ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Hace algunas semanas medios de prensa reportaban que China dejó de aumentar sus reservas de bonos del Tesoro de Estados Unidos. En marzo pasado, el valor de las reservas que los bancos centrales extranjeros tienen en bonos del Tesoro se redujo en una cantidad “récord”, según Russia Today. Algunos expertos debatieron si se avecinaba un colapso.

Para entender estos complejos temas económicos, que en un escenario mundial interconectado nos afectan a todos, nuestro diario dialogó con dos especialistas. ¿Qué es un bono del Tesoro? ¿Por qué otros países compran la deuda de Estados Unidos?

El Doctor en Ciencias Económicas Luis René Fernández Tabío, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (Cehseu) de la Universidad de La Habana, nos explicó que a escala global las cuentas se equilibran.

Los países que tienen saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos (venden más de lo que compran), acaban adquiriendo deuda, invirtiendo, sosteniendo reservas y otros destinos. De lo contrario no hay ganancia; el dinero que no se “invierte” se “destruye” por la inflación.

La deuda de Estados Unidos se forma por la suma anual del déficit fiscal (la diferencia entre los gastos del Estado y sus ingresos). El Tesoro emite bonos de deuda con un interés de­terminado.

Según Fernández, China tiene que comprar deuda de Estados Unidos, porque existe una gran interdependencia entre ambas economías. Si China no compra las deudas y los “pone en crisis”, como algunos a veces especulan, Estados Unidos no puede importar de China y se afecta en magnitud semejante. Además, la inversión en esos bonos es muy segura.

El dinero actual es fiduciario, es papel moneda. Así —co­men­tó el especialista—, su respaldo es implícito y descansa en la confianza y fortaleza del país que emite la moneda.

¿Por qué entonces China u otros receptores venden los bonos que poseen? Para tener efectivo o para comprar activos, respondió el Doctor en Ciencias Históricas Ernesto Domínguez López, profesor e investigador del Cehseu.

El bono es un activo financiero; se puede usar como medio de pago. Prácticamente se usa como dinero. A juicio del experto, también podrían estarlos vendiendo para cambiar la denominación de las monedas. “Si tienes todas las reservas en una moneda te conviertes en dependiente de las fluctuaciones de esa moneda. Un mecanismo de defensa es la diversificación”.

Algunos analistas opinan que el hecho de que China sea el principal poseedor de bonos de deuda estadounidense, hace a Washington dependiente del país asiático.

En ese sentido, Domínguez comentó que “si China decide lanzar al mercado todas sus reservas en dólares, el dólar se desploma”, porque significaría una sobreoferta en los mercados monetarios financieros, y presionaría a la baja muy fuertemente el dólar respecto a otras divisas.

Sin embargo, considera que al ritmo en que los están vendiendo es “relativamente normal”, aunque aclaró que todos esos precios se mueven no solo en función de la relación estricta oferta demanda sino en función de las percepciones que tengan sobre los futuros de los mercados.

Así, si ellos lanzan todo al mercado generan un pánico generalizado que llevaría a una baja al dólar. Eso significaría una crisis de la economía norteamericana. Su oferta monetaria o financiera para adquirir productos o vender cualquier cosa en los mercados internacionales no sería creíble, el valor de todos los activos denominados en dólares bajaría, lo cual incluye todos los activos financieros.

Una crisis en Estados Unidos, concluyó Domínguez, arrastraría a todas las demás, porque tienen inversiones allí, en dólares, y tienen activos financieros y físicos norteamericanos. Además, Estados Unidos es el mayor mercado del mundo, y la economía china ha crecido sobre la base de venderles.

Un desplome serio de la economía de Estados Unidos contraería el crédito, después el consumo, lo cual significaría una menor capacidad para importar, y eso afectaría las exportaciones chinas.

DEFINICIÓN

Los bonos son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas o gubernamentales. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.), con el objetivo de obtener fondos de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.

Tenedores extranjeros de bonos del Tesoro de Estados Unidos

 

Área económica

Billones de dólares

China

1,272.1

Japón

1,200.2

Bélgica

381.4

Centros bancarios del Caribe1

312.5

Exportadores de petróleo 2

247.4

Brasil

245.3

Taiwán

176.4

Islas Británicas 3

176.4

Suiza

175.7

Hong Kong

155.7

Luxemburgo

145.1

Irlanda

113.3

Rusia

100.4

Singapur

91.3

Noruega

88.2

Otros

1,068.3

Grand total

5,949.4

     

Fuente: Departamento del Tesoro. Datos hasta marzo del 2014.

1Bahamas, Bermuda, Islas Caimán, Antillas Holandesas, Islas Vírgenes Británicas y Panamá

2Ecuador, Venezuela, Indonesia, Bahrain, Iran, Iraq, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Gabón, Libia y Nigeria

3United Kingdom, Jersey, Guernsey, and Isle of Man

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yda dijo:

1

30 de mayo de 2014

10:38:44


Muy interesante el artículo de hecho no conocía de la existencia de centros tales como el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos

tony diaz dijo:

2

30 de mayo de 2014

13:14:42


Informacion buena para aprender sobre terminos economicos presentes

Jose dijo:

3

31 de mayo de 2014

08:49:57


Dalia, felicidades, es un tema muy interesante. Muy claro, se entiende sin mucho problema y para mi es una frase mas de conocimiento en mi peque~o libro mental de notas. Gracias por tan noble y didactica aportacion. Un abrazo fraternal.

Pedro Pablo dijo:

4

1 de junio de 2014

10:02:10


HOLA DALIA: Me pareció muy interesante tu artículo y mas que nada muy explicativo en asuntos o conceptos no comunes. Soy Ecuatoriano y vivo aquí en Ecuador y se oye hablar mas de economía del capital como se mueve aquí y esas explicaciones que hiciste me dejaron claro algunos conceptos que no los tenía claro. Felicitaciones

Canario. dijo:

5

1 de junio de 2014

15:18:20


¡Qué artículo TAN EXCELENTE!, que pone al alcance de todos el conocimiento de un aspecto importante de un mundo tan complejo como es el de la economía/ finanzas, cuya situación nos afecta a todos, queramos o no queramos; nos guste o no! Mis sinceras felicitaciones a Dalia González.

Antonio Costa dijo:

6

1 de junio de 2014

19:53:31


A mi me gustó mucho el artículo. Como experto en inversiones de una fundación de seguridad social de un país capitalista, Brasil, confieso que esperaba que fuera más tendencioso. Pero, excepción el título un poco politico, el asunto fué tratado con isención y didáctica. (excusas por mis errores de castellano).

Nestor dijo:

7

2 de junio de 2014

06:22:05


Muy buen articulo, y que pasara despues de que inicie el funcionamiento de la nueva moneda del BRIC, si hoy los acreedores de EU son estos de la lista y comienzan a inyectar otras monedas al mercado que pasara con la Economia Norteamericana, delos paices del BRIC solo falta la India y debe estar en otros, estos paices continuaran vendiendo a EU y fortalecerean su nueva moneda, cuantas veces va a multiplicar EU su Endeudamiento y asi seguir adelante como la Economia mas fuerte que nos arrastraria a todos, como ellos pueden pagar intereses al vender su propia Deuda y estos paices no pueden lanzar sus reservas en Dolares mientras escacean las fuentes de financiamiento a precios justos, sera que avanzamos hacia un nuevo predominio monetario que no logro el EURO y tratara el BRIC, pero sobretodas las cosas como todo un mundo entero no puede equilibrar que el USD sea la moneda de mayor circulacion mundial, al final sabemos que si todo esto falla para eso esta la Industria Armamentista y La Guerra, es decir si esta industria y las guerras de EU son las que sostienen y equilibran su econimia, China que durante muchos años ha sido NACION MAS FAVORECIDA EN EL COMERCIO CON EU, acumulo hoy las mayores reservas de dolares del mundo y hoy compra los Bonos de la deuda de EU indirectamente tambien esta financiando la sostenibilidad de la INDUSTRIA ARMAMENTISTA Y LA GUERRA. PERIODISTA Y ANALISTAS PUEDEN PROFUNDIZAR EN EL TEMA...

Dalia dijo:

8

2 de junio de 2014

11:11:33


Gracias por todos los comentarios, especialmente a Nestor que me ha dado ideas para nuevos trabajos. Todas las sugerencias son bienvenidas. Dalia González Delgado

El Oriental dijo:

9

2 de junio de 2014

13:04:27


Buen día. Excelente articulo, con las aclaratorias de este articulo, ahora me preocupa mas la situación de Venezuela con tantos Petrodólares que ha recibido en estos 15 años . record histórico, no se justifica su gran deuda externa e interna y situación actual, eso por falta de un equilibrio y por decaimiento de su productividad, este endeudamiento de Venezuela con China y otros países es preocupante, hasta cuando aguantara los petrodólares porque la producción de crudo también a decaído, lo único que ha mantenido es los altos precios del petróleo, afortunadamente los precios por ahora no bajaran. Gracias por el articulo para tratar de entender un poco mas.

alain dijo:

10

2 de junio de 2014

13:21:55


Hola Dalia, siempre q esntro a Granma trato de ver tus articulo pq me parecen muy interesantes , del contexto actual, de la politica y economia estadounidenses principalmente, sin embargo casi nunca me da acceso y termino sin poder leerlos y solo viendo el titulo..pudioeras una vez haces algun articulo pasarmelo a mi correo ..te lo agradeceria ...

Dalia dijo:

11

2 de junio de 2014

16:50:50


alain: Seguramente los trabajos a los q no puede acceder son los del blog. Si me manda un correo se los envío. Saludos

Pedro dijo:

12

3 de junio de 2014

13:39:15


Estimada Dalia, Las cifras son en miles de millones de dólares. No en billones. El "Billion", en inglés, no corresponde actualmente al "Billón", en español. Cordiales saludos,

Dalia dijo:

13

3 de junio de 2014

15:40:31


Pedro: Las cifras sí son en los billones nuestros. Solo q donde dice, por ejemplo, 381, debería decir 0,381. Fue la tabla q se corrió. Pero sí son los billones nuestros. Yo hice la conversión. Saludos

Pedro Louro dijo:

14

3 de junio de 2014

21:49:54


Lo que no entendí es el titulo del articulo... Deja en el aire algo negativo... Hay que siempre hablar mal de los EUA? Los bonos son usados por TODOS los países y el bono americano por ser el más seguro, termina siendo la reserva y jubilación de millones personas. Y en relación a China, eliminó la hambruna endémica que tenía fue en gran medida a la simbiosis que hizo con EUA.

Eduardo dijo:

15

4 de junio de 2014

10:59:36


Muy bueno el trabajo y la contraparte de esto?, los que le deben a los EU para hacer comparaciones en cuentas por cobrar y pagar, así sí se puede sacar conclusiones.

Guillermo dijo:

16

11 de junio de 2014

23:48:39


Hola Dalia: Muy interesante tu artículo. Nos enteramos que EEUU depende en gran medida de los poseedores de Bonos, como noticia que nos debe llamar la atención a que no es la economía tán solida como dicen que es. El peligro de su Deuda Externa e interna es más alto de lo que suponía.

Michel dijo:

17

13 de junio de 2014

12:35:26


¡ Hola Dalia ! ¡ Lo entendí todo ! A pesar de ser bruto en economía y francés... A proposito Francia no aparese en su lista, debe estar en otros...

Roberto dijo:

18

16 de junio de 2014

15:36:40


Excelente articulo, añado que un bono es un instrumento de renta fija. En el momento de comprarlo se conoce exactamente la rentabilidad que se va a obtener. Las empresas, gobiernos, los emiten para obtener dinero con el que financiar nuevas inversiones, renovar las que ya tienen, etc. Hay que especificar que la rentabilidad de los bonos depende de la solidez de la empresa o el gobierno que lo emite. Básicamente, la rentabilidad de un bono depende de las probabilidades de que el emisor del bono (Estado o empresas) devuelva el dinero. Los bonos más seguros, y por tanto los menos rentables, son los emitidos por el Estado

Ana dijo:

19

25 de febrero de 2017

00:09:52


Como es que se reclama el capital principal junto con los intereses y de donde se obtiene a caso en caso de ser reclamado se puede emitir mas bonos de deuda?. Es como dinero virtual??

roki villadiego dijo:

20

26 de octubre de 2017

09:10:07


enrredados por la economia y muchas veces no sabemos ,como se desarrollan las minucias de esa ecomia mundial y como son los telemanejes de la misma ,pero sobre todo lo que nos afecta en nuestro diario vivir ...excelente explicacion para los que poco entendemos de este tema ...FELICITACIONES Y GRACIAS POR EL APORTE