ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mi viejo acaba de cumplir los 67 años aunque no los aparenta. No está maltratado como se dice popularmente; pero ya cruzó la curva de la llamada tercera edad y a cada rato me sorprende con una inquietud.

¿Estamos viviendo en una sociedad preparada para lidiar con el envejecimiento? Y mi padre, que sé no excluye de esa pregunta la educación de las nuevas generaciones en el trato correcto con sus mayores, indaga sobre algo más.

Habla de amor y respeto, pero también de si los entornos urbanos en los que convivimos hoy son lo suficientemente “amigables” con los ancianos, y no sobra decir que una ciudad que se piensa para los que más han vivido, beneficia a las personas de cualquier edad.

El último Censo de Población y Viviendas realizado en el año 2012, arrojó que un 18,3 % de la población cubana tiene 60 años o más; y expertos vaticinan que para el 2025 ascenderá al 25 % la población adulta mayor, cifra que se duplicará para el 2050.

El envejecimiento poblacional se coloca entonces en la agenda de desarrollo del país como un desafío impostergable, y del cual todos los sectores sociales forman parte.

Preguntémonos, ¿se conciben siempre los servicios básicos a la población teniendo en cuenta las distancias que hay que recorrer y por supuesto la disponibilidad de transporte? ¿Existen abundantes áreas verdes que nos protejan del sol? ¿Hay disponibles asientos públicos ubicados, bien mantenidos y seguros en paradas de ómnibus y establecimientos? ¿Tiene nuestra población suficientes baños públicos limpios, seguros y accesibles para personas con discapacidad?

Son estos apenas algunos de los requisitos que promueve la Organización Mundial de la Salud como indispensables para la proyección de espacios urbanos en armonía con los adultos mayores. Pero la lista es mucho más amplia, y me recuerda cuánto falta por hacer en una Cuba que en poco tiempo será una de las naciones más envejecidas del mundo.

El panorama demográfico es algo en lo que hay que pensar antes de proyectar, construir, modificar o priorizar. A la necesidad de aceras bien mantenidas e iluminadas, de concebir edificios públicos plenamente accesibles y la eliminación de todo tipo de barreras arquitectónicas, pueden sumarse muchísimas otras acciones.

Se trata de que los conductores de los ómnibus aguarden a que las personas de edad se hayan sentado antes de volver a poner en marcha el vehículo, de que existan asientos prioritariamente destinados a ellas en los autobuses. Se impone una necesaria cortesía vial, porque en no pocas ocasiones la luz del semáforo cambia demasiado rápido para quien no puede andar tan a prisa.

Hay que procurar que siempre se suministre información clara, visible, con lenguaje claro; u otros servicios de manera amigable      y personalizada, en lugar de servicios de respuesta automática. A mi juicio, todas estas medidas forman parte también de la tan necesaria cultura cívica que respete e incluya a los mayores.

Las proyecciones de la dinámica demográfica cubana dan cuenta de que aumentará la demanda de servicios de Geriatría, Geronto­logía, de Seguridad y Asistencia social. Según datos del Censo de Población y Viviendas del 2012, alrededor de un 13 % de los hogares tienen un adulto mayor solo. Emergen problemáticas como los cuidados, hoy una de las causas fundamentales de la sobrecarga de roles que experimentan, por ejemplo, las mujeres cuidadoras en las edades de 50 años y más, y una determinante directa de problemas de salud que ellas viven.

Sostienen varios especialistas que una de las cuestiones fundamentales es que la sociedad gane en cultura gerontológica, de modo que aprenda a convivir en armonía y salud con los ancianos. Para ello, despojarnos de visiones estereotipadas, que casi siempre los colocan en una posición de dependencia y desventaja social, y los muestra como incapaces de tomar iniciativas y fomentar el desarrollo social, es imprescindible.

En Cuba, también es un tema pendiente ir desarticulando patrones de la sociedad mo­derna actual, que reflejan “el viejismo”, comparable al racismo o al sexismo, al plantear que los adultos mayores tienen muy poco o nada que aportar al grupo social al que pertenecen.

Fatal error. Es sabido que una sociedad que no respeta, honra y cuida a sus ancianos, tiene fecha de caducidad, pues pierde su memoria y se priva de un futuro.

