ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

No es eslogan, sino realidad. El clima va a cambiar, lo está haciendo aceleradamente. Es el legado que esta humanidad les ha dejado a las nuevas generaciones, pero a cuyos efectos no escaparemos los que habitamos el planeta hoy.

El cambio climático es un hecho. ¿Mitigación o adaptación? Es la re­flexión que se impone, y a la que nos convoca la doctora Maritza García García, directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Am­biente (CITMA).

En el contexto del Seminario de la Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP 2014, la especialista presentó un proyecto donde participan más de 40 instituciones, y que busca estrategias para el enfrentamiento a los efectos del cambio climático en nuestro país, des­de las áreas protegidas.

 “Ante las nuevas y fuertes evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas —que han incrementado las concentraciones de los Gases de Efecto In­vernadero en la at­mós­fe­ra— tenemos la responsabilidad de darle solución, buscar adaptación y mitigación”, dijo.

Las repercusiones ya han sido estimadas. Según la doctora Maritza García, modelos matemáticos mundiales calculan para un plazo de 50 a 100 años un incremento de la temperatura del aire entre 1,5 y 6,0 °C , mientras que el nivel del mar se piensa ascienda entre 15 y 95 cm. Para los territorios como Cuba, estos efectos serían de gran impacto.

“De acuerdo con estos modelos, de no implementarse acciones preventivas, parte del territorio nacional podría sufrir serias afectaciones en zonas como la Ciénaga de Zapata, la península de Guanahacabibes y Jardines de la Reina que hoy forman parte de la red de Parques Nacionales de Cuba y del mundo”, comentó.

Otras de las repercusiones están aso­ciadas a cambios espaciales y te­mporales en los patrones de precipitación, y a la mayor intensidad y frecuencia de algunos eventos climáticos extremos, dijo.

Ante este panorama, ¿qué estrategias adopta Cuba para la preservación de sus recursos naturales y la conservación del sistema de áreas protegidas, que cubre alrededor de un 20 % de la superficie del territorio nacional?

La doctora Maritza García García explicó que solo hay dos alternativas: mitigación (ir al origen del problema y reducir y las emisiones y las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero) y adaptación (reducir los impactos adversos y sacar provecho de los impactos positivos, pues se asume que aunque haya mitigación, los impactos son inevitables).

“Abogamos por la adaptación, prever por ejemplo cuánto penetrará el mar para tener allí mangle nuevamente, de modo que ya haya una barrera establecida;  los suelos no se salinicen y las producciones agrícolas puedan ser mayores”.

El clima futuro en Cuba, según el cálculo de los expertos, estará marcado por un incremento en la temperatura entre 1,6 y 2,5 °C  para el 2100, más en el verano que en invierno, así como se prevé un comportamiento incierto de las precipitaciones, aumento del nivel del mar y la aridez de los suelos.

La especialista subrayó que entre los riesgos se encuentran la reducción del potencial hídrico superficial y subterráneo, y una disminución de estos recursos en verano, precisamente el periodo más lluvioso. Asimismo, podría au­mentar la intrusión marina en las aguas subterráneas y reducirse la calidad de este recurso natural.

Se calcula que los bosques cubanos estarían sometidos a condiciones de aridez afectándose su desarrollo futuro, y que se modificaría el comportamiento de algunas plagas y enfermedades de los cultivos, entre otros da­ños, agregó.

Desde el punto de vista de la salud, otras repercusiones estarían asociadas al posible aumento de las infecciones respiratorias agudas, el asma bronquial, la hepatitis viral, la varicela y las enfermedades diarreicas agudas, entre otras.

Es por ello que nuestro país implementa desde ya disímiles estrategias de adaptación, enfatizó la doctora Maritza García, que van encaminadas a todas las áreas de la sociedad. En este sentido, señaló la importancia de acciones que promuevan el uso racional y la protección de los recursos hídricos, el perfeccionamiento de la agricultura, la conservación de los recursos forestales y la consolidación del sistema de salud p­ública.

También mencionó la necesidad de incrementar la capacitación de la po­blación en temas relacionados al clima y la variabilidad climática, potenciar el desarrollo del sistema de vigilancia y predicción del tiempo y el clima, así como planes actuales de preparación y respuesta a los impactos adversos del tiempo y el clima.

Para la doctora Maritza García, el cuidado de las áreas protegidas es vital, en cuanto  resguardan la integridad de los ecosistemas, moderan el efecto del cli­ma local y atenúan tanto los riesgos como los impactos de eventos extremos como las tormentas, las sequías y el elevamiento del nivel del mar. “Son una parte esencial de la respuesta global al cambio climático.”, dijo.

“Por ejemplo, hoy la mayor y me­jor conservada cuenca hidrográfica del Caribe insular está en Cuba, en el parque Alejandro de Hum­boldt, en el oriente del país. Muchas más naciones dependen de que manejemos bien este recurso”, concluyó

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

olgarita dijo:

1

22 de mayo de 2014

16:38:10


Muy bueno y alertante su articulo. Es cierto que el clima esta cambiante. Tengo matas de orquideas en mi casa y hace dos días amaneci y al asomarme al patio descubri que mis matas tien entre botones y abiertas 10 flores. Increíble. Estas flores abren entre Noviembre y Enero y estamos a finales de Mayo

Enrique Martínez Reyes dijo:

2

23 de mayo de 2014

09:10:16


Muy interesante y valioso tema el expuesto por la Dra Maritza Garcia, todos somos partes de este fenómeno que cada día va en aumento, y mucho podemos contribuir a su mitagación desde el lugar donde nos encontremos, evitando la generación de elementos contaminates al medio ambiente, la participación social en esta importante tarea de prerservación y estabilidad del medio donde habitamos es una necesidad sin postergación.

erlan morell dijo:

3

24 de mayo de 2014

14:15:25


Admiro grandemente la profesionalidad de la Dra. Maritza Garcia, alguien que es de hecho una autoridade respetable en el asunto del medio ambiente y su vocacion por preservarlo en todo lo que sea posible. Ahora bien, si las autoridades locales en cada lugar en especifico no toman conciencia y accionan de la forma apropriada y oportuna, todo lo demas es mas de lo mismo y... sin dudas ocurrira lo que los especialistas como la Dra Garcia estan vaticinando. Eso lo puedo assegurar. Soy cubano, especialista en manejo y explotacion de salinas marinas por evaporacion solar, presto servicios por contrato en un pais centro africano de la costa atlântica y -por favor, no asombrarse- durante 38 meses no há ocurrido una lluvia que ofresca garantia de sobrevivências a la flora, la fauna y la propiá poblacion autoctona. Solo siendo testigo presencial puede acreditarse tal fenómeno. La causa? La acelarada y desesperada desforestacion para emplear los talos lenhosos de cualquier arbol o arbusto para hacer una fogata y cocinar los alimentos de la dieta básica: funche de bombo, molho de tomate y cebola, y pescado salado y seco. Largas caminatas deben hacer las madres, com sus hijos de meses a cuestas sobre sus espaldas par conseguir unos 20 litros de agua, que ni siquiera es dulce sino com una salinidade de hasta un grado baumé. De esa manera tratan de sobrevivir, ni que decir de las consecuencias que este fenómeno acarrea: mortalidad infantil com tasas que parecen imposibles, enfermidades transmisibles por la ausência de higiene domestica, consumo de agua contaminada comprada a precios astronómicos a los vendedores informales y ambulantes. En fin, cosas reales que en nuestra pequenha isla parecerian fruto de la imaginacion de alguien com deseos de contar episódios de ciência ficcion. !estos es tremendo, queridos amiguitos!!! Como la celebre frase de Calderon, aquel senhor que narraba la comedia silente de los domingos cuando apenas era un infante. Muchas gracias y a su equipo periodístico por tan interessante noticia. Mis felicitaciones a la Dra Garcia y mi pedido de que continue com u encomiable labor. Espero que dentro de poco coincidamos en "la capital de todos los cubanos" Buenas noches...