ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Kaloian Santos

Si me preguntaran, yo diría que quiero llevar un pulóver con una bandera cubana que le diga a todo el que pase por mi lado que soy de esta tierra y no de otra, que aquí nací y aquí quiero vivir. Algunos dirán que el amor a la patria se lleva en el corazón y no hay que gritarlo a los cuatro vientos, yo respondería que en un mundo inundado de imágenes, unos escogerían otras banderas y símbolos que a veces pueblan nuestras calles sin sentido, pe­ro yo elegiría esa, la mía, y no otra, como ta­lismán.

Se extrañarían muchos si digo que quiero colgarla en el balcón de mi casa, y que si un día ganáramos un campeonato mundial quisiera tatuarla —no de verdad—, pero tatuarla en mi rostro mientras espero ansiosa que Cuba salga vencedora.

Ahora quizá alguien piense, “eso está prohibido”, “eso es una falta de respeto”, “¿acaso no existe una ley?”.

Hace poco pasé por una tienda y al quedarme mirando exorbitada el precio del pulóver de mis sueños, de la bandera que quiero tener en mi cuarto, el dependiente preguntó preocupado ¿qué miras?... Pero ese no es el tema, aunque lo roce, incluso aunque para hablar de símbolos en Cuba haya que referirse al comercio que pone a mi bandera lejos de mí, a las ausencias de estos de espacios vitales y a los malos usos.

Precisamente los símbolos nacionales resultaron motivo de debate hace pocos días en el Taller de análisis historiográfico: La Historia como problema, organizado por la Academia de la Historia de Cuba (AHC), donde jóvenes y no tanto, profesionales cubanos todos, condujeron un debate rico en pronunciamientos que afianzaron la necesidad de repensar su empleo, ante una sociedad que no se parece a la que en el año 1983 dictó la ley (Ley 42), ni la que en 1988  aprobó su reglamento.

Ante las alarmantes señales de su incumplimiento y de que, en la práctica, sería imposible hacerla valer, por lo restrictivas y desfasadas que han quedado algunas de sus dis­posiciones, una Comisión para el estudio de re­forma de los símbolos patrios, creada por la AHC, presentó una serie de propuestas que dirigirán a la Asamblea Nacional, entre ellas, que podría autorizarse el uso de los símbolos nacionales, así como las reproducciones de los próceres icónicos de nuestra nacionalidad, “cuando su motivo sea obviamente pa­triótico, mas no de carácter netamente co­mer­cial”, teniendo en cuenta que la ley, en la mayoría de los casos, no hace una diferenciación de lo que puede constituir objeto de bur­la, o bien podría significar estímulos al orgullo nacional.

Entonces recordé esos días de mi niñez cuando, aunque llegaba tarde y no había traspasado aún el umbral de la escuela, se escuchaban los ecos de los niños que en la plaza entonaban las notas del Himno Na­cional, y mi madre me enseñaba a pararme en firme, rindiéndole tributo. O las clases de Educación Cívica donde se me explicaba su historia y el significado de las formas y colores de la bandera, el deseo y orgullo de ser quien la izaba, y a mi profesor de Preparación para la Defensa en el preuniversitario, ­ex­pli­cándome ya una legislación sobre los usos de los símbolos, que era transgredida en múltiples es­pacios.

Un paseo breve por las calles de la ciudad, y veremos la bandera adornando los vehículos, reproducida en suvenires y camisetas, en una tumbadora, en diseños de todo tipo, o col­gando día y noche en la entrada de una institución oficial, todo lo que, en un vistazo al artículo 24 del Reglamento de la Ley de los Sím­bolos Nacionales, está prohibido.

Peor aun, ¿cuántas veces no hemos visto una bandera que ya hace mucho tiempo sus franjas no son azules, ni su triángulo rojo, y que a la estrella solitaria el tiempo la ha teñido de sombras amarillentas, presidiendo nuestras reuniones?

Imágenes del mal empleo de nuestra enseña nacional habían llegado a mí tiempos atrás, como una muestra evidente de cuánto ur­ge atemperar la legislación vigente a la ac­tualidad, y tomar cartas en el asunto del respeto a los símbolos patrios, lo que significaría, en definitiva, interesarse por cuidar la identidad nacional.

Una joven, profesora de la Facultad de Cien­cias Médicas de Diez de Octubre además, Ya­net Torres Castañeda, presente en di­cho Ta­ller…, se encargó de resumir en unas palabras lo que, aunque pueda parecer absolutista, creo que sienten los jóvenes cubanos que aman sus símbolos: “¿Por qué yo no puedo lle­var un pulóver con mi bandera? Es bueno en­tender que el patriotismo se enarbola también de esa manera, y que no estamos cometiendo ningún pecado con hacerlo. Yo quisiera que la ley me tuviera en cuenta, yo quiero tenerla en mi cuarto, ¿por qué no?, ¿que hago algo mal? ¿dónde la compro? Si antes la llevaban en la cartera los revolucio­narios porque no la podían mostrar, hoy yo la quiero mostrar y no la puedo tener”.

Otros volvieron sobre la necesidad de cantar el Himno Nacional como una marcha de combate, sobre las distintas versiones que existen y la prudencia de llegar a un consenso en cómo escribir su letra, sobre si es correcto o no que Alexander Abreu haya estampado en su canción bailable un fragmento, sobre la ausencia del Escudo de la Palma Real en las instituciones docentes.

Yo diría que no quiero a mi bandera como un símbolo abstracto, si me preguntaran, sino como lo que me representa verdaderamente el orgullo de haber nacido en esta tierra. Diría que desde el respeto puede la ley ser más flexible, la escuela y la familia más educativa, y el pueblo y sus símbolos podrían verse uno en otro más representados.

Todavía con el sabor del café en los labios, porque no podría faltar en un debate de cubanos, minutos después de concluido el Taller…, me acerqué a Eduardo Torres Cuevas, y él en una frase cerró el círculo de ideas que hasta el momento me parecieron más que útiles: “Nu­es­­tra primera preocupación es por tener una ley acorde con estos tiempos, pero lo se­gundo y lo más importante es la conciencia, que más allá de la ley, la gente sepa cuáles son sus símbolos, el valor que tienen, lo que significan, y puedan usarlos, de la manera que esté establecido, pero con el corazón”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Claudio dijo:

1

17 de abril de 2015

09:19:27


Muy interesante tu comentario y valido pues creo justo el reclamo y practico pues de hecho haria valida la presencia de nuestros simbolos pàrtrios en nuestra vida cotidiana refrescandonos la vista , de paso haciendo valer su espacio natural en nuestro pais.Que por demas circulan por todas partes una gran cantidad de banderas de otras nacionalidades y por que no la nuestra?, que ademas de bella es simbolo de resistencia , orgullo de la mayoria de los cubanos donde queira que se encuentren.Seria importante que donde se pudieran adquirir no tuvieran esos precios escalofriantes pues tienden a dejarnos pararizados por el precio,pensando que nos cogera la coriente y por supuesto por el instinto de conservacion no intentamos tocarlos.

sachiel dijo:

2

17 de abril de 2015

13:09:58


ahora, más que nunca.

yasmanis dijo:

3

17 de abril de 2015

14:55:50


yo estoy de acuerdo con tu respuesta y hasta incluso me aria un tatuaje en el pecho con la bandera cubana para defender a mi patria .

Blak dijo:

4

18 de abril de 2015

11:35:20


Lissy, A mi me gustaria tener una Bandera Cubana en mi habitación, pero eso es algo difícil....

Eduardo Miguel Castro Reyes dijo:

5

20 de abril de 2015

06:39:20


FELICITACIONES POR TAN EXCELENTE TRABAJO .NUESTRA BANDERA ES SIGNO DE INDENTIDAD DEL CUBANO TANTO EN NUESTRO PAIS COMO EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO Y ES UN GRAN ORGULLO MOSTRARLA DE DIFERENTES FORMAS PERO SIEMPRE RESPETUOSA.

Ernesto dijo:

6

20 de abril de 2015

11:04:44


...A penas pasaba la vista por la página, y sin embargo algo me llamo muchísimo la atención...sin dudas la foto de mi bandera dibujada por un pequeño... es increíble que situaciones como estas persistan hoy día. Considero que se debería analizar de inmediato. Ya que se tocó el tema, lo mismo pasa con la prenda nacional: La Guayabera, (¿$$$?), por dios! no mas comentarios... Saludos a todos, gracias Lissy.

Wilfredo dijo:

7

20 de abril de 2015

12:41:52


Muy Interesante y constructivo el articulo, pero cualquier familiar que viva en el extranjero te regala una prenda de vestir, con una bandera estampada y la propia necesidad de los Cubanos te hace ponertela, sin embargo coincido plenemente porque no puedo usar una prenda de vestir con nuestros simbolos patrios, no como burla y sí pensando con el corazón lo que significan para nosotros los cubanos que sentimos por este pequeño Caimán, pero los precios no estan acorde a nuestras posibilidades y lo otro son las Regulaciones que datan de varias decadas atras, ojala la Asamblea Nacional del Poder Popular se proyecte sobre este tema. Felicidades por los Médicos que nos representaron en el Africa contra el Ebola y todos a Desfilar este 1ro de mayo, despues de unas Firmes Eleccciones por el Delegado del Poder Popular.

fide dijo:

8

20 de abril de 2015

14:10:44


Muy bueno tu artículo, te felicito Lissy, hay muchas piezas de ese caracter que una desearía tener, así como un pullover con la imagen del CHE pero los precios ay ay ay....

Roberto dijo:

9

22 de abril de 2015

04:41:55


Muy bueno su artículo Lissy, me hizo recordar cuando estudiaba en la escuela pública antes del triunfo de la Revolución antes de entrar a la clase, nos reunían en el patio para cantar el Himno Nacional. Además los viernes se hacía una actividad a la que se denominaba el Beso de la Patria donde los seleccionados por su buena conducta y resutados se situaban a ambos lados de la bandera. en este acto la Directora u otro profesor seleccionado dirigía sus palabras para referirse a un hecho histórico de la patria, sobre la disciplina y actividades culturales a desarrollar en fechas significativas. Valdría la pena rescatar estas actividades que contribuyen a inculcar el amor a los símbolos patrios y a la gloria que se ha vivido a lo largo de nuestra historia y a aquellos que cayeron por su independencia.

maguero dijo:

10

22 de abril de 2015

08:03:33


porque solo vender en CUC puloveres con la imagen del Che y no en moneda nacional para los jovenes , me gustaria tener un pulover con mi bandera ondeando al aire o con la imagen de Fidel o Camilo , porque no hacer llaveros con nuestro escudo nacional , eso no es irrespetuoso al contrario a cada cubano lo identificaria . estoy de acuero con la periodosta debemos tener una ley acorde con nuestros tiempos

Bolívar dijo:

11

22 de abril de 2015

09:29:20


De acuerdo con la periodista. Es necesario darle el justo empleo a los símbolos manteniendo la esencia patriótica que representan. Opino que debe reglametarse su uso haciendo una distinción entre uso oficial, uso público y uso popular; desde hace tiempo por ejemplo no se arría la bandera en los estadios a las 6 PM, lo ponen en la televisión como algo normal, lo mismo sucede en muchos edificios públicos y eso es incumplimiento de la ley vigente que a los funcionarios estatales a cargo les resbala. Por otra parte creo que un pulover, una gorra, un tatuaje aunque sea temporal, no son LA BANDERA, son su representación, llevarlos, creo, no es irrespeto, es confirmación si se hace con orgullo y no como lucimiento banal. Alexander Abreu opino que hizo un homenaje a nuestro himno, lo utiliza como un llamado en una pieza viril y de confirmación y nunca de forma denigrante; por otra parte no es el primero, salvando las distancias y estilos, Hubert De Blanck en 1897, compone su famosa Paráfrasis sobre el Himno de Cuba, obra que estrena en una fiesta dedicada a recaudar fondos para la revolución, una estrofa de la música del himno también es usada por Silvio en una obra de su tiempo en Angola creo que llamada "Pioneros" "..fue como regresar a un lugar, donde guardo raíces y luceros...", el escudo y la bandera están en cuadros de muchos pintores y de alguna manera no son uso oficial y nadie se ofende; más reciente en Panamá Kcho y otros artistas decoraron el escenario donde actuó Silvio con una inmensa bandera pintada con alegorías que era todo un poema patriótico. Gracias por permitirme opinar.

TOKIN dijo:

12

22 de abril de 2015

13:28:50


Lissy...este tema del uso de los símbolos patrios ha sido tema debatido.....muchos aún piensan en que es una falta de respeto tener una prenda de vestir con la bandera cubana....no estaría bien en un a prenda interior claro, pero que la lleves donde la quieras llevar con respeto, dignidad y amor desde lo profundo de tu corazón no le falta a nada....esos símbolos no tienen dueño, son de todos los cubanos estén donde quiera que estén.....recuerdo que hace 20 años mi hermana se fue a Canarias y lo primero que me pidió de favor fue que le consiguiera fue una bandera cubana y se la mandara.....así lo hice aunque me quedé sin ninguna....hace años quiero tener otra y no he podido porque no he querido pagar esos precios por mi bandera....esa bandera está pagada por todos nuestros heroes y mártires.....ta bien, ¿hay que pagar su confección y el costo de la tela a un precio módico? ok pero sin abuso ni especulación sobre un símbolo patrio.....recuerdo también que en una occasion alguien criticó ver en el estio de pelota una bandera cubana con una imagen del Ché.....¿quién mejor para formar parte de ella que ese gran hombre de todos los tiempos?.....ya versa que alguien critica tu artículo y hasta hace alusión al artículo tal o más cual..... ni caso, como dije, esa bandera es de todos los cubanos, no importa cómo llevarla si no es pisoteada, agredida o deshonrada, lo importante es llevarla de corazón y dignamente hacer más por todo lo que representa.....

maye dijo:

13

22 de abril de 2015

19:15:07


lissy, estoy de acuerdo contigo y pienso que las leyes en cuanto al uso de nuestra bandera deben estar a tono con estos tiempos, me siento orgullosamente cubana y donde quiera que este mi bandera me siento identificada. es nuestro símbolo, no podemos seguir permitiendo que otras ocupen su lugar, démosle el que merece.

yerece dijo:

14

23 de abril de 2015

14:59:23


También quisiera tener a mi Bandera de la estrella solitaria en mi cuarto o estampada en un prenda de vestir para llevarla con orgullo, pero me es imposible porque soy un cubano de a pie. Amo a mi Bandera a mi Cuba (tierra que me vio nacer y me verá morir).

cb dijo:

15

23 de abril de 2015

15:13:59


Buen tema. coincido con Ernesto: ¿por qué lo cubano, lo nuestro, cuesta tan caro? Trasciende lo prohibido, llega a ser prohibitivo, se parece, pero no es igual. Mis saludos

CARLOS dijo:

16

23 de abril de 2015

19:00:37


En verdad su comentario es muy profundo, y me deja sin palabras. No vivo en su país, pero si su sueño es tener su amada bandera, no lo dudaría en hacer lo que fuera porque la abrazara con el amor que siente por la misma. Se la aria llegar, y del tamaño que la quiera. Le cuento soy Bolivariano. Rodilla en tierra.

Marcelino Osoria Moreno dijo:

17

28 de abril de 2015

13:43:23


Este tema que usted abarca, en muchas ocasiones ha sido objeto en conversación entre muchos colegas míos, queremos formar patriotas, revolucionarios, pero con prohibiciones, se que está estipulado en el reglamento sobre el uso de los símbolos patrio, pero no nos damos cuenta con qué orgullo se llevaría una bandera cubana en un pulóver o camiseta, así como la imagen de cualquier patriota que dio su vida por esta Revolución, si damos una vista a nuestra población que circula a diario nos encontramos que en su vestuario hay figuras, paisajes, banderas que no tienen que ver en absoluto con nuestro país y mucho menos con nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad como cubano. Se debe trabajar más para que los cubanos pudiéramos tener aseso a llevar con orgullo imágenes de nuestro país, lugares históricos, culturales y símbolos que nos identifica como cubano, así como imágenes de nuestros héroes que es tan limitado y costoso en la red comercial.