
CARACAS.—La actual lucha que mantiene el Gobierno argentino contra los capitales especulativos que le demandan una millonaria suma y ponen en riesgo el trato alcanzado con los ahorristas que entraron en la restructuración de la deuda del 2005 y el 2010, entró en una nueva fase esta semana.
El tema, que sobrepasó las fronteras argentinas para convertirse en una cuestión regional, colocó el debate sobre la necesidad de una nueva arquitectura financiera alejada del dominio de los gemelos de Bretton Woods, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El imperialismo financiero pretende poner en jaque a las economías emergentes que han ido fortaleciéndose en todos los sentidos. Igualmente, ha sacado a la luz, nuevamente, el papel real de la relación de Estados Unidos con sus vecinos del Sur.
Un artículo publicado recientemente en el diario británico The Guardian asegura que basándose en el principio del “respeto mutuo”, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, podría informar al juez federal Thomas Griesa que la demanda de Paul Singer, multimillonario a costa de fondos buitres, interfiere con la autoridad exclusiva que tiene como presidente para dirigir la política exterior.
El autor del trabajo, Greg Palast, quien además investigó sobre el tema para otros medios como The Nation y Newsnight de la cadena BBC, afirmó que aunque el gobierno de Obama estuvo de acuerdo con los argumentos jurídicos presentados por Argentina, el presidente nunca invocó la cláusula mágica (separación de poderes) de freno a los buitres.
“Obama solo necesita informar a un juez federal que el multimillonario de fondos buitres Paul Singer está interfiriendo con la competencia exclusiva del presidente de dirigir la política exterior. No lo ha hecho. Pero ¿por qué no?”, se cuestionó Palast.
El politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Juan Manuel Karg, contestó la pregunta de Palast y refirió a Granma que “Obama teme ‘cruzar’ a Singer, la cara visible de los fondos buitres, un magnate multimillonario que detenta una fortuna de 1 200 millones de dólares, entre otros asuntos, porque es un conocido lobbista y financista del Partido Republicano de Estados Unidos”.
El periodista argentino, quien participó en el foro temático que tuvo lugar en Caracas, recordó que algo similar ocurrió durante la presidencia de George W. Bush cuando en el 2009 intervino en el caso del Congo. “Si hasta uno de los máximos paladines del neoliberalismo que conocimos, Bush, intervino, ¿por qué Obama no podría hacerlo?”, se cuestionó el especialista.
Otra arista que colocó el tema de nuevo en la palestra financiera fue la decisión de Argentina de llevar el caso a los tribunales internacionales. Sin embargo, hasta el momento y según lo anunciado por los voceros de Obama, Estados Unidos no aceptaría ir a La Haya. Al respecto, el analista político consideró que de ser así, “la demanda presentada por la Argentina, que denuncia una violación a su soberanía, no sería considerada”.
“Si esto sucede —que EE.UU. no recurra a la CIJ— significaría un triunfo de Singer, y mostraría a Obama como un presidente que prefiere evitar un peligro interno a poner fin a un problema que podría tener repercusiones en el ordenamiento financiero y económico internacional”, explicó Karg.
Las implicaciones políticas salen a flote en un caso netamente económico. Para Karg, la cuestión de orden es de soberanía y de saber frenar lo que calificó de “voracidad financiera desmedida” que atenta sobre todo contra los pueblos.
Al demandar 48 millones de dólares para comprar los bonos, los fondos buitres pretenden obtener una ganancia de 1 600 %, acotó Karg, quien además refirió que “la pregunta que nos tenemos que hacer es cómo siete jueces en Estados Unidos van a definir el destino de 40 millones de argentinos”.
No obstante, aseguró que la situación demuestra la pérdida de hegemonía de Estados Unidos en el concierto de naciones, “ante la emergencia de nuevos polos de poder —económicos, políticos, militares y sociales— como los de los países de los BRICS, quienes intentarán continuar su senda de unidad con los países de América Latina y sus nuevas herramientas de integración —CELAC, UNASUR, ALBA”.
COMENTAR
cubanito dijo:
1
15 de agosto de 2014
20:18:16
Gonzalo Hernández dijo:
2
15 de agosto de 2014
23:48:36
toyo dijo:
3
17 de agosto de 2014
14:34:31
nirvana Roque Fernandes dijo:
4
17 de agosto de 2014
19:32:17
Jorge Pérea dijo:
5
18 de agosto de 2014
07:52:05
Mariela dijo:
6
18 de agosto de 2014
07:57:53
alexander dijo:
7
18 de agosto de 2014
09:23:34
Miguel Manzano Insiarte dijo:
8
18 de agosto de 2014
18:46:10
Laura dijo:
9
18 de agosto de 2014
19:37:58
glen roberts dijo:
10
19 de agosto de 2014
11:01:59
Ricardo Alberto Zavi dijo:
11
19 de agosto de 2014
12:59:39
osmany castro valera dijo:
12
19 de agosto de 2014
16:05:33
willi8ams dijo:
13
20 de agosto de 2014
08:11:10
jorge dijo:
14
20 de agosto de 2014
14:26:59
Antonio dijo:
15
21 de agosto de 2014
15:38:06
hector javier guarnerio dijo:
16
23 de agosto de 2014
18:32:16
Gulag dijo:
17
25 de agosto de 2014
08:47:08
sagitario dijo:
18
26 de agosto de 2014
14:09:09
mario cristino dijo:
19
26 de agosto de 2014
16:25:17
pedro ramirez dijo:
20
31 de agosto de 2014
21:41:31
Responder comentario