ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si el presupuesto es ley que aprobamos en el Parlamento ¿por qué los responsables de los organismos y entidades que no cumplen con ese sagrado deber de ejecutarlo no explican aquí las razones? La expresión fue de la joven diputada Jennifer Bello Martínez, tras escuchar el informe presentado por la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, y el dictamen de la comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunida el pasado sábado en su III Periodo Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura.

En el mismo escenario, la también diputada María del Car­men Concepción, ministra de la Industria Alimentaria, pidió la palabra y explicó cómo 13 empresas del organismo que dirige presentaron pérdidas cuando habían planificado utilidades, e hizo un pormenorizado análisis de cada una de ellas con énfasis en las deficiencias y medidas a tomar. Incluso se refirió a que una de esas agrupaciones era del tipo mixta, sobre la que —dijo— no se justificaba el comportamiento tenido.

Después de ambas intervenciones, los diputados, convocados por el presidente del Parlamento, Esteban Lazo Her­nández, aprobaron como acuerdo que los incumplidores de la Ley del Presupuesto rindan un análisis ante el máximo órgano del poder del Estado por esas inejecuciones que tanto lastran a la economía del país.

Así late la democracia cubana, en el ímpetu de sus parlamentarios, que no son representantes de una gama de partidos, sino del pueblo. Y así también latió en las comisiones permanentes de trabajo, diez en total, en las cuales vicepresidentes de los Consejos de Estado y de Ministros, ministros y viceministros intercambiaron sobre las exigencias de los legisladores en torno a los principales problemas de la sociedad cubana.

Temas como los del transporte, los módulos de cocción, la producción de alimentos y los precios de estos, la generación eléctrica y la necesaria política de ahorro y el uso de las fuentes renovables de energía, el desarrollo de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, el salario, entre otros, coparon los debates en esos grupos.

Fueron tan ricos esos análisis que el compañero Raúl al despedirse de los diputados al finalizar la sesión sabatina, compartió con ellos y con la presidencia de la Asamblea Nacional la idea de que si a las comisiones les hacen falta más días para ese espacio de análisis y discusión de los principales temas del país, podrían tomarse más de dos como ahora.

Ese es el espíritu de combate que ha caracterizado al pueblo en los ya 56 años de invicta Revolución. Sin ese no se hubiera asaltado el Moncada, ni el Granma hubiera surcado las difíciles aguas del Golfo de México, y mucho menos se hubiera podido reorganizar una fuerza combativa tras el fracaso de aquel desembarco, no hubiéramos vencido en Girón, en la Crisis de Octubre, ni pasado el periodo especial o el especial periodo que nos ha impuesto la nación  más poderosa del planeta con su ridículo y arcaico bloqueo, al que también ese espíritu indoblegable y convicción de victoria han derrotado.
Por eso el General de Ejército dijo también que el pueblo es el verdadero Héroe de la Revolución, porque ha sabido resistir y vencer.

Sin embargo, ese espíritu y fuerza de nuestra democracia es la que necesaria e imprescindiblemente tiene que materializarse donde realmente es muy importante y decisivo, en la circunscripción, que es lo mismo que decir barrio, cuadra y comunidad.

Acabamos de concluir un proceso de rendición de cuentas del delegado a sus electores y una vez más faltó, no el acompañamiento, sino la presencia de las estructuras administrativas locales en los análisis. Cómo es posible que los principales dirigentes del país acudan al debate, análisis y búsqueda de soluciones a partir del criterio de los diputados, y un administrador no asista allí donde están los héroes, es decir el pueblo para escuchar y explicar.
Raúl ha insistido en la preparación de los cuadros y volvió a hacerlo en este Periodo Ordinario de Sesiones y antes había dicho sobre el mismo tema que hay que tener los oídos pegados a la tierra, y para eso el que dirige ha de estar al lado de quienes son el destino de los procesos que comanda. De otra manera jamás podría estar preparado, al menos en una sociedad socialista como la que construimos y le actualizamos su modelo económico.

Justamente la importancia del carácter participativo de la población en las más trascendentales decisiones del país se puso de manifiesto en el III Periodo Ordinario de Se­siones, cuando el propio Raúl anunció que el Séptimo Congreso del Partido se celebrará en el 2016 y expresó que se enriquecerá nuevamente el proceso de consulta popular para hacerla mejor y volver al Parlamento para aprobar como Ley el documento que salga de esos análisis y del propio evento partidista.

Así como escuchamos a Jennifer, Adalberto o a Charbonet, quien propuso —y se tomó como acuerdo— que en los dictámenes las recomendaciones fueran justamente acciones, las administraciones tienen que oír al delegado y a su pueblo, que le dio el mandato.

Allí en la cuadra tenemos que hablar el mismo lenguaje, explicar el concepto de gradualidad en la actualización para que no sea traumático, algo que la Revolución hace justamente para el desarrollo con principios de sostenibilidad, o lo que es lo mismo para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población.

Habrá puntos de vista distintos y es bueno, pues ya sabemos adónde nos conduce la falsa unanimidad, pero es im­prescindible que lo que ocurre a escala del Parla­mento pase también en la circunscripción.

Y habrá que continuar hablando de estos temas, haya o no rendiciones de cuentas en el barrio, estemos o no en el Periodo Ordinario de Sesiones, pues lo abordado la pasada semana en las comisiones de trabajo y en plenaria rebasa el espacio de un periódico o de un programa televisivo, no solo por la cantidad de temas, sino por la calidad y la preparación de los diputados para cada debate.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

david hernandez dijo:

1

7 de julio de 2014

13:33:44


ese siempre ha sido el problema de nuestra economía, empresarios que incumplen y que no les pasa nada, o empresarios cuyos planes de producción esta muy por debajo de la capacidad instalada, por supuesto que los gastos se refieren a los que se tendrían si se fuera a producir al máximo de la instalación, pero no se informa el plan y cualquier cosa que se haga denotara un sobre cumplimiento. esta cuestión ha tenido detenida la economía del país si esto se solucionara nuestro pueblo sentiría satisfechas la mayoría de sus necesidades. la culpa no es del socialismo la culpa es de la manera en que se juzga a los incumplidores a los que viven jugando a los empresarios.

Pedrito dijo:

2

7 de julio de 2014

15:10:40


Años tras años escuchamos el mismo asunto. Cuando un Ministro, Director General o quienquiera que sea, se pare en la Asamblea a rendir cuentas ante los diputados de los incumplimientos de su o rganizacion, entonces nuestro país dará el salto cualitativo que pedimos todos los cubanos. Si nuestra Asamblea solo se reúne dos veces en el año, por qué no se transmite en vivo esas reuniones? Yo quisiera ver a mi diputado luchando por los problemas de su jurisdicción. El resumen que se hace posteriormente en la Mesa Redonda, por lo limitado de su tiempo, apenas le permite a uno seguirle el ritmo a la Asamblea.

tornado dijo:

3

8 de julio de 2014

05:46:06


MUY INTERESANTE SU ESCRITO, OJALA SIEMPRE FUERA ASI, PERO ME RESULTARIA MAS DEMOCRATICO SI LOS MINISTROS FUERAN A LA ASAMBLEA COMO TALES A RENDIR CUENTA DE SU GESTION, NO CON LA DOBLE FUNCION DE DIPUTADOS-MINISTROS. AUN ESTO ES UNA ASIGNATURA PENDIENTE QUE EL DIA QUE LA RESOLVAMOS VAMOS A VER UN PARLAMENTO MAS EQUILIBRADO EN RAZON DE LAS PROPUESTAS CONCRETAS DEL PUEBLO SIN TANTOS DESIGNADOS QUE AUNQUE SEAN PERSONAS HONORABLES Y BUENOS PATRIOTAS ESA NO ES SU FUNCION. PARA QUE SE SIENTAN SERVIDORES PUBLICOS DEBEN SENTIR EL ESCRUTINIO PUBLICO DE SU GESTION, PERO NO COMO JUEZ Y PARTE.

Almério Nunes dijo:

4

8 de julio de 2014

11:00:47


Peço que estejam sempre me enviando notícias sobre Cuba. Estive em novembro de 2013 em Havana, Varadero/Matanças, Guanabo, La Isabel e em Santa Clara, onde visitei o mausoléu do Comandante Che Guevara e orei junto ao túmulo dos rapazes que tombaram na batalha. Viva a Revolução Cubana! Viva Fidel Castro! Viva Raúl Castro! Viva Camilo Cienfuegos! E ... viva para sempre Che Guevara! Viva o Socialismo! Abraços do, Almério (Rio de Janeiro/Brasil)

Gonzalo Hernández dijo:

5

8 de julio de 2014

12:20:15


La lucha por aprovechar el extraordinario valor de la democracia entre nosotros, se pierde todos los días, todos los meses; reiteradamente, en todas las asambleas. Antes no existían estos espacios escritos, pero también se decía, se sabía. Pienso que al final, independientemente del % de desidia, incapacidad e irresponsabilidad, cuando el Poder central se decida a hacer lo que todos claman, el % de déficit material, tal vez aplaste el resto de las causas y justificaciones -que además, están pendientes de exponerse, como se aprecia en los comentarios- y para ellos no haya respuesta.

Sergio dijo:

6

9 de julio de 2014

09:13:14


exelente comentario, ese es el periodismo que necesitamos, el que no tiene miedo decir la verdad, el que dice lo que necesita el pueblo, asi edificaremos el socialismo deseado, solo falta que los jefes, bajen no solo los oidos a la tierra, " como expreso Raúl" tambien que bajen los ojos y lean estos comentarios para que se actualicen.

El Oriental dijo:

7

9 de julio de 2014

15:03:42


Buenas tardes. De por si cualquier gestión de empresas no es fácil, para eso se necesita colocar a las personas mas capacitadas y calificadas y no a políticos, allí es en donde comienza la ineficiencia y la burocracia, por utilizarse personas por nepotismo, amiguismo y partidismo, es un circulo vicioso del sistema, el cual siempre llevara a la ineficiencia y el fracaso, mientras no se tome conciencia de esto jamás iremos para el baile, la teoría es una cosa, la practica es otra y no podemos seguir viviendo de demagogia, populismo y facilismo,al menos se esta comenzado a mejorar esta participación y que sea un poco mas democrática, que es lo normal en cualquier sistema , hasta en los mas retrógrados, porque antes lo que se hacia era levantar la mano como autómatas por unanimidad. Pero esto es una buena señal porque los gobernantes se verán obligados cumplir con metas, al dejar el secretismo, la censura y con la apertura de la prensa todos seremos mas exigente, no solo para reclamar sino para participar y ser artífices de estos cambios. Lo que realmente debe existir es una democratización de los cargos, de lo contrario para que caerse a ilusiones , los que hemos tenido oportunidad de gerenciar en diferentes empresas privadas sabemos las exigencias actuales por los cambios de legislaciones, disminución de ganancias para los retornos de inversión, exigencias laborales, exigencias del medio ambiente , es decir hay que ser como un mago para ser exitoso., por lo tanto se debe estar muy preparado, optimar recursos y sobre todo utilizar siempre el personal mínimo necesario y bien pagado , porque el excedente de personal lo que trae es vividores, reposeros en las empresas y desmotivación al personal eficiente, por el saboteo a los que realmente desean cumplir y trabajar.

Armando Cardona dijo:

8

9 de julio de 2014

18:49:49


Excelente reportaje. Todos los diputados representan a los electors y en eso tienen igual dignidad, pero no todos tienen la misma capacidad de análisis ni las mismas habilidades en el uso de la palabra y las sesiones parlamentarias deben ser ejemplo de transparencia y foro libre de discusión, solo así progresan los pueblos. Hay mucho talento entre los parlamentarios, especialmente los de nuevo cuño, es cuestión de darles el espacio para que afloren las ideas.

odlene dijo:

9

10 de julio de 2014

09:23:00


Pienso, que estamos cambianado para bien, pero necesitamos que en la base en la circunscripcion donde se plantean los problemas locales los diputados y delegados exijan a los factores administrativos que den explicacion al pueblo de como resolver los problemas o las vias de solucion porque ellos son los que tienen los recursos asignados por el estado que en definitiva es la representacion de todo el pueblo. Porque el presupuesto de cada municipio no se le informa al pueblo, a la comunidad, donde se empleará y como est su cumplimento?, creo que muchos problemas estuvieran resueltos o por lo menos se sabe cuando se puede resolver y estoy seguro que el pueblo se sentira mejor y mas motivado para emprender cualquier tarea, eso si hace falta cuadros comprmetidos con la revolución y con el pueblo. Gracias

FHODELIN dijo:

10

10 de julio de 2014

10:42:46


Yo considero que las distintas comisiones de la Asamblea Nacional deben reunirse con más frecuencia y esas comisiones deben citar a los responsables de esos incumplimientos en materia económica y hacer un análisis con cada uno, creo que la Asamblea Nacional debe hacer sesiones especiales para análisar a los culpables de que nuestra economía no acabe de despegar y crea sosobra en las personas que creemos en un país mejor y sonrisa en los enemigos que apuestan por una implosión, las visitas de Diputados a los municipios no puede seguir siendo guiadas por los dirigentes, deben ser conducidas por los propios diputados, por que siempre los llevan a los lugares de mejor desempeño y a veces no son los que deciden en la macroeconómia de los municipios. Nuestros Diputados deben ser más fuertes con los dirigentes de Empresas y Organismos y sonreir para el pueblo que los elige, pero haciendo cumplir la Política Económica de Nuestra Revolución.

Pedro dijo:

11

10 de julio de 2014

12:10:20


Personalmente creo que en las reuniones de la Asamblea, las participaciones quedan desbalanceadas en cuanto a importancia. Veo que cuando un diputado hace una propuesta o formula una inquietud, vienen otros de mayor rango o responsabilidad social y prácticamente lo "callan" con su intervención. Esto da lugar a que los responsables laven sus errores con justificaciones. Todos los diputados deberían ser escuchados por igual, ya sea un maestro o el ministro de educación, quizás de ese modo, los diputados pudieran ser más críticos y gobernar de la manera en que el pueblo espera que lo hagan.

Andrés Salcines dijo:

12

10 de julio de 2014

13:40:22


Tan ricos análisis como dice el periodista y no dudo lo sean, no pudieron disfrutarse en vivo transmitidos en directo como debió ocurrir al ser las sesiones de la Asamblea Nacional públicas por ley.

YANES dijo:

13

12 de julio de 2014

11:15:00


MUY BUENO SU COMENTARIO PERO CONSIDERO QUE LAS SESIONES DE LA ASAMBLEA DEBEN SER TRANSMITIDAS DE MANERA DIRECTA PARA LA POBLACIÓN COMO MUESTRA DE TOTAL TRANSPARENCIA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE SIEMPRE ESTÁN JUZGANDO NUESTRO PARLAMENTO, POR OTRO LADO LA POBLACIÓN LE PUEDE DAR UN MAYOR SEGUIMIENTO A LOS DEBATES PUES A LOS QUE NOS INTERESAN LOS TEMAS TRATADOS SOBRE NUESTRA SOCIEDAD DE MANERA DIRECTA, NO COMO EN OCASIONES SUCEDE EN QUE SE CORTAN Y EDITAN, SU DESARROLLO CONTINUO Y EN VIVO CON LOS ERRORES Y PROBLEMAS PROPIOS DE LA CAPACIDAD Y EL INTELECTO DE ALGUNOS DE LOS DIPUTADOS ES ADMISIBLE PARA TODOS CUANDO SE APRECIAN EL SENTIR DE SUS INTERVENCIONES , NO CREO QUE HAY QUE TEMER A ESTO ESO ES PARTE DE LO POSITIVO QUE LA DISTINGUE Y LE DA CREDIBILIDAD. COINCIDO CON EL COMENTARIO DEL Co. PEDRO EN CUANTO AL DESBALANCE JERARQUICO DE ALGUNOS DIPUTADOS QUE POR MÁS RANGO Y A VECES SER PARTE DEL PROBLEMA CONTRIBUYE A MINIMIZAR LOS PLANTEAMIENTOS DE OTROS DIPUTADOS. CUALQUIER DEBATE Y ENFOQUE QUE CONTRIBUYA A FORTALECER NUESTRA ASAMBLEA NACIONAL DEBE SER TENIDO EN CUENTA PARA MEJORARLA Y QUE EMPEZANDO POR NUESTRO PROPIO PUEBLO VUELVA A TENER CONFIANZA EN LOS DEBATES Y EL ACTUAR DE CADA DIPUTADO.

Fernando dijo:

14

14 de julio de 2014

08:22:26


Yo quería referirme a una forma de expresión que se usa mucho en las asambleas, incluida la nacional. Al referirse al estado de la producción dicen: la empresa tal "CUMPLE" con el tal porciento, por lo general por debajo del 100 porciento, lo que para mi siempre será INCUMPLIMIENTO, nada de CUMPLE.

Cubanito dijo:

15

15 de julio de 2014

09:35:35


Comenten sobre esto también, hay democracia del pueblo aqui también. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-07-12/cerrar-el-circulo-a-quienes-burlan-las-normas-del-pais/?page=3&#comment

Rodobaldo Rodríguez dijo:

16

15 de julio de 2014

15:28:01


Mieintras los delegados del Poder Popular a todos los niveles sean mensajeros de los Consejos de Adminisración y Organismos Centrales, mientras mayoritariamente cumplan la dualidad administración-gobierno nunca se acabarán la demagogia, las justificaciones, el nepotismo, las influencias, la doble moral, el bla, bla, bla,bla. En una verdadera y útil democracia no se puede ser juez y parte, ni puede existir la unanimidad de criterio que equivale al totalitarismo impuesto en el pensamiento. Ya hoy se habla de unidad dentro de la diversidad. Es un paso al frente. En el orden personal adquirí alguna experiencia sobre estos temas porque fui delegado de una circunscripción en el período 1996-2000 y en una sesión ordinaria de la Asamblea Municipal dos o tres delegados causamos asombro cuando nos abstuvimos sobre un asunto que se sometió a votación. Los Diputados y su Parlamento están para legislar, controlar y gobernar de modo permanente.. Los empresarios, gerentes, subdirectores, directores, viceministros y ministros están para hacer cumplir los objetivos económicos y sociales que se proyectan sobre la base de que sean discutidos y aprobados siempre por los trabajadores y sus sindicatos. Son los obreros y profesionales de todas las esferas de la sociedad los que crean los valores materiales y espirituales. Cuando se respeta este principio de la democracia participativa y sin compromisos con nada y con nadie es cuando los trabajadores comienzan a ejercitar el sentido de pertenencia sobre los medios de producción. MIentras exista la dualidad ejecutiva administración-gobierno continuaremos palpando la disolución y desaparición de las culpas y de los culpables en el barril sin fondo de las justificaciones y la demagogia. Algo parecido vi y viví en mi época de estudiante en la desaparecida URSS donde la indolencia y la indiferencia de las personas ante los medios de producción, que nunca sintieron como propios, fueron más poderosas que todo el arsenal atómico de la OTAN y de la propia URSS. Yo no tuve problemas con quienes me eligieron. Los tuve con quienes nunca entendieron por qué estaba en contra o me abstenía sobre algo que se pretendía imponer por decreto y que yo no entendía.

Darien Trutie dijo:

17

15 de julio de 2014

15:49:43


Una pregunta, por que el parlamento cubano, si es expresion de democracia, como expone el periodista, solo seciona unos dias al año? Ademas, como puede esa Asamblea representar al pueblo, si solo el 50 % en el mejor de los casos, son delegados de base, el otro 50 es impuestos por las comisiones de candidaturas, que responden a los intereses de quien las designa, creo que una expresión de democracia real seria actualizar el sistema electoral cubano.

eleuterio dijo:

18

15 de julio de 2014

16:24:59


Una pregunta compañero Oscar y fíjese que utilizo la palabra compañero; qué impacto tienen en los decisores de política en nuestro país estas opiniones y las que se vierten en otros trabajos? realmente alguien tiene en cuenta estos criterios? Se analiza en algún evento de dirección en Granma estas opiniones y se confecciona un resumen analitico para el CCPCC que en definitiva es el organo que dirige el periodico? estas preguntas se las hago porque en algunos momentos siento una gran decepción al no ver respuestas oficiales ni siquiera el reflejo de que estas opiniones se han tenido en cuenta.

Cubanito dijo:

19

21 de julio de 2014

10:01:27


"La Fuerza de nuestra Democracia", se tendrá en cuenta, lo que expresa el pueblo. Periodistas por favor uds, son el arma del pueblo, ayunten, aganles llegar estas opiniones a las instancias superiores que al parecer no leen o no quieren saber de las opiniones del pueblo. Gracias http://www.granma.cu/cuba/2014-07-21/responde-aduana-inquietudes-sobre-nuevas-resoluciones?page=13 http://www.juventudrebelde.cu/columnas/acuse-recibo/2014-07-19/respuesta-insuficiente/

Niurka Leyva C dijo:

20

24 de julio de 2014

13:41:32


Comparto con pedrito que años tras año escuchamos el parecer de todo el que tiene que rendir cuenta de su gestión administrativa ante la asamblea, ante sus trabajadores, ante el PCC, y ahora con el tema de la resolución 17 es directiva no hay que escuchar el parecer de los trabajadores???. es parte de nuestra democracia y como dijo el General de Ejército Raúl Castro Ruz en el Discurso pronunciado , en las conclusiones del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014, “Año 56 de la Revolución”. En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito: “No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”. Fin de la cita. Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo Esto si es democracia y es lo que se nos ha enseñado es por eso que deseo que se trate el tema está en la preocupación de los Cubanos hoy, ¿cómo es que hay administrativos que se dan el derecho de decir que es aplicar y no se discute por que es directivo?. quisiera entender que quias es una emergencia para el país pero y depés cuando se demuestre que no contamos, los disgustos vendran será mejor la caliadad y eficiencia y mejoraran los servicios revisemos esto es democracia.