El envejecimiento es una etapa más de la vida y como tal hay que entenderlo. Facilitar que nuestros mayores disfruten de una vejez digna debe ser un compromiso. Es lo menos que podemos hacer por las generaciones que han contribuido a construir la historia de este país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pbruzon dijo:

1

1 de octubre de 2014

09:09:23


si los adultos cubanos estan echo con la misma resisitensia que los caras que se ven en la foto entonses cuba para el ano 2100 se vera lleno de matusalenes,en serio ahora bueno por cuba

oriente cubano dijo:

2

1 de octubre de 2014

09:22:44


Es un bue artículo, lástima que las ideas que propone sean casi obsoletas, en Brasil por ejemplo es una prioridad la persona mayor, y creo que el Estado puede hacer muchísimo por el adulto mayor sin grandes gastos económicos. Ejemplo, que la persona mayor de 60 años sólo pague el 30 % del costo de los productos de primera necesidad; del presupuesto que tiene los territorios para casos de emergencias, y que muy pocas veces se utilizan (hablo de una cifra considerable), puede eplearse para darle un plus en la chequera a los que tiene más de 80 años, pues ellos son los que precisam,ente hacen que nuestra esperanza de vida sea tan alta.

francisco dijo:

3

1 de octubre de 2014

09:35:02


Es muy difícil creer en las predicciones de los socio-futurologos de cualquier estilo. Por lo pronto, para esa fecha, 2025, ya tendré 74 años de vida, o tal vez unos pocos momentos en la última cama del reparto boca arriba. Entonces por qué no "predecir" lo que tendremos para este mismo año|? Y es hasta cómico, el trabajo da vueltas y mas vueltas y no pasa por lo verdaderamente importante y que está golpeando, y duro, a nosotros los de la quinta edad: una alimentación saludable y no repetitiva, ropas límpias y bonitas que vestir, habitaciones apropiadas para vivir?. De eso no se puede ni hablar. Las aceras pueden ser excelentes, buenas, regulares, malas y hasta pésimas, pero la comida, la ropa y la cama son el pollo del arroz (con arróz).

anibal garcia dijo:

4

1 de octubre de 2014

09:47:45


ud esta describiedo la ciudad dode vivo

sachiel dijo:

5

1 de octubre de 2014

11:20:23


Clase de pregunta. Amigable la hacemos los que convivimos en ella, pero si el egoismo, el yoismo y otros "ismos" dañinos a la convivencia humana siguen extendiendose, con base a lo que plantea francisco(1) será una ciudad hostil y para nada amigable.

Antonio Vera Blanco dijo:

6

1 de octubre de 2014

11:46:37


La estadística, enseña mucho pero no lo esencial. No tiene en cuenta que aumentó: el cáncer, la contaminación atmosférica, la morbilidad y los accidentes. Así que no creo que lleguemos tantos para el 2025.

jrivero dijo:

7

1 de octubre de 2014

12:00:00


¿Cuántas cosa se pueden hacer ya, sin grandes recursos, para atender mejor a la tercera edad? Las preguntas sería quién, qué, cómo, cuándo nuestra sociedad se organizará en esa dirección? Mucho se habla de las estadísticas, y sin embargo poco o nada hemos hecho. Se imagina la odisea para poder llevar a la consulta del especialista a una anciana de 93 años, en una ciudad como Santa Clara, en la cual no existe servicio de taxi estatal si usted vive después de la circunvalante, y si el policlínico está organizado por cola "física" y no por turnos. Hay diferencia entre los adultos de la tercera edad, pues los hay de la cuarta edad como mi madre. Parece que los responsables están esperando que Raul les oriente qué hacer, o que le den recursos especiales que no tenemos. El artículo se refiere a la cultura que debemos formar...muy bien, pero me gustarían artículos más críticos, indagadores, que ilustren y sugieran, sí, pero más exigentes.

bryan dijo:

8

1 de octubre de 2014

14:46:08


De acuerdo con los forista xq pensar en el futuro sino pensamos en el presente xq me dio entender el articulo q las personas mayores de hoy no cuentan xq las ciudades de cuba de hoy y las primeras nececidades q se necesitan para vivir cada vez se deterioran mas y escasean y no es un engaño para nadie lo q hay q pensar a solucionar con rapidez y sin trabas xq llegaremos al 2025 bastante deteriorados y maltratados los q puedan lograrlo

MBC dijo:

9

1 de octubre de 2014

15:03:40


Es muy interesante que se continuen dando pasos para mejorar la atencion al ADULTO MAYOR en nuestro pais. Ademas de tener en cuenta todas esas cuestiones que se valoran...es muy importante que se tenga en cuenta en todos los niveles de direccion de la nacion que estas personas de una forma u otra han estado presente a lo largo de la historia de la etapa revolucionaria y en mayor o menor medida merecen una retribucion por estar presente en "las verdes y las maduras" de nuestro proceso, durante su vida han vivido muchos momentos de alegrias pero tambien han padecido carencias de todo tipo provocadas por los bloqueos externo e interno que vivimos y que hoy dia subsisten, pero aun asi se mantienen presente en su patria tratando de dar lo mejor de ellos a las nuevas generaciones, es hora de ofrecerle mucho mas de los beneficios que hoy disfrutan (que distan mucho de los que estuvieron en sus expectativas para cuando llegaran a esta etapa ded sus vidas). Los hogares de ancianos ya resultan insuficientes para la demanda de cuidados y atenciones que merece esta creciente poblacion, pues demoles uso al alto numero de CASITAS del MEDICO que se encuentran en franco proceso de deterioro y abandono, habilitemosla con los recursos que necesitan estas personas para que puedan pasar ratos de esparcimiento, mientras sus familiares trabajan. Creemosle mas espacios para su distraciion, comunicacion y generemos posibles acciones en estos lugares donde ellos se sientan utiles aun, y por sobre todo amparados por una sociedad en los que ellos han sido protagonistas activos logrando su sostenibilidad hasta los dias de hoy. Esta idea de estos locales ya construido es solo una idea de muchas iniciativas que se pueden generar, locales que se encuentran enclavados en los mismos barrios y pueblos y le daremos un uso que sera agradecido por todos. ( hago referencia a las casitas de Medicos de los barrios para puntualizar un ejemplo, pero existen en los barrios y ciudades otras contrucciones utilizadas con fines nada productivos donde se encuentran enclavados por ejemplo: oficinas de los CDR, oficinas de la FMC, y de otras entidades, ocupando locales de forma totalmente improductiva y cuyo accionar no lo amerita pues no brindan en estos momentos beneficios palpables alguno a la comunidad donde se encuentran enclavados).

Armando dijo:

10

2 de octubre de 2014

01:54:26


Muy buen artículo. Solo se le podría agregar que "a la tercera edad debemos llegar todos", si una causa mayor no nos lo impide, por ello cuanto hagamos hoy por los afortunados que han llegado a esa edad, será lo que obtendremos mañana, si llegamos a esa.

Mauricio dijo:

11

2 de octubre de 2014

07:23:52


Es un valor humanitario que se fomenta y que en muchos paises incluido México no tiene sentido alguno.

Jesus Gabot dijo:

12

2 de octubre de 2014

08:30:34


ustedes han tenido el privilegio de que en Cuba el estado les ha subvencionado gran parte de sus necesidades. En República Dominicana, no tenemos nada seguro para la vejez, como hasta hoy no lo hemos tenido. Se necesita de políticas de estado definidas y claras y de una voluntad férrea para aplicarlas, no ganamos nada con decir que vamos a hacer y quedarnos solo en el discurso. El futuro para los envejecientes en nuestro país es oscuro, las pensiones son irrisorias, en un país donde la vida es cara, el acceso a los medicamentos es prácticamente imposible para un pensionado, la alimentación es lo mismo y la vivienda dice apártate. Que dios nos coja confesados.

toyo dijo:

13

2 de octubre de 2014

08:44:52


En el plano colectivo y a juzgar por lo que le dejamos a las nuevas generaciones, los viejos no nos merecemos muchos elogios.

ramirezpam dijo:

14

2 de octubre de 2014

10:45:27


El articulo se basa en un censo y estimaciones, pero las preocupaciones son hoy, claro que al menos tienen datos, Chile cuenta con hogares de ancianos, resumideros geriátricos donde los abusos se multiplican, no hay seguridad social hoy ni para mañana, todo se mide según tus ingresos. Cuando en Rapa Nui como cultura existe un Concejo de Anciano que dirime aspecto de la sociedad Pascuense debe tomar decisiones, es un ejemplo ancestral que permanece como Bien Común, la experiencia es un patrimonio, y actuar hoy es respetar nuestro propio camino a ser adultos mayores mañana.

Ciro dijo:

15

2 de octubre de 2014

13:28:12


Interesante tema, sobre todo por el debate generado. Está claro que nuestra sociedad, a partir del Período Especial, ha generado una crisis de valores en que la falta de respeto al adulto mayor ha sido contante preocupante para todos los que aspiramos a que al llegar a esa edad, no se nos destierre a un iglú remoto a esperar la muerte. Todos lo que hagamos por tanto, desde la sociedad, la familia y el ciudadano, a fevor de los ancianos, nos hará calificar como seres humanos, y será lo que en definitiva recojamos los que aún no llegamos a esa honrosa edad.

FranciscoB dijo:

16

2 de octubre de 2014

13:47:04


Quiero saludar su iniciativa al escribir este artículo que evidencia las muchas cosas que todavía tenemos que hacer para ayudar a la tercera edad. Yo acabo de cumplir 68 años y todavía trabajo mitad por necesidad y mitad porque me gusta lo que hago, y veo con inquietud que además de lo que mencionas, tampoco en el trabajo se hacen muchas distinciones con los que quedamos trabajando. Por suerte mi jefe tiene la misma edad y es comprensivo conmigo, pero no hay ningún cuerpo legal que diferencie a los adultos mayores que continuamos trabajando de los más jóvenes y ni hablar de las malas comidas del comedor y los baños sin condiciones. Siempre digo que el socialismo es el mejor régimen social, pero hay que construirlo con hechos que lo demuestren y en muchos aspectos y lamentablemente algunos países capitalistas desarrollados y otros que no lo son tanto se nos han adelantado. Yo creo que con un poco de sensibilidad, intencionalidad y voluntad política podemos poner el problema donde debe estar. Por ejemplo lo estamos haciendo en la lucha contra la homofobia.

Alexander dijo:

17

2 de octubre de 2014

16:09:50


Perdona por haber leído tu comentario 72 horas después de publicarlo pero no accedo todos los días a la página ni al correo por problemas de tiempo, de disponibilidad técnica y de trabajo. La belleza de tu rostro y la interrogante que encabeza tu artículo me atraparon al instante y no pude evitar escribir estas líneas. En primer lugar pienso que te preocupas y ocupas de un problema cada vez más acusiante para nosotros los cubanos en todas las esferas, el envejecimiento poblacional, el cual no tiene solusión ni a corto ni a mediano plazo porque incentivar la maternidad no es tarea fácil máxime en las condiciones económicas de Cuba y del mundo en general. Pero si hay cosas ,Lisandra ,que son solubles para hacer más placenteras la vida de personas como tu padre que ocupan ese 18 y tanto % de 60 o más años de nuestra sociedad. Tus datos son muy ilustrativos y las medidas que propones no son quiméricas ni mucho menos, son viables sobre todo si contribuimos contigo a concientizar a la otra parte de la población, en la cual estamos tú y yo, en el buen trato y atención a las personas de la tercera edad. Por tu rostro quisás no exedas los 30 años, yo tengo ya 36 pero un día llegaremos a la edad de tu papá y para entonces esta batalla debe estar ganada pero por mucho porque creo en el mejoramiento humano y en su capacidad para sobreponerse a las dificultades. Seguiré tu rostro y tus comentarios, ambos tienen fuerza y magia que atrapa. Alex

Gonzalo Hernández dijo:

18

7 de octubre de 2014

15:26:17


Nada que aportar. Felicidades Lisandra. Por ciertos avatares de la vida (por cierto nada felices) he debido moverme por varios países de lengua, sistema social y desarollo diversos; y en todos ellos soy testigo de primera mano del tratamiento como el que propones para el nuestro. Parece increíble ¿verdad?....

Osvaldo pozas dijo:

19

8 de octubre de 2014

13:17:55


Considero que tu escrito es acertado y aparte de todas las condiciones que deben establecerse para el bienestar de los abuelos y garantizando la nuestra que también llegaremos, un tema preocupante a mi entender, es la educación de las nuevas generaciones pues hoy en día se ven cada respuestas de jóvenes a personas mayores que dejan mucho que desear. Considero también que hay que propiciar, con medidas positivas, a las parejas jóvenes para que tengan familias y lograr evitar ese envejecimiento poblacional ya pronosticado.

roberto dijo:

20

8 de octubre de 2014

13:47:10


gracias por el comentario, es necesario que se retomen estas deficiencias porque convivo con dos adultos mayores, mis abuelos y especialmente mi abuela que tiene demencia senil e incapacitada a media de caminar por dolores es imposible transitar por calles y no hablemos de aceras, ponen tuberias de agua, gas y otros servicios y no sellan los orificios con los materiales correspondientes, es necesario velar por las personas mayores que en su momento pusieron su granito de arena para que las cosas funcionaran correctamnte