Ni el islam, ni el cristianismo, ni el budismo, ni ninguna otra religión o fe practicada en el mundo tiene entre sus postulados la violencia. Son las malas interpretaciones o las posiciones radicales las que han llevado a los hombres a cometer las más abominables atrocidades.

Esta máxima me vino a la mente tras leer los comentarios de nuestros lectores en el sitio digital de Granma sobre el secuestro por parte del grupo terrorista Boko Haram de cientos de muchachas en el noreste de Nigeria. “Vuelve el islam radical a sacar sus garras, no tienen misericordia estos seguidores de Mahoma”, decía uno de los usuarios.“Las raíces de todas estas tragedias son las enseñanzas del islam y el Corán”, opinaba otro.
Sin embargo, este tipo de afirmaciones pierden el rumbo sobre la verdadera causa de la violencia y las atrocidades que ha vivido la humanidad desde sus inicios, mucho antes incluso de que existiera el propio islam.
A lo largo de la historia varios fundamentalismos religiosos han provocado desastres que hoy nadie quiere recordar. La idea de que todos los musulmanes son malos no es más que otra construcción simbólica del imperialismo.
Pero volviendo al asunto, en el idioma local hausa, Boko Haram significa literalmente “la educación occidental está prohibida”. De modo que estos secuestros supuestamente muestran el desprecio que siente el grupo por las naciones no apegadas a las tradiciones islámicas.
En el último lustro, el grupo ha desatado una campaña de violencia sostenida con el objetivo de derrocar al Gobierno y establecer un Estado donde rija su interpretación aberrada de la ley islámica, la Sharia. Por lo que el rapto de las muchachas lo asumen como un “botín de guerra”.
Según fuentes periodísticas, Boko Haram había atacado antes otras escuelas en la zona. El internado en Chibok, donde las niñas secuestradas presentaban sus exámenes finales, era el único que permanecía abierto en el estado de Borno y no contaba con ningún tipo de seguridad durante la noche del ataque.
El pasado mes de marzo, Boko Haram atacó un internado rural en Yobe. En la acción mató al menos a 29 hombres, pero salvó la vida de las jóvenes y les ordenó ir a casa y casarse. Algunos analistas creen que el grupo sintió que su orden había sido desafiada y que ahora ha tomado represalias con los secuestros en Chibok para imponer su voluntad, reporta BBC Mundo.
Es evidente que quieren llamar la atención.
El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, asegura que está actuando de manera “discreta”, para evitar que los secuestradores maten a las niñas. No obstante, para la mayor parte de los analistas, el principal problema del Gobierno es que sus agencias de inteligencia no han logrado infiltrarse en Boko Haram. El grupo, en cambio, ha tenido más éxito en infiltrarse en las agencias oficiales, según reporte de la inteligencia estadounidense.
En consecuencia, la ONU, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y otras naciones han ofrecido ayuda para intentar negociar con los terroristas. Pero la situación es en extremo compleja.
Nigeria posee la economía más rica de África y es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Sin embargo, la zona noreste está poco desarrollada en comparación con otras áreas. En estos momentos, el dinero que debería asignarse a la infraestructura se está gastando en seguridad y en reconstruir las viviendas que han sido destruidas por los ataques.
El Gobierno dice que la insurgencia ha desplazado a unas 250 mil personas desde el comienzo del año y que más de tres millones enfrentan una crisis humanitaria.
Solo en los dos primeros meses del 2014 otras 25 mujeres fueron raptadas por estos terroristas. Algunas fueron rescatadas y revelaron que habían sido obligadas a casarse y a mantener relaciones sexuales con sus captores. Otras no tuvieron suerte y su pista se ha perdido en las redes de trata de personas que existen en esta región del mundo.
La incertidumbre ha provocado múltiples manifestaciones populares, que le reclaman al Gobierno la lentitud para resolver el problema. Tras tres semanas del secuestro, todavía se desconoce la exactitud del paradero de las niñas.
El lunes, Aboubakar Shekau, líder de Boko Haram, difundió un video en el que, además de reivindicar el secuestro, anunciaba su intención de vender a las jóvenes como esclavas. Anteriormente, distintas fuentes habían informado que algunas de las adolescentes estaban siendo vendidas por 12 dólares en países próximos como Camerún y Chad.
También se piensa que una parte de las niñas estén en el bosque de Sambisa, cerca de la frontera camerunesa, donde Boko Haram cuenta con varios refugios. Pero se trata de una extensión enorme de terreno y de difícil acceso.
Boko Haram tuvo algún nivel de popularidad en la ciudad de Maiduguri cuando surgió en 2002, al calor del malestar social generado por la corrupción, la pobreza y la percepción de que el norte del país es marginado por el gobierno federal. No obstante, perdió el apoyo después de que se volvió más radical, asesinó a líderes musulmanes moderados y puso bombas en iglesias y otros lugares públicos.
El terrorismo es despreciable sea quien sea el que lo profese.
COMENTAR
Pedro Louro dijo:
1
8 de mayo de 2014
22:12:20
ali dijo:
2
9 de mayo de 2014
11:16:33
zamora dijo:
3
9 de mayo de 2014
11:25:14
caro dijo:
4
9 de mayo de 2014
12:04:36
1-27 dijo:
5
9 de mayo de 2014
12:13:14
teko dijo:
6
9 de mayo de 2014
12:14:20
presillita dijo:
7
9 de mayo de 2014
12:15:39
no olvidar dijo:
8
9 de mayo de 2014
12:19:45
rosita dijo:
9
9 de mayo de 2014
12:23:23
nrt dijo:
10
9 de mayo de 2014
15:20:36
RAFELITO LOPEZ dijo:
11
9 de mayo de 2014
16:42:27
Osvaldo Cardenas dijo:
12
10 de mayo de 2014
19:57:18
DR dijo:
13
10 de mayo de 2014
23:59:14
El Ateo dijo:
14
12 de mayo de 2014
11:47:35
El Ateo dijo:
15
12 de mayo de 2014
11:49:30
Isaías dijo:
16
12 de mayo de 2014
15:59:43
Robespierre dijo:
17
12 de mayo de 2014
16:28:03
Roberto Dante Di Benedetto dijo:
18
13 de mayo de 2014
16:05:23
socios2 dijo:
19
14 de mayo de 2014
10:29:34
HRC dijo:
20
14 de mayo de 2014
11:40:24
Responder comentario