ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Hace justamente hoy tres años asumimos, porque todos participamos con el mismo derecho en un ejemplo de ejercicio democrático por excelencia, un proyecto para dinamizar nuestra economía, que conocemos como actualización del modelo económico cubano.

Fue el 19 de abril del 2011, cuando el Sexto Congreso del Partido aprobó entre sus acuerdos, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, cuya realización es la guía de ese proceso. Ellos fueron respaldados y aprobados en su espíritu y letra por la Asamblea Nacional del Poder Popular en su séptimo periodo ordinario de sesiones correspondiente a la Séptima Legislatura de ese órgano, en agosto del propio año.

Han sido tres calendarios no exentos de dificultades. De un lado las externas, que pasan por una crisis sistémica internacional convertida en debacle económica, financiera, energética, comercial, medio ambiental y alimentaria, y en este último renglón con precios que tienen sus mayores impactos en países subdesarrollados como el nuestro. Pero también nos han golpeado las internas, donde a la falta de sistematicidad y de responsabilidad, se han unido  la indisciplina y el delito, como ha denunciado en reiteradas ocasiones el compañero Raúl.

A tres años de los Lineamientos, más que enumerar la implementación de cada uno de ellos, los cuales pasan por políticas aprobadas y divulgadas en los medios de prensa y de las cuales el propio pueblo ha sido destino, es preciso recordar la transcendencia para la vida presente y futura de nuestro país de ese documento y la imperiosa necesidad de cumplir lo acordado.

En el Informe Central a la cita partidista, se lee: “No nos hacemos ilusiones de que los Lineamientos y las medidas para la implementación del Modelo Económico, por sí solas constituirán el remedio universal para todos nuestros males. Se requerirá a la par elevar a planos superiores la sensