ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Que vivimos en una sociedad machista y que nos hemos acostumbrado a ello, no es novedad. Las campañas por la igualdad de género y la no violencia contra la mujer se extienden por todos los continentes y llegan a Cuba. A lo largo del mundo, las mujeres luchan por obtener un mayor reconocimiento en la sociedad, traducido en posibilidades reales de tomar decisiones u ocupar cargos relevantes para el desarrollo de sus países.

Sin embargo, aún nos asombramos al ver a una mujer conduciendo un ómnibus de transporte público o en otros puestos de trabajo en los cuales, convencionalmente, siempre han estado sus esposos. Si bien es cierto que la sociedad mantiene tabúes al respecto, algunas cosas comienzan a cambiar. Según datos del último censo de población y vivienda, las mujeres cubanas son cabeza de familia en el 44,9 % de los hogares, constituyendo así el principal sostén.

Igualmente el 66 % de los profesionales y técnicos en nuestro país son féminas, lo cual deriva de que el 63 % de los estudiantes universitarios corresponden a ese género. ¿Qué significa esto? Sobre todo, que gran parte de los principales sectores de la sociedad cubana se rigen por los conocimientos y las decisiones tomadas por mujeres.

Casi la mitad de los diputados nacionales, por ejemplo, son mujeres, mientras que a nivel mundial ellas ocupan solo el 20,3 % de los cargos parlamentarios, según un informe que la agencia española EFE publicara el pasado año. En ese sentido, Cuba se ubica tercera en el mundo.

Pudiéramos estar hablando de cuestiones étnicas o culturales, razones por las cuales las mujeres en América Latina, en Cuba, tienen mayores oportunidades de crecer profesionalmente e influir en su sociedad. Pero no se trata tan solo de esto. Se trata de priorizar, a la par del desarrollo de un país, la integración y la participación de sus mujeres en cuestiones importantes para el mismo.

Seis mujeres gobernantes en nuestro continente pudieran dar la imagen de avances en cuanto a respetar los derechos de género, pero aún 13 países latinoamericanos tienen leyes de cuotas que limitan el número permisible de mujeres en los cargos públicos.

Cuba, sin duda alguna, posee mayores resultados en ese aspecto. Desde los primeros años de la Revolución, el gobierno asumió la prioridad de brindarles a sus mujeres la atención y el lugar que merecían en la sociedad. De ahí que la presencia de las féminas en los principales sectores aumente cada vez más, o que contemos con toda una organización (la Federación de Mujeres Cubanas) cuya labor comunitaria, internacionalista, entre otras líneas de trabajo, está orientada precisamente a hacer valer los derechos de las mujeres.

La lucha por aumentar la participación de las mujeres en los cargos públicos e institucionales decisorios no puede dejar de ser un tema obligado e importantísimo dentro de las agendas de cada una de las naciones. Al fin y al cabo, como dijera José Martí “sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cubitabella dijo:

1

1 de mayo de 2014

22:46:37


todo esto es muy bonito para las mujeres en nuestro país, pero a pesar de todo yo llevo 16 meses sin trabajar por encontrarme en apelaciones, hace 6 meses presenté al tribunal supremo y hasta la fecha no he recibido respuesta además de no poder trabajar cosa que siempre hice por tener que esperar por el fallo de un tribunal y a estas alturas de mi vida de qué me mantengo pues no tengo salario

carmen dijo:

2

2 de mayo de 2014

14:48:41


Son innegables los logros en este aspecto en nuestro país; pero comparto el comentario pues cuando viaja se da cuenta que aún las mujeres están limitadas y un ej es el que refería la periodista de mujeres conductoras de omnibus. Y si creo que las mujeres estan más preparadas para asumir culaquier desempeño por su dedicación, profesionalidad, sensibilidad entre algunas de sus virtudes fundamentales.

Magda Arias dijo:

3

2 de mayo de 2014

19:53:41


Diana, este es un tema siempre necesario que debe continuarse explorando. Solo su constante análisis permitirá derribar las barreras que todavía existen para una plena participación social de las mujeres. Te felicito.

marianna dijo:

4

3 de mayo de 2014

11:36:45


Es cierto que en Cuba hemos logrado mucho en lo que respecta a la mujer pero existen muchas debilidades y una de ellas es en la violencia contra la mujer, de la que tanto se habla y todas creemos que no nos va a tocar nunca. A donde llama una mujer cuando está siendo violentada? donde se dirige para hacer valer sus derechos, tenemos muchas lineas de ayuda, sin embargo no existe una contra la violencia. tampoco un lugar con personas especializadas en el tema para recuperarse. por desgracia tuve una situacion recientemente, llamé a la policia y me dijeron que fuera a la estación mas cercana (a 4 KM), volvi a llamar y me dijeron que no era asunto de ellos, que tenia que ir a un tribunal a poner un cese de convivencia, finalmente fui agredida, fui a la estacion, allí me dijeron que tenia que ir primero al hospital provincial por mis propios medios (a 3 KM), estuve mal muchos dias, deprimida, sobre todo porque veia venir lo que ocurrio y no tenia a quien acudir, mi hermano en venezuela, mi padre un viejo de 75 años, en fin que me sentí muy sola y despues he tenido que recuperarme yo sola, ay CUba, como tienes que defender a tus mujeres aun un poco mas, saludos

carichi dijo:

5

4 de mayo de 2014

04:28:43


saludos , diana, he leido tu articulo, y tambien las opiniones, me llama la atencion que nade opine, sobre ese machismo ancestral que portamos y que esta relacionado en gran parte con el enfoque que las mismas mujeres hacemos sobre este tema, increible que con tanto esfuerzo que el proceso mas noble y restaurador de derechos humanos en general, que conozco en el mundo ha hecho, todavia muchas mujeres mantengan una autoactitud de machismo que , obviamente las ubica en una posicion de desventaja, no se trata simplemente de poder manejar un camion, operar una grua y ocupar cargos destacados, cosas que estan perfectamente demostradas , se trata muchas veces de la posicion interior con la que enfrentamos y manejamos algunas situaciones, debia ser hora ya de que todas estas garantias y derechos que con mucho esfuerzo se han conquistado para nosotras fructificaran de manera objetiva en nuestra posicion en el contexto en que vivimos...concepciones erradas en la educacion de los hijos, en la eleccion de la pareja, en sostener esa eleccion que hicimos, y en enfrentarla desde un principio , convencidas de que LA PRIMERA AGRESION, no va a volver a repetirse, la falta de comunicacion para expresar los que ocurre, en el momento y lugar OPORTUNO y la poca autoestima son tambien factores que se deben incluir en este fenomeno , que en nuesro pais no debia ocurrir, pero ocurre , esta ahi latente , en medio de una sociedad que ha sido capaz de hacer cambios trascendentales y si embargo , todavia mantiene viejos habitos , a veces muy superficiales para tratar este tema, no hay nada que justifique , LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, pero seamos algo criticas, SOMOS NOSOTRAS LAS PRIMERAS QUE DEBEMOS ASUMIR ESTO.. la revolucion nos hizo este magnifico regalo.. no solo debemos AGRADECERLO,sino tambien APROVECHARLO....

IS dijo:

6

4 de mayo de 2014

05:54:16


Hey, Marianna- aquí nos quedamos esperando la segunda parte de su historia. Como fué que resolvió esta situación? Como hizo para que todo al final volviera a la normalidad?

Yeini dijo:

7

5 de mayo de 2014

10:27:28


MARIANNA si me pasara como usted y en la policia no me hacen caso me dirijo a las autoridades mayores del gobierno del Partido y le digo lo que me hizo la policia y vamos a ver sino canta el sinsonte, aunque no exista una asociacion en contra de la violencia recuerde que las autoridades mayores del país si prestan atención y hay unas cuantas instituciones y mejor no digo mas poruqe historias como la suya de falta de atencion me alteran ojala y este mejor.

Yeini dijo:

8

5 de mayo de 2014

13:23:36


Pienso que la mujer es la principal que debe luchar para que no se le maltrate para que no se le menosprecie y las cosas en la vida se hacen demostrando y teniendo dignidad y moral esto es lo más importante.

IS dijo:

9

6 de mayo de 2014

04:09:31


Aquí nos quedamos esperando la segunda parte del caso de Marianna. En Cuba existen Proscesos, Estrategias o Indicaciones a seguir, que si se realizan como deben ser, entonces proceden y además funcionan a la perfección. Aquí están incluidos desde el momento que algún Vecino oyó algún grito, testigos, Presidente y comisión adjunta del CDR, Delegada de la FMC y sobre todo un Vecino como yo para que le dé una "Piña en la cabeza" y aprenda a respetar las Mujeres. Como vió, Usted tiene todos los recursos en sus manos, el tema es saber utilisarlos de la forma correcta y efectiva.

Eugenio dijo:

10

8 de mayo de 2014

00:41:58


Si, derechos de las mujeres pero también que comprendan que tenemos nuestras diferencias, no podemos ser totalmente iguales.

Alieski Avila Martes dijo:

11

15 de mayo de 2014

16:30:24


El gobierno de Cuba desde los primeros años de la Revolución le concedió gran importancia a la mujer y como principio trabajó y trabaja por la defensa de sus derechos humanos y libertades fundamentales. La política en esta materia se fundamenta en el consenso alcanzado en la Declaración y Programa de Acción de Viena y parte del carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de todos los derechos humanos, y la igual importancia de los derechos económicos sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo; al mismo tiempo reconoce que en lo universal está la diversidad y ello presupone la no existencia de un modelo único en lo político, económico y social y el respeto a las particularidades históricas, culturales y religiosas de las naciones. Cuba fue el primer país en firmar la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y el segundo en ratificarla. En 1996 cuando rindió su informe ante el Comité de Expertos de la CEDAW, fue reconocida la labor desarrollada en el país en pro de los derechos humanos de la mujer: “a pesar de las circunstancias económicas y políticas en las que se encuentra el país desde 1989 como resultado de la escalada del bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual ha tenido repercusiones serias sobre la situación de la mujer y la infancia y ha conducido al deterioro de la calidad de vida del pueblo, Cuba no había cesado en avanzar hacia el logro de la plena igualdad entre los sexos”. En Cuba, donde las metas y sueños de muchas mujeres en el mundo son realidades desde hace mucho tiempo, las políticas para garantizar el avance de la mujer forman parte del Programa de Desarrollo Social, y se les ha brindado en la práctica iguales derechos y oportunidades.