ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A los 62 años de edad, Benita Adams ha recuperado su seguro médico, después de tres décadas de incertidumbre. Una operación anterior de corazón la dejó con una deuda de 67 mil dólares. “Yo solía decir: si me lastimo déjenme morir porque no puedo darme el lujo de pagar más facturas del hospital”.

Ahora es una de las beneficiadas por la Ley de Cuidados de Salud Asequibles de Estados Unidos (Affordable Care Act), firmada por el presidente Barack Obama en el 2010 y confirmada por el Tribunal Supremo en el 2012.

Conocida coloquialmente como “Obamacare”, la legislación obliga a las compañías aseguradoras a brindar su servicio independientemente de las condiciones médicas previas del ciudadano.

La reforma sanitaria era una de las principales promesas electorales del actual mandatario, y al mismo tiempo, una de sus iniciativas más polémicas. Desde su aprobación, ha enfrentado la oposición de políticos y compañías aseguradoras.

Unas 50 millones de personas no tenían seguro médico en 2010, según datos del Censo de Estados Unidos. Hasta el momento, solo la quinta parte se ha adherido a la reforma sanitaria.

Ese es el caso de la Liberty Sizemore, quien  tuvo recientemente su primera cita con un médico en siete años. “Estoy muy feliz”, dijo a BBC. “No he tenido el seguro desde que cumplí los 19.”

“Iré al hospital solo en caso de emergencia”, aseguró la joven, que todavía está pagando una factura de 10 mil dólares por la eliminación de su apéndice hace dos años.

Ahora califica además para Medicaid, el programa del gobierno que paga por el cuidado de salud para los estadounidenses más pobres.

Con la reforma el gobierno federal ofrece a los estados dinero para ampliar Medicaid. Pero Sizemore tiene suerte de vivir en Kentucky, porque la Corte Suprema dictaminó que esa disposición sería opcional para los estados.

Ese es uno de los fallos que ponen en peligro la implementación de la ley. Por otra parte, recientemente la Corte Suprema decidió que las empresas tienen derecho a negarse a proporcionar anticoncepción gratuita por razones religiosas.

Obamacare estipulaba que las empresas con más de cincuenta empleados incluirían en sus seguros de salud el subsidio de los anticonceptivos, medida que resultó polémica desde sus inicios.

El año pasado, los Institutos Nacionales de la Salud —organismos del gobierno de Washington— analizaron la situación médica en los 17 países de más altos ingresos. Estados Unidos tuvo la mayor tasa de prevalencia de mortalidad infantil, enfermedades cardíacas y pulmonares, infecciones de transmisión sexual, embarazos de adolescentes y homicidios. ¿Cómo entender entonces que el país más rico ponga frenos a la atención médica?

El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner (R-Ohio), considera que Obamacare “perjudica la economía y hace que sea más difícil para las pequeñas empresas a contratar”.

“Por eso los republicanos mantienen su compromiso de derogar la ley y reemplazarla con soluciones que reduzcan los costos de atención de salud y proteger los empleos estadounidenses.”

Hay mucho de oportunismo en sus palabras. En un país donde los gobernantes parecen más preocupados por la próxima elección que por el bienestar social, los republicanos han saboteado cada una de las iniciativas del actual presidente.

Así, por ejemplo, el ex candidato presidencial Mitt Romney implementó una reforma sanitaria en Massachusett mientras fue gobernador de ese estado. Sin embargo, cuando competía con Obama por la Casa Blanca criticó firmemente Obamacare.

Hay otros motivos para aquellos que critican la reforma. Los más conservadores —tanto políticos como ciudadanos comunes— consideran que los programas de asistencia social son un lastre.

Son los mismos que opinan que el gobierno debe ser pe-queño, que el sueño americano está al alcance de la mano, que la meritocracia siempre funciona y que, por lo tanto, los pobres lo son porque no han trabajado lo suficiente para salir de esa condición. No les alcanza la lógica para comprender que su sistema está diseñado para que las riquezas se concentren en unos pocos.

Junto con la reforma de salud, la Casa Blanca propuso subir los impuestos a los más ricos, como una forma de combatir el déficit fiscal sin recortar programas sociales. Pero los de mayores ingresos no entienden por qué deberían pagar más para que los pobres tengan acceso a atención médica.

