ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un excelente pelotero cubano abandona su equipo ganador en plena temporada beisbolera y se escabulle hacia un país desconocido. Su razón: vender como agente libre su fuerza de trabajo deportiva a las Grandes Ligas. Por las recientes cifras pagadas a otros coterráneos y excompañeros del equipo nacional —que “escaparon” antes, como él—, podría aspirar con justificada razón a embolsarse una cifra superior a los 40 millones de dólares. El pelotero no puede acceder a un contrato similar desde su país, porque el gobierno estadounidense prohíbe que sea contratado si antes no escenifica el show mediático de una “fuga”, y politiza su decisión. Prohíbe incluso que las federaciones latinoamericanas, subordinadas a las Grandes Ligas, lo contraten, si antes no deserta.

Ante la disyuntiva, elige la “fuga”, es decir, asume que la pelea no es suya, sino entre los gobiernos de Cuba y de Estados Unidos. Lo hace, sabiendo o desconociendo (qué importa, para los adultos no vale la inocencia) que las Gran­des Ligas pagan su calidad y al mismo tiempo, el progresivo desmantelamiento del deporte alternativo en Cuba, y que el gobierno enemigo lo recibe y exhibe como “refugiado político”. No está de moda la palabra, pero (se) traiciona. Algunos conocidos dicen, encogiéndose de hombros: es inevitable, nada podemos hacer frente a la fiesta de los millones. El dinero manda.

Y es obvio que Cuba jamás podría ni querría pagar esa suma (si la pagara, ella misma habría desmantelado el deporte alternativo). ¿Y qué importancia tiene para unos u otros su existencia? Pues que es una de las expresiones más exitosas de las nuevas relaciones anticapitalistas creadas por la Revolución.

Las medallas que Cuba obtuvo durante décadas en Olim­piadas y campeonatos del orbe eran de verdad, aunque la propaganda enemiga trata de disminuirlas. Junto a esas medallas están los récords de nuestros atletas. Y la decisión de estos de no traicionar el espíritu antimercantil del mal llamado deporte amateur. ¿Cuántos millones rechazaron Teófilo Stevenson y Omar Linares, o más recientemente Alfredo Despaigne, para solo citar algunos ejemplos? Hoy, los peloteros y deportistas cubanos son reconocidos como profesionales, eso está bien, lo que no significa que estén sujetos a las leyes del profesionalismo, es decir, del mercado, lo cual está mejor. Sí, es una manera consciente de ideologizar la pelota, de preservarla como juego sano, porque si no la ideologizamos, la ideologiza el mercado: transforma el juego sano en mercancía. “Sí, soy revolucionario”, dijo firme y claro Antonio Muñoz, el Gigante del Escambray, en Miami, a los interesados aduladores. “Con lo que gano en Cuba vivo”, agregó.

Hoy, nuestros peloteros ganan un salario digno que se incrementa según el rendimiento, y reciben otras facilidades materiales, pueden contratarse en el circuito profesional japonés, y —acaba de suceder con algunos de ellos— ganar en apenas una temporada hasta un millón de dólares. Pero no basta, dicen. Cuarenta millones son más que un millón. La guerra es asimétrica, porque el desafío se plantea en el terreno de los intereses materiales, que es el de ellos.

Replanteémosla en el nuestro: el de la conciencia. O se construye una muralla de principios, de razones, de afectos, o habrá triunfado la cultura del tener, el “todo vale” capitalista. ¿Acaso es inevitable?

II
No puedo decir qué piensa o siente un médico cubano, intensivista, con varias misiones cumplidas (Guatemala, Venezuela y Haití), cuando alguien aparece en su casa, el día de su descanso, y le pregunta sin miramientos: ¿partirías mañana para Liberia, o para Guinea Conakry o para Sierra Leona, a combatir el ébola, la epidemia más letal que enfrenta hoy la Humanidad?, ¿pondrías en riesgo tu vida por esa causa? Pero puedo contar lo que, a veces, sucede: el médico acepta y en tres horas empaca y se despide de padres, esposa e hijas. Se une en La Habana a otros cientos que también han aceptado.

La prensa de la contrarrevolución —no la global, la que cotidianamente reproduce los valores de la insolidaridad, sino la subalterna, la mediocre prensa que se empeña en desmantelar la Solidaridad cubana, y elogia la actitud de los peloteros que por cuarenta millones o más, creen que es lícito hacer cualquier cosa—, intenta atemorizar a sus familiares, e insinúa sin pudor que esos médicos y enfermeros viajan forzados por “el hambre”, a cambio de un pago escasamente superior. Para los cínicos, es una respuesta tranquilizadora. Los que se encogen de hombros ante cada deserción, porque, dicen, “hay que adaptarse al mundo en que vivimos”, suspiran complacidos.

Como no puedo decir qué piensa o siente un médico cubano que decide arriesgar su vida, reproduzco la respuesta del doctor Iván Rodríguez Terrero —la suya, no la de otra persona interesada— en una entrevista que le hiciera la periodista Yuliat Acosta para La Calle del Medio:

“Soy consciente de que es una misión a la que sabemos que vamos, pero de la que no podemos garantizar el retorno. (…) Tus hijos están dolidos, pero se sienten orgullosos. Tu esposa está triste porque te vas y a veces las misiones traen miles de dificultades, pero a la vez se siente orgullosa. Y que mis hijos digan: ¡mi papá fue a cumplir una misión arriesgada, tuvo el valor de ir!, sirve de estímulo también para tu familia.

(…) Cuando a nosotros nos dijeron del ébola, nadie preguntó: ¿nos van a pagar? Nunca me ha preocupado eso. Mira, si me hubiese interesado el dinero hubiese dicho: no, espérate, no voy. Yo tengo ya un poco de misiones de riesgo, tengo derecho a cumplir una misión compensada con mejores condiciones. Te digo más, yo estaba de certificado, tengo un dedo del pie fracturado, eso aquí no lo sabe nadie, y me dije: ¡me voy!”.


III
Esos médicos y esos peloteros, los que rechazan las ofertas que pisotean principios y los que las aceptan, viven en la misma sociedad. El problema no es que alguien quiera ganar mucho dinero, es lo que estaría dispuesto a hacer para ganarlo, qué entregaría a cambio. Habrá que construir consensos para la Cuba socialista que queremos y rechazar los que construye la globalización capitalista. Los consensos no son verdades. Fidel es irrepetible, pero ello no significa que debamos domeñar los sueños. Los que creen que las cosas sin él ya no pueden ser, no confían en el pueblo (ni entendieron a Fidel). Es lo que cree el imperialismo, por eso podemos vencerlo. Los cientos de médicos y enfermeros que partieron hacia África, son una prueba irrefutable: en el pueblo hay reservas morales que esperan, que necesitan ser convocadas.



*Tomado de su blog La isla desconocida

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos de New York City dijo:

1

13 de noviembre de 2014

19:07:52


" la Plata Vale menos que el oro... y el oro vale menos que la Virtud '

Ulises dijo:

2

14 de noviembre de 2014

03:20:48


Mi viejo Angola 1976,mi hermano mayor El Congo 1992,el menor Venezuela 2003 y Gambia 2011,la hembra venezuela 2014 y el remitente Zimbabwue 2006 y Argelia 2013 vamos caramba que ni fue por dinero ni existe dinero ni existira que compense el orgullo que sienten nuestros hijos y sentira mi futura nieta y ni hablar del cabeza de familia el primero que en buen cubano TIRO PALANTE.

Villar dijo:

3

14 de noviembre de 2014

09:05:10


Celebro que Granma haya publicado este excelente material, que ya conocía por Cubadebate, en sus páginas para el gran público. Este es un gran acierto porque es un tema a debate. Igualmente felicito a Carlos de New York City y a Ulises por sus acertados comentarios que suscribo con creces. Yo también soy uno de los cubanos que pasó por Angola en tiempos de guerra, de lo que siento un orgullo tremendo, cosa que le repito constantemente a mis estudiantes y que mis hijas saben de memoria. Las reservas morales en una parte considerable de nuestro pueblo es un hecho y eso es lo que nos ha permitido resistir y mantener nuestra revolución y eso hay que seguirlo cultivando. Pienso que el PCC y la UJC por una parte, y la OPJM; la FEEM, la FEU; la ANAP; la FMC y la ACRC, entre otras organizaciones, deben ser abanderados en la promoción de la virtud pero para ello sus miembros, y principalmente sus dirigentes, tienen que ser ejemplo de virtud y hoy, desgraciadamente, en Cuba tenemos mucha gente acomodada, más preocupada por su boato que por la misión histórica de construir una sociedad de justicia, una república moral como la que soñara Martí para la nación cubana. Entre esos insensibles hay mucha doble moral y con eso hay que acabar...ya veremos como todo cambia.

Out Profesional dijo:

4

14 de noviembre de 2014

16:46:16


Muy bueno este comentario de Enrique Ubieta pero a mi modesto entender solo se muestra una cara de la moneda y normalmente toda moneda tiene dos caras.Mas tarde volvere sobre el tema que es bien interesante tocandolo con toda diplomacia y delicadeza

raulito dijo:

5

15 de noviembre de 2014

02:00:23


Muy bueno su articulo. Ud y yo si entendimos las ideas de Fidel, y somos muchos mas, sus ideas acerca de la moral y la dignidad de nuestro pueblo perduraran siempre

Cristóbal dijo:

6

15 de noviembre de 2014

13:45:37


Excelente artículo del camarada Ubieta. Comparto ciento por ciento su filosofía de hacer prevalecer en nuestro medio social la cultura del ser por sobre la del tener, hoy invertida en todas partes aupada por un espaldarazo mediático que busca cosificar la vida de las personas y convertirnos en meros consumidores impotentes, dominados por los designios de Poderoso Caballero. Finalmente una interrogante. ¿Caramba, cuesta tanto hacerse con una foto de Enrique para que aparezca su perfil, como Dios manda? Les ahorro la molestia con Google, para que escojan las de su preferencia: https://www.google.com.cu/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=939&bih=622&q=enrique+ubieta+g%C3%B3mez&oq=Enrique+Ubieta&gs_l=img.1.1.0j0i24.163.4403.0.6181.6.6.0.0.0.0.319.598.2-1j1.2.0....0...1ac.1.58.img..5.1.318.Xzm0oUsiBKs

Nove Dedos dijo:

7

15 de noviembre de 2014

14:12:35


muy interesante el texto

Chris dijo:

8

15 de noviembre de 2014

17:48:31


Estoy de acuerdo que en Cuba hay suficiente reserva moral para amar y desarrollar la nación pero...también un muchísima doble moral, corrupción y oportunismo entre altos dirigentes y sus familiares. El pueblo lo ve y lo sabe, por eso pierde a veces el ímpetu para seguir adelante!!! Eso es normal en casi todas las sociedades hoy día, pero no en la nuestra, que ha construido un sueño por más de 50 años!!!

lila dijo:

9

16 de noviembre de 2014

10:14:24


Increíble como una visión tan polémica como esta sólo tenga comentarios muy positivos. Puedo estar de acuerdo en algunos aspectos del trabajo, pero esencialmente molesta la mirada que huye de las esencias de asuntos que no tienen una explicación tan mainiquea, tan ajustada al panfleto que cada vez convence menos en la batalla ideológica

Gualterio Nunez Estrada dijo:

10

16 de noviembre de 2014

18:11:00


lila dijo:916 de noviembre de 201410:14:24. claro que tenemos que plantearnos una vision dialectica en actividad activa con la realidad del desarrollo de Cuba y preguntarnos: ? En que medida toda la poblacion tiene acceso a los cargos de direccion y cual es la naturaleza de la politica de renovacion de cuadros que involucre a todos los ciudadanos ? Y vamos a estar claros que no me refiero a un sistema eleccionario copiado de Estados Unidos, sino a un sistema propio donde el ciudadano comun tenga acceso legal a cargos de direccion tal y como cualquier cubano hoy tiene acceso real a capacitarse como doctor en ciencias. Yo me pregunto, si tengo la capacidad juridica de ser doctor en ciencias, cuales son las vias que tengo para optar por un cargo dirigente. ?Solo por designacion?. Lila tiene razon, no podemos ser maniqueos en el analisis de este problema. Senores, el dinero jamas podra comprar la conciencia cultural historica nacional, la identidad Caribe, ahi estan proceres, poetas, profesores, medicos, por poner un ejemplo, en Republica Dominicana que ni por asomo, aunque les ofrezcan millones en Miami se van de Republica Dominicana y pongo el caso de mi amigo, que en Gloria este, el poeta, abogado y profesor universitario Victor Villegas, excelente linguista en griego y latin..El caso de los peloteros cubanos es muy especial porque es historico que todos los cubanos ven como una Gloria universal pertenecer a Las Ligas Mayores de Estados Unidos, es una Gloria deportiva en Cuba que vale mas que 40 millones de dolares para la poblacion. Es un prestigio..

fernando lopez dijo:

11

17 de noviembre de 2014

04:37:06


Yo personalmente suscribo lo dicho por el periodista. Por desgracia no todos pensamos asi. La mayhor parte de los de mi generacion quedamos a compartir todo, lo bueno y lo mal llamado malo, las tristezas y las alegrias, a ver las cosas como de todos en la realidad y no solo de palabra, a rompernos el lomo trabajando 14 y 16 horas en lo que hiciesemos, en lo que hiciera falta a "perder" tradiciones, que nunca mas se recuperaron y que las mas de las veces hoy se reclaman, como algo absurdo (incluso a veces yo mismo) y lo dejamos de un lado todo, despues vinieron otros y la dialectica, por supuesto esta ahi; "ellos hubieran sido como nosotros, nosotros habriamos sido como ellos". Aquellos que no cambiaron nada por nada, para mi son gloriosos, otros decidieron, en algun momento disponer de sus vidas, a costa de lo que fuese, tambien lo hacia el que se jugaba la vida y se la jeuga en una mision internacionalista, fuese de combate o como hoy y siempre a luchar contra lo que atormenta a los que no tienen nada, expoliados por un sistema que no cree en nada, si en algo, en el dinero y dicen que en Dios, cuando van a la catedral de San Pedro y hacen donaciones o cuando descaradamente erigen Hermitas o colaboran con las iglesias, mientras ha salpicado sde sangre de los pobres todo su cuerpo. LOs cubanpos, aquellos que decidieron no cambiar su honor o al menos su intyeres por dinero, pues eso es su problema, seran y de hecho son glorias que han salido del pueblo y que solo en tales condiciones, como las de Cuba podrian alcanzar ese lugar, arendiendo en escuela de iniciacion deportiva, teniendo excelentes profesores y todo lo que la Revolucion le dio a cambio de nada. Pero el dinero, poderoso "Don Dinero" arrastra consigo muchas cosas y hasta la dignidad puede cuestionarse por el peso de este". Los que decidieron ir a buscar fortuna, pues mirandolo desde el unto de vista de su derecho, pues es suyo, lo demas, ya la vida juzgara. No yo. A mi me interesan aquellos que a cambio de nada lo dan todo, porque eso no existe dinero ewn el mundo capaz de comprarlo, no los riesgos, la bondad, la solidaridad, el huanismo, el honor, eso no hay dinero, no existe...

Magdalay Moreno dijo:

12

17 de noviembre de 2014

11:42:39


Estoy plenamente de acuerdo con las palabras de Ubieta. Lo digo por experiencia personal de amistades y familia. Por ejemplo, un representante de la UCI con excelentes resultados en competencias internacionales, fiel a la institución y sin embargo, ni siquiera había logrado tener una laptop para su trabajo porque su familia ni él podían comprarla. Pienso en el lado contrario. En cientos de artistas que han trunfado en el extranjero porque nadie los ´descubrió ´aquí en su momento, y luego han realizado una carrera existosa en Cuba, con muchos deseos, como si eso fuera lo único que les faltara y más importante. Nuestras instituciones se han equivocado en el tratamiento que le han dado a las personas y hemos dado cabida a errores y balanzas. sin ambargo, creo que sí, el problema no es querer ganar mucho dinero, si no lo quee stamos dispuestos a hacer para lograrlo.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

13

17 de noviembre de 2014

11:50:09


Cuando enfocamos ideologicamente un problema concreto, tenemos que proyectarnos sobre la base de la cultura y no caer en errors logicos porque muchas veces "ideologizamos" aspectos tecnicos administrativos en los niveles de direccion y que no son, ni socialistas, ni capitalistas, sino verdades o categorias cientificas y filosoficas. vemos estas declaraciones en medio de la crisis de corrupcion en Espana: Esto lo dice un pensador de la economia en el sistema capitalista espanol en "El Pais", Madrid: "(...) R. Le diría algunas cosas a sus dirigentes: el liderazgo consiste en poder y autoridad. Yo estoy a favor del poder, pero vivimos en un momento en el que la autoridad formal, la de “haz esto porque soy el presidente”, ya no funciona. Así que si quieren seguir gobernando el país deberán hacer un viaje desde la autoridad formal a la moral, lograr que la gente haga lo que dices porque creen en ti. Es lo que logró Nelson Mandela. ¿Quieres tener el poder? Es necesaria una conversación en dos direcciones, tu autoridad debe ser moral, no formal. También les diría que se dedican al negocio de la confianza. Cuando los jóvenes pierden la confianza, no trabajan, no innovan, se rinden. Y cuando ven estos casos de corrupción, pierden la esperanza, y la adhesión, hace cosas destructivas. La labor de los líderes es inspirar y dar confianza a la gente y solo cuando la gente vea que las cosas no son corruptas y que pueden confiar, trabajará más duro." Fuente:entrevista I DOV SEIDMAN “Si quiere poder, tenga autoridad moral”El experto en gestión pronostica que ya no habrá crisis cada 10 años, "sino cada año"http://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415990599_936757.html

Mario dijo:

14

18 de noviembre de 2014

10:34:40


Sí, cumpli misión en Angola del 83 al 85 y le incorporé a mi sabiduría personal las vivencias de entonces. Todo sirvió para crecer desde un ángulo humano, aun en medio de la desvalorización que trae consigo las vivencias de esos días para nada agradables. No puedo negar que forma parte de mis juicios ante las posturas de la vida y de fen´menos sociales. Hasta ahí. No obstante el enfoque para valorar los tiempos que corren, no considero útil hacer mención de un episodio con matices mitológicos aludiendo a momentos heróicos pasados y que se vivieron de acuerdo a las circunstancias que para nada son las de hoy. Apoyando lo que describe Gualterio y lila las acciones de entonces se acompañaron de momentos y valores que de una manera equilibrada aportaban las condiciones homogeneas en que todos nos encontrábamos, bajo condiciones de igualdad y prestigio hecho día a día sin más aspiración que la de terminar la misión y volver de una pieza con el mentón en alto. En fin que a esta generación que queremos encasillar en un modelo de conducta que para nada se ajusta a los alcanzados en otro momento y circunstancias no son válidos emplear actos de otros tiempos. Al menos a mí en África de nada me servía la La Iliada como referencia. Mis saludos a todos y lo razonable es preservar la vida de nuestras generaciones futuras y enriquecerlos con verdaderos valores no necesariamente a imagen y semejanza de un pasado sino más bien de un futuro que es hacia donde miran los verdaderos hombres y que por ende trascienden en la historia.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

15

19 de noviembre de 2014

12:44:56


Mario dijo:1418 de noviembre de 201410:34:40, en Espana hay mas emigracion que en Cuba porque es muy facil emigrar con un pasaporte de la Union Europea y hay muchos mas problemas internos y tendencias de todo tipo, pero si ves a la poblacion espanola en la calle como yo la veo en vivo en la Television Espanola por cable, aqui en Sarasota, te das cuenta que es la cultura historica de los espanoles, su dignidad, su honra la que los mantiene positivos,creadores y con conciencia de su region, de su pais, incluso con el estomago vacio porque hay muchos que comen poco porque no pueden pagar mas comida y eso no lo dije yo, se dijo en una reunion de mujeres en la Television Espanola que mi mujer y yo vemos a diarios. Si hay muchas ramas nuevas de la cultura en Cuba, de las ideas, pero eso lo unico que hace es profundizar mas las raices del arbol, mucho mas riesgoso es para un medico cubano en Africa combatir el Ebola que lo que fue para un soldado cubano en Africa combatir contra el colonialismo, sin embargo se presentaron quince mil para una mision medica en lugares donde la gente se han ido aterrorizadas y que equivale a ser lanzado en paracaidas a una zona de conflicto.

Karel dijo:

16

19 de noviembre de 2014

15:28:42


Mario: lo que Ud. dice de mirar al futuro es cierto, pero puede ser que al mirar adelante, tenga Ud. encendida la luz corta. Si el futuro es el sometimiento a una potencia extranjera que odia tenazmente el ejemplo soberano cubano, no iremos al futuro, sino al pasado. No me refiero a la tecnología, o al enriquecimiento probable de unos pocos. Me refiero al retroceso social, al retroceso psicológico de los cubanos hacia el egoísmo y el modo de vida implacable del capitalismo. Hay que admitir, en principio, que los salarios en Cuba son, de tan pequeños, ridículos, aunque sepamos que hay en Cuba cosas que no cuestan dinero al individuo, y sí al país, y que en naciones incluso del Primer Mundo, si no las pagas de alguna manera, no las recibes, o las recibes de pésima calidad. Los salarios de los peloteros, que con eso pasan a cierto nivel de profesionalismo, los creo distantes de ser "dignos", como dice el periodista, pero ya van estando por encima de la bajísima media. Nuestro proyecto social tiene aún cosas que miran bien hacia el futuro, y esas cosas hay que salvaguardarlas con uñas y dientes. El camino es el de los cambios inteligentes, mesurados, graduales, que pueden incluso ser un pequeño retroceso estratégico, pero sin bandazos. Saludos.

José Joaquín dijo:

17

19 de noviembre de 2014

15:45:30


Martí dijo, "para ser buenos tenemos que ser prósperos", cualquier utopía hace más daño que el propio enemigo, simplificar la vida a una actitud o andar por las ramas sin ir a las raices hace más daño que el enemigo, el análisis simplista de los problemas de nuestra sociedad no se reduce en un pelotero que se va, busquemos en la raíz. El discurso vacío, el conformismo, el igualitarismo y la uniformidad de opiniones nos lleva al final a la desaparición, quizás mucho más rápido que los que opinan distinto quisieran.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

18

20 de noviembre de 2014

10:05:52


José Joaquín dijo:1719 de noviembre de 201415:45:30, si eres prospero siempre tendras que preguntarte "quienes son los muertos de tu felicidad", como dice el Silvio Rodriguez, siempre tendra que existir una conciencia colectiva CRITICA Y UNA ATENCION DEL ESTADO sobre el rumbo politico, etico y moral de la Nacion.Lo material no te garantiza lo mas digno, ni siquiera te hace mas feliz siquiatricamente hablando, ni te libra del suicidio del alma de tu cultura, ni te libra de saber que perteneces al Caribe donde aun muchos no se levantan ni con un desayuno y donde ni siquiera se habla de tratamiento de cancer. El egoism que engendra la prosperidad material es tan peligroso o mas que la pobreza.. Por ejemplo, la sociedad norteamericana es prospera, excelente, sin embargo, tiene un grave problema que la divide, siempre he pensado que aqui un negro vale menos que una cucaracha en comparacion con Cuba, aqui se arrestan diez negros y en algunos condados 27 por cada otro grupo etnico que vive en este pais, sea blanco, sea arabe o chino, generalmente los arrestan en barrios muy pobres y minados de drogas y no es un problema genetico de los negros como sabemos por experiencia en Cuba a partir de 1959, sino generado por el racismo y la exclusion dentro de la sociedad en Estados Unidos que hace que los negros tengan los niveles mas bajos de educacion, empleo y vivienda, salvo en el caso de Obama que fue criado por intelectuales blancos y eso le abrio las puertas.. El debate lo planteo hace dias en un largo articulo la profesora universitaria Angela Davis, que lei en "The Guardian"(1), el periodico ingles y ayer lei un extenso reportaje sobre el tema en USA TODAY. (2) Ver referencias: From Michael Brown to Assata Shakur, the racist state of America persists Angela Davishttp://www.theguardian.com/commentisfree/2014/nov/01/michael-brown-assata-shakur-racist-state-of-america (2)Racial gap in U.S. arrest rates: 'Staggering disparity'Brad Heath, USA TODAY

Mario dijo:

19

20 de noviembre de 2014

11:48:50


Gualterio, fui a Angola como soldado de la BDA (Paracaidista) y no me gusta comparar los riesgos, atendiendo a que hoy soy profesional pues después de aquello estudié y por casualidad terminé en Biotecnología trabajando Seguridad Biológica y tuve que aprender algo sobre la enfermedad Ébola y donde se encontraba contenida y factores que podían promover su expansión. Es en pocas palabras que cuando hablamos de circunstancias que hoy para su apreciación requieren de algun nivel de abstracción en mi caso puedo considerarlas vivencias. No pretendo con esto discriminar una tarea de la otra en ambas se juega la vida un ser humano y se levantan los instintos de supervivencia (no sabes cuando te levantas si lograrás llegar a acostarte y cuando te toque dormir desconoces si te levantaras, alguna vez ha sentido eso por espacios de tiempo prolongado?). En fin que no es justo comparar una cosa con la otra pues el precio es el mismo. Si me referí a los grandes hombres tanto de nuestra cultura como de otras es por la visión a largo plazo que tuvieron en el contexto que les tocó vivir y que imagino debió de ser similarmente díficil. Atendiendo a que fueron reprimidos por otras ideas diferentes y conservadoras que usualmente la sociedad emplea para modular la conducta de sus integrantes, recuerde la acción de la Iglesia Católica entre otras corrientes que pueden haber determinado frenos en su momento. La visión más o menos larga de los individuos irreverentes como tambíen se les llama hoy y en el pasado nos permitió conocer más allá de sus palabras el espiritú de hombres de alto vuelo como por ejemplo Martí. A hombres como esos hago referencia para saber interpretar los momentos. Por eso no me preocupa cuan corta puede ser mi luz, si es lo suficiente mente amplia como para dar espacio a otros que con mayor alcance logran vislumbrar más allá de lo que tal vez todos estemos dispuestos a aceptar. Gualterio Respeto mucho sus criterios y admiro en el orden personal sus acertados análisis eso no ha cambiado y no creo que lo haga a futuro. Leí una vez pero no recuerdo el autor un diálogo donde más o menos un personaje le decía a otro sobre la democracia ...¨Puedo no estar de acuerdo con lo que dices, pero estaría dispuesto a matar al que no te permita expresarlo¨

Antonio Vera Blanco dijo:

20

21 de noviembre de 2014

10:07:51


Visión ecológica. La sabia naturaleza aconseja la diversidad. Aprender a aceptar conductas no antagónicas, es el primer paso. Hay quien estudia cómo conservar nuestro mundo, hay quien cómo conquistar nuevos espacios. Todo hace falta, y una de ellas es que hay que reconocer a nuestros talentos; distinguirlos y cuidarlos muy bien. Crecí conociendo una historia alegórica a el reconocimiento de la materia gris, en mi provincia natal (Matanzas) , del profesor en química Ernesto Ledon; ejecutada por algún dirigente cubano. Estamos perdiendo inteligencias. La política y gestión de la ciencia en Cuba debe actualizarse.