras de la literatura, matematicas etc.Coincido contigo en la descripcion que haces de los tuyos en referencia al tratamiento que le daban a la historia patria pues los mios tambien conmovian a toda la clase por la profundidad y el sentimiento que le impregnaban a estos temas. Para nada pretendo quitar credito a los docentes de hoy, porque los tiempos cambian como la vida propiamente y, sabemos de los grandes esfuerzos que realizan para ensenar y educar a nuestros hijos pero, ojala pudieramos contar hoy con muchos como Horacio, Hipolito, Juan Marti, Hector, Siria, Luis y Betico. Saludos fraternales.

lisbet dijo:

3

3 de mayo de 2015

19:15:48


Creo que usted tiene mucha razón, estamos en deuda con la historia de Cuba, la que com dijo Fidel constituye una fuente significativa para formar valores. Es cierto que no son muchos los profesores que le dan al hecho histórico y al tratamiento de las personalidades, el lugar que le corresponde y de esta forma la clase es monótona y aburrida. En la actual coyuntura hay que reevaluar la manera de enseñar la historia porque un dia podemos temer la mejor economía del mundo pero no habrá los valores suficientes para mantener nuetro proyecto social. Felicito al periodista para abordar temas como este.

Yipsy dijo:

4

3 de mayo de 2015

19:35:04


Felicidades, me parece genial el comentario. Hace poco pasé por el pre universitario y me hizo recordar los pésimos maestros de historia que tuve, a veces los estudiantes eran los que rectificaban errores. Creo que todo esto ha sido fruto de los distintos cambios, desde que se inicio la formación de maestros generales integrales, pero como dice la frase lo importante es saber rectificar a tiempo , espero que las personas que intervienen en el proceso educacional , lean su artículo , refelxionen y comienzen a realizar acciones tan esperados desde hace tiempo y que el pais necesita , porque como dijo nuestro Ápostol:¨ ser cultos es el único modo de ser libres¨, y de estos cambios dependerá en gran medida la libertad que pueda poseer nuestro pueblo.

Marcelino Osoria Moreno dijo:

5

4 de mayo de 2015

09:35:54


Comparto criterio con el autor, pues el profesor de Historia no puede conformarse con trasmitir solo conocimientos, su clase tiene que dejar huellas, tiene que desarrollar sentimientos, actitudes, ideologías, principios y patrones de conductas, pues, la clase de historia es una de la base fundamental para formar revolucionarios, a través de la vida y obra de nuestros héroes y mártires, que en ella hay múltiples ejemplos en las diferentes etapas históricas.

Diovigildo Núñez Rosales dijo:

6

4 de mayo de 2015

10:12:18


Hace usted referencia a un tema muy importante, temo que la preucupación sea para que se obtenga algún resultado en las pruebas finales o parciales, y lo demás a quién se lo dejamos, hay que pensar en cuáles son los verdaderos objetivos del aprendizaje de la hisrtoria Patria. Le sugiero retomes el tema para el futuro./

Semilet dijo:

7

5 de mayo de 2015

07:28:03


Hay Angel Freddy, si ud pudiera venir a la sec. básica Orlando Nodarse de guanajay creo q. infartaría, los estudiantes de 7 grado detestan la historia y es q. la falta de amor con q. les es impartida es todo un sacrilegio, su profe solo vuelca en el aula la rabia q. parece tenerle a la vida y su desprecio por la historia llega al aula con mala cara y palabras grotescas y aún no entiendo como es permitido, es preferible q. no se imparta la clase porq. es un delito sembrar en los niños sentimientos negativos ante algo tan digno, yo también recuerdo a mi profe LUISA PINO de Mariel, eso si eran clases de historia aún cierro los ojos y estoy en el aula y es lo q. se necesita hoy amor para contar y q. no se olvide y q desde pequeños les enseñen q. la historia es linda y no una carga.

P350 dijo:

8

5 de mayo de 2015

09:17:12


Indudablemente,la historia,se hace con el contexto tiempo y no desligada de el, no podrìa decir, que hoy no existan buenos historiadores o pedagògos; ni incluso, plantear que los de antes eran mejor que los de ahora, solo puedo decir que dialècticamente, cada uno de ellos son hijos de epocas distintas, de contextos distintos, el accionar de los que lograron la campaña de alfabetizaciòn, tal vez nada tenga que ver, con la filosofìa de los educadores de hoy, aunque en edad mucho cohincidan, muchas deudas tenemos, con nuestra historia, desde los libros de textos pasando por la forma de impartirla, hasta en el reconocimiento, que no le damos a los heroes que tenemos en el barrio, no es solo conocer la antigua y mantenerla viva, sino, construir la futura, desde el reconocimiento del merito y el reconocimiento de las deficiencias

Mario dijo:

9

5 de mayo de 2015

15:01:09


FELICIDADES Con mayúsculas, pues la historia que te enseñaron aun corre caliente en su verbo y hace vibrar a cualquiera de envidia por el momento que tuviste la dicha de vivir en esas inolvidables clases. Tus maestros dejaron una imborrable huella y la logras transmitir en tu artículo por eso sin más GRACIAS por dar a todos un poco de esperanza en lo que tiene que ser.

franci dijo:

10

5 de mayo de 2015

21:12:33


Muy buen comentario, felicito al periodista que ya nos tiene acostumbrados a este tipo de trabajo que mueven a la reflexión más profunda. Recuperar la calidad de la educación cubana, y en particular de la enseñanza de la historia, resulta vital para fomentar la cubanía y los valores que nos han traido hasta aquí , sin los cuales pudieramos llegar incluso a perder la Revolución.

isael dijo:

11

6 de mayo de 2015

12:36:23


Me hizo recordar a mi maestro Aurelio Rodríguez Orrutiner de Santiago de Cuba, que daba clases en la primaria de mi pueblo. Le oigo explicando el rescate del Brigadierr Julio Sanguily y las palabras del bayardo " En esa tropa va prisionerro el Brigadier Julio Sanguily, es preciso rescatarlo vivo o muerto o, caer todos allí" Honor y gloria a nuestros grandes maestros que contribuyteron a nuestra forja.