Es un problema cultural, argumenta Luis Felipe Arango, Director General del Programa de Pacientes Internacionales de la Universidad de California en San Diego. “Estados Unidos tiene que aprender también que tiene pobres y que tiene que ejercitar el músculo de la solidaridad, dormido hace 200 años”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

geraldo dijo:

1

30 de julio de 2014

02:33:28


Es muy sencillo y lo pueden ver en una pelicula de Michael Moore llamada "Sicko". En USA la salud es un negocio, como lo es la educacion. Se ha querido hacerle creer al mundo que el capitalismo funciona para todos y este hecho solo muestra que la industria farmaceutica, las corporaciones de seguro, y algunos medicos se hacen inmensamente ricos llevando a la miseria a los enfermos que en su gran mayoria pertenecen a la clase trabajadora. USA y el mundo entero deben aprender de la salud y la educacion en Cuba, pero se hace dificil con tantas mentiras de CNN, Fox, Univision, Telemundo, y los mecanismos de difusion masiva, en control de los poderosos.

Robespierre dijo:

2

30 de julio de 2014

09:28:37


Buenos Dias Srta. Dalia tiempo ha que no leia nada nuevo de Ud,pero ya esta de vuelta siempre con temas candentes como este de la salud donde hay tela mas que suficiente por donde cortar y las opiniones han de ser diversas pero no siempre respetadas por los portadores de la verdad absoluta

Jesús Osberto Camacho dijo:

3

30 de julio de 2014

10:01:27


Hay que verle el lado positivo al asunto y sólo viviendo en Estados Unidos se puede apreciar mejor la realidad de las cosas. Dalia chica, te has apuntado un cien con éste artículo, digo si lo escribiste tú. Le diste el enfoque objetivo que la situación amerita. Pues para muchos en edad y situación laboral productiva no es fácil tener que pagar hasta cien dolares semanales, léelo bien: semanales, de seguro médico y todavía tener que ir al médico solamente en casos de emergencias porque siempre hay un deducible que pagar de por lo menos 4o dolares cada vez que visitas al médico. Dichosos ustedes de ese lado del Mar Caribe, allí en Cuba!

Daniel Franco dijo:

4

30 de julio de 2014

11:43:34


Voy a resumirle mi experiencia personal. Al llegar a este pais, el gob. me dio Medicaid por 8 meses para que me hiciera un studio detallado de mi salud y este seg. lo cubria TODO. Cuando commence a trabajar commence ha pagar un seg. donde paga 8 dolares semanales y el resto lo pagaba la compania con la que trabajaba. Cada vez que hiba al medico tenia que pagar un pequeno deducible, valia la pena pues recibia atencion de primera. Despues de haber llegado a la jubilacion disfruto del Dedicare que lo cubre todo, pues fue lo acumulado durante mis anos de trabajo. Muchos companeros de trabajo no pagaban su seguro pues decian que no estaban enfermos y sin embargo pagaban mensualidades de hasta 500 dollars para manejar autos del ultimo ano y si los visitabas Vivian como magnates disfrutando todo. Solo pensaban en el dia a dia y no se ocupaban de lo que pudiera pasarles en el future. Yo siempre vivi de acuerdo a mis posibilidades y siempre priorice el cuidado de la salud mia y de mi familia. Si aqui le van a dar medicina gratis a Todos, como se podria costear el cuidado de salud de los mas necesitados. Aqui en los EU. existen las posibilidades de recibir el major cuidado de salud para todos, aunque otros digan que no es cierto. Aqui nadie se queda sin una operacion o un tratamiento para el cancer porque no tenga dinero. Lo que pasa , como pasa en Cuba y otros paises, que las personas quieren gozar la vida y que el estado se preocupe por su salud y otras necesidades. En este mundo (es mi opinion) cada persona con una vida normal es el primer responsible de su persona y de su familia y no estar esperando que el estado se este preocupando y dandole lo que el debia de proporcionarse. Cree Ud. que es justo que Silvio Rodriguez, Pablito Milanes, Amaury Perez y ahora muchos deportistas que ganan cientos de miles de dollars reciban las mismas gratuidades que los que cortan cana, limpian las calles u ordenan las vacas? Hay que ser realistas.

Patricio dijo:

5

30 de julio de 2014

13:37:52


Me parece que Ud. olvida lo más obvio. La reforma a la salubridad del Sr. Obama es la completa mercantilización de la ciudadanía de este país a las compañías de seguro quienes ahora tienen (con la nueva ley) garantizadas sus ganancias multimillonarias. El gobierno se convierte en el mayor subsidiario de estas. Se debe también aclarar que el sistema continua discriminando contra los más pobres y necesitados puesto que el seguro al que uno tiene acceso depende de los ingresos personales. El que más tiene puede acceder al mejor seguro y el que menos al peor. El seguro dental para los de más bajo ingreso, por ejemplo, solo cubre el costo de la limpieza y el chequeo anual cualquier otro gasto debe ser cubierto por el paciente. Arreglar una carie cuesta $300.00. El equivalente de 41.38 horas de trabajo de un trabajador que gane el salario mínimo.

vito terranova dijo:

6

30 de julio de 2014

13:46:47


EEUU ignora lo que son derechos de los ciudadanos,el derecho internacional,los derechos humanos,la soberanía de los países etc,es un país que sus ciudadanos tendrán que refundar y convertirlo es uno normal,más humano.

Gonzalo Hernández dijo:

7

30 de julio de 2014

15:10:52


Muy bien, Dalia. Muy documentado y objetivo tu artículo. Y al final del mismo, indirectamente, pero contundente, la Historia. La que aun escrita por los vencedores, da cuenta de cómo empezaron los conflictos, cuántos inocentes murieron, que consecuencias tuvieron y -lo más importante- quiénes fueron los culpables. El origen de este poder descomunal y de todas los desmadres consecuentes, debemos buscarlas en el imperialismo ingles, al que derrotaron los 'criollos' norteamericanos, pero imbuídos ya de su filosofía social, sus costumbres -egoístas en su inmensa mayoría- y su lengua. El desprendimiento, la solidaridad, la tolerancia, son ajenas a tal filosofía y estos re-juegos, politicos de hoy, son su consecuencia. La Historia, implacablemente, los está conduciendo a un callejón sin salida: cada día menos respetados y menos respaldados por el resto de los estados. Es lamentable, porque arrastran en su desbandada a toda la humanidad.

Orlinda vazquez Jimenez dijo:

8

30 de julio de 2014

15:25:22


Atte. Periódico Granma Les escribimos a Uds. Con el objetivo de recibir respuesta a: Soy Licenciada en GIS del Policlínico “Aquiles Espinosa Salgado” de la Provincia de Las Tunas, a continuación le expongo que me preocupa como trabajadora con 34 años en este Sector y que quisiera se me aclarara o se haga lo justo. Soy Licenciada en Tecnología de la Salud (GIS) nuestro Policlínico es Categoría II, la plaza que estoy ocupando en este Policlínico es de: Especialista "C" en Gestión Documental, con un salario Básico de 790. 00 y no el de 860.00 que es el programado se le pagara a todos los Licenciados, en este salario no incluye antigüedad, ni pos grados, ni otros cursos, mi compañera es Técnico en mi misma especialidad, o sea Técnico en (GIS) y debe cobrar 720.00 y solo le pagan 595.00 la misma ocupa la plaza de Técnico en Gestión Documental, no se nos contempla que somos propias de Salud aun cuando trabajamos en una Biblioteca Especializada de un Policlínico Docente, conozco que si un Policlínico no tiene Biblioteca no puede ser Docente, nos preguntamos ¿Somos imprescindibles y propias de la Salud? Le pongo otro ejemplo, una compañera que cursó estudios en mi misma especialidad (GIS) y trabaja en Estadística de este mismo Policlínico, que debía cobrar 860.00 le pagan 790.00, la plaza de ella dice Especialista en Gestión Económica, cuando ella no es Licenciada en Economía, ¿Es que estás plazas no se pueden convertir? ¿Nuestros títulos dicen Licenciadas y Técnicos en Tecnología de Gestión de la Información en Salud? avalados y firmados por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey ¿Por qué algunos Tecnólogos en otras especialidades de este lugar cobran 860.00 y a otros se les paga menos? Siendo todos de la misma categoría II. En la Red de Bibliotecas de Las Tunas casi todas las Bibliotecarias tienen el mismo problema. GIS quiere decir Gestión de la Información en Salud, la misma tiene 3 perfiles, o sea, Estadística de Salud, Bibliotecología Médica e Informática Médica, como ven todo de Salud, pero además fuimos los primeros en graduarnos en el año 2009, estás carreras entraron en el Plan Revolución que fueron los del llamado de Comandante Fidel cuando nos convocó a ser Profesionales Integrales de la Salud. Hay algo más, a algunos les aumentaron algo pero dicen que no se les pagará lo dejado de pagar retroactivo con la diferencia de salario. Esta no es solo mi preocupación si no el de casi toda la totalidad de los Tecnólogos de Las Tunas ya sean Licenciados o Técnicos. Esperamos sus respuestas.

Carlos Ortiz dijo:

9

30 de julio de 2014

15:52:38


Es lo único aceptable que ha logrado y en algún momento el Supremo derechista lo va a sepultar.

José Molina Vidal dijo:

10

30 de julio de 2014

18:37:48


Creo que algún que otro comentario merecen una aclaración, como para que no haya confusión.- Ya en el año 2000 se daban 300 usd al més por tres meses, por ser cubano, "chequeo" médico obligatorio y solo teniendo en cuenta: primero si éras cubano y luego la forma de llegada; y, me explico: si éras cubano y llegaste de forma ilegal por la frontera de Mexico por Ej. o ilegal, (bajo la Ley de Ajuste para los cubanos solamente) podías tener esos "derechos". Tambien si eras beneficiario de una de Visa mediante la "rifa famosa", Si éras de otra nacionalidad, el recibimiento podía ser par de patadas por las sentaderas y la deportación. -si éras mujer, podías tener otros beneficios. Como las cosas han ido a peor, creo que aquellos "beneficios" que se otorgaban con fine de propaganda política hacia nuestros ciudadanos, creo, que ya "fueron abajo". Tengo un amigo aquí que por un dolor en el pecho salio con una deuda de 97 mil usd al Jackson Memorial, (que se paga con nuestros impuestos) hace cuestión de 8 años. EL problema de la situación es la siguiente: Solo tienes derecho al Medicare a paartir de los 65 años y si has vivido aquí por al menos 10 años. El Medicaid lo entrega proporciona cada estado si "si te toca".- Por demás, lee en El Nuevo Herald digital; acaba de terminar un juicio por el mayor desfalco a medicare en su historia, en Florida. ¡Ah! y los cubanos "dando la talla". No es el primero ni será el respuesta es sencilla: "técnicamente no puedes tener la caja (el dinero) en el gobierno y los servicios en manos particulares. Esto se cumple en todas las esferas. "Lo que nada nos cuesta hagámoslo fiesta". Gracias, Molina

José Molina Vidal dijo:

11

30 de julio de 2014

20:13:32


-Continuamos- Es cierto que áunque no tengas 65 años mas la residencia de 1o años; lo que equivale a decir, "si no eres ilegal", el hospital público te atiende. ¿Que sucede?. te mándan la cuenta y claro que no puedes pagarla, llenas unos modelitos donde tienes dque especificar tus salarios y tus gastos...todos... y te ponen a pagar, digamos un usd al més. Pero cuando tu llegas a tener la edad de 65 años, inmediatamente la máquina le envía al gobierno central tu deuda y le devuelven el dinero con sus correspondientes intereses..Demás está decir que si tuvieras la dicha de ganarte una de las cacareadas loterias de ahí deducen: tu hipoteca de la casa si la tienes, tus gastos médicos mencionados, deudas de tarjetas de créditos, etc. y luego entónces te entregan lo que te queda. Como le pasó a un dominicano conocido mio, y a un cubano que estaba a la eslpera de la solución de un accidente. Que casualmente tuvo que transigir por mucho menos de a lo que tenía derecho.-Vale decir que por cosas como éstas estoy de acuerdo con los precios de los pasaportes, prorrogas y demás. Perdón y muchas gracias, Molina

Armando Cardona dijo:

12

30 de julio de 2014

21:59:22


Gracias a Dios, la humanidad evoluciona en un contexto social; lo que en el siglo XIX se consideraba un "privilegio" --el derecho de todo ciudadano a cuidado médico adecuado por el mero hecho de ser ciudadano, o lo que es más básico todavía, por el mero hecho de ser humano-- hoy día se considera "normal" en todos los países civilizados, aun en aquellos de economías capitalistas. Lo que resulta verdaderamente pasmoso es que los Estados Unidos, con una abundancia asombrosa de recursos económicos y tecnológicos, haya tardado tanto en implementar un plan de seguro médico universal y que, además de haberse tardado tanto, lo haya realizado en una forma tan fragmentada, incompleta, torpe e ineficiente. Se sabe y se entiende que hay poderosos intereses económicos que han hecho de la salud un lucrativo negocio, pero el sentido común debió rebasar hace tiempo los límites del egoísmo.

Anapakas dijo:

13

31 de julio de 2014

04:54:15


La solidaridad no es un valor entendido en EEUU porque les han hecho creer que los pobres no existen y lo que hay son loosers; personas que no han triunfado porque no han hecho lo suficiente. La solidaridad no está muy bien vista hasta el punto de que se ha prohibido a ong´s repartir platos de comida en las calles a los homeless. Los valores más humanos no dan dinero; lo que de verdad hace el negocio es convertir a la persona en una simple mercancía. No es lógico que en el País que dice ser el mayor defensor de los derechos humanos en el mundo, permita que una persona que necesite de una operación quirúrgica tenga que vivir esclavo de un crédito bancario por muchos años, cuando lo único que hace es trabajar para consumir y pagar impuestos, o sea permite el uso y disfrute de la vida humana por las grandes compañías y bancos.

José Molina Vidal dijo:

14

31 de julio de 2014

14:01:33


La reforma médica denominada "Obamacare", consiste en la obligatoriedad de suscribir un seguro médico privado. ¿Que sucede?, pués que los seguros tienen distintos precios, no dudo que te puedas encontrar un seguro médico por 80 usd a la semana, (lo de 8 usd ya pasó a ser un cuento) pero ¿qué és lo que éste te garantiza, un seguro básico, digamos?, pués que cuando vayas al médico puedas entrar a la consulta y, posiblemente tengas que llevar; igual que a las clínicas que yo le llamaba de "bajo consumo", en realidad bajos ingresos, tus taxes a ver lo devengado, además de pagar ciertos derechos. Esto era así en la Florida hace 10 años. Ahora si no compras un seguro, que de muy poco te va a servir, te multan y además estás obligado.- No hay como el sistema de mi Patria, Cuba. No hay Europa que valga aunque es mejor y sobre todo "mas humano" que el de USA.- En El Canadá, hasta donde tengo entendido, no existe medicina privada, todo es medicina social. Si he tenido conocimiento de la labor del lobby; labor antidemocrática como todos los lobbyies, de la "indústria de la medicina". Sucede que al igual que otro negocio, como el de las farmacéuticas, son tambien un entretenimiento.- Tenemos el caso que me llamó la atención hacee ya muchos años, el del Sha de Irán; siempre tuvo cáncer; pero no se moría. Cuando constituyó un estorbo político que ni asilo le dió EEUU, sino Panamá, pués se murió y ése, no fué por falta de dinero. Otro caso "El Gallo Que Canta" , Mobuto Sese Secu, dictador: Éste señor tenía cáncer de muchos años y se lo trataba en Suiza creo, cuando abandonó El Congo, aún con sus millones, pués se murió. Vaya medicina o "eco.poli-medicina". Gracias, Molina

José Molina Vidal dijo:

15

31 de julio de 2014

14:12:10


Recuerdo que tenía yo 6 años cuando estando en Cuba me dió el primer ataque de apendicitis. Me vinieron a visitar como cinco médicos diferentes, claro con un padre con esa posición y Masón, sin embargo lo que había para el resto del pueblo era "La Cruz Roja". Muchos serán muy jóvenes pero otros tratarán de ignorar esta triste realidad. A la que hago mención, ni idea sobre los supuestos "profesionales", pero la casona era de madera y semi destruída. ¡Que bochorno!. Gracias, Molina

Dr. Samuel Negrón Agosto dijo:

16

6 de agosto de 2014

23:30:48


Soy médico en Puerto Rico. Vengo de padres pobres y humildes . Cuando decidí estudiar medicina le prometí a Dios y a mi persona de servir y no ser servido. Con esto te digo mi primera experiencia con el capitalismo inhumano e insensible , fue cuando estando trabajando para la reforma de salud , el cual se creo para " atender a los pobres y necesitados " , y donde en periodo de aproximadamente 8 meses solo cobre $285 dolares aproximadamente . Pues un buen día soleado , con mi clínica llena me llaman de emergencia para una reunión, donde me indicaban que en ese periodo yo me había sobre girado por $19,500 , y pretendían que devolviera ese dinero para enrique ser a los dueños del grupo de médicos al yo pertenecía . En fin yo molesto le indique que ese dinero yo no me lo disfrute y por lo contrario se lo di a los más necesitados . Por más no te digo que me despidieron. ! Que viva Fidel , Raúl y la revolución ! ! Patria o muerte !

Alvaro dijo:

17

11 de agosto de 2014

09:55:50


Pienso que Cuba esta tambien necesitada de un cambio en material de salud,soy de la opinion de que desaparezca la doctrina del estado protector,es hora de que el estado cubano se de cuenta que es preferable el subsidio a personas necesitadas que el subsidio a una sociedad completa ,el estado protector y su doctrina solo crea personas irresponsables y sin motivacion por el trabajo. Notese que cubanos que obtienen ingresos en divisas tienen el mismo derecho que los que ingresan en divisas eso convierte al estado protector en el creador de desigualdades.Cuba todos estamos obligados a contribuir en tu desarrollo y atemperamiento al mundo actual pensemos pero pensemos bien. En cuanto al tema tratado en este articulo pienso que las cosas son necesarias pero Deben ser balanceadas,necesita usted periodista mas balance en su opinion para que surta el efecto deseado.Conosca mas a fondo a los Estados Unidos de America sobre todo en su ultima decada y como ha podido salir de la crisis economicas mas grande sufrida despues de la gran depression,de esa forma sus lectores,criticos y admiradores podran hacer major juicio