Freddy Pérez Cabrera dijo:

12

6 de mayo de 2015

20:00:18


Gracias a todos los lectores que han expresado su opinión acerca del trabajo, con los cuales coincido en su totalidad. Sobre este tema puedo hablar con propiedad porque antes que periodista ejercí mucho tiempo como profesor de Historia, especialidad de la cual soy graduado. Además, tengo la experiencia de mis hijas que recien acaban de finalizar su etapa de secundaria y preuniversitario. Se que aun quedan muy buenos maestros y profesores, pero lo cierto es que no abundan. Cuando hablo de buenos profesores, me refiero a esos que conocen acerca del tema en profundidad, y que tiene un ángel especial para impartir la asignatura, porque la sienten y porque son buenos patriotas. Como expreso en el comentario, no se pude hablar de lo que no se sabe y de lo que no se siente. La historia sin hecho histórico se despersonaliza, y eso pasa, que se insiste más en causas, consecuencias, factores que condujeron a.. , que en la actuación de los hombres, aunque ellos se hayan equivocado o empequeñecido, como dijo Martí. Al hacer esta reflexión, para nada estoy echándole la culpa a los maestros, se la carga que han llevado encima en estos duros años y las políticas erradas de que han sido víctimas. No obstante, estamos a tiempo de recuperar el tiempo perdido.Veo con optimismo el futuro. En la medida en que mejoren las condiciones económicas, también crecerá la calidad de la educación.

Manuel Mercado dijo:

13

11 de mayo de 2015

19:26:34


Este articulo y el tema deben de ser tomados por el Partido Comunista de Cuba, la Union de Jovenes Comunistas, las Organizaciones de Masas, el Ministerio de Educacion a todos los niveles, los Intelectuales en todas las ramas, pues resaltando los valores que nos entrega la historia de Cuba, desde el Indio Hatuey hasta el presente, y sin olvidar la historia de nuestra America Latina y el Caribe en su lucha por la emancipacion nacional y lo realizado por la heroica Rusia en su lucha contra el facismo, en todo esto, hay material suficiente para escribir varios libros, novelas, peliculas, seriales y crear un movimiento nacional en el Pais Cuba que haga volar por los aires la penetracion del Imperio en nuestra juventud, que de por si, abandone toda la basura que hoy impera en algunos sectores de la cultura nacional y se centre en los valores que hoy permanecen ocultos y sin una mano redentora como el periodista de este articulo que logre que los hombresy mujeres de Cuba de cualquier edad, se sientan orgullosos de su historia y de sus luchas, sin olvidar la presente con todas las dificultades y carencias que hoy padecemos. Si enfrentamos este problema y lo resolvemos para siempre en el pais, senores estaremos eliminando a los parasitos, ladrones, chupa medias y mediocres intelectuales como Padura que hoy nos llevan de la nariz como buey al matadero, terminemos con esas situaciones y rescatemos nuestros valores historicos y hagamoslo presente en todas las esferas de la cultura nacional, el resultado es un pais mas culto, mas libre y mas revolucionario y con una firmeza y una confianza a toda prueba.

Yeini dijo:

14

26 de mayo de 2015

11:06:28


Estoy de acuerdo con usted Freddy , fijese que yo por ejemplo tuve buenos profesores de historia en el sentido de prepararme correctamente para enfrentar un examen pero ninguno me hizo sentir lo que usted narra esos valores y sentimientos me los enseñaba mi papá en la casa desde pequeña contandome anécdotas y como usted dice resaltandome heroes hasta del barrio, la falta de lo que usted plantea es una epidemia que inunda a nuestra Cuba y hace que jóvenes no tengan conciencia ni valores ni principios ni convicciones, auqnque por mi experiencia pequeña opino que los valores se siembran en la casa los padres ahi es donde se cren los valores desde que somos pequeños y esto está fallando totalmente. Realmente es necesario se enseñen valores desde pequeños para saber en cada escenario como actuar para saber que ejemplo seguir y cual no porque verdaderamente en estos tiempos quien no este ubicado desde este punto de vista está totalmente perdido porque estamos rodeados de tan malísimos ejemplos que damos pena, entonces si no nos enseñan bien a los jóvenes terminaremos cabando con nuestra obra. Me gustan sus escritos saludos

Belkis dijo:

15

6 de junio de 2015

10:17:26


Aún ya a los 50 años,recuerdo con emoción las clases de historia donde el profesor te hacia vivir emocionado también los combates ,el carácter de los héroes y las situaciones que se sucedieron en nuestras guerras de independencia primero y luego la intervencion norteamericana el desembarco del granma ,la muerte de frank y muchos otros y observo incrédula la falta de conocimientos de muchos estudiantes universitarios de nuestra historia.No conocen quién fué Guillermón Moncada,Quíntin Banderas,Calixto García,Máximo Zertucha y el papel que jugaron en nuestra historia ,eso solo por mencionar algunos,de lo que si estan muy claros es de la ultima tecnología en Tablets,Telefonos y las últimas peliculas!! . Saquemos nuestras propias conclusiones y lo principal que haremos al respecto la familia principalmente y la escuela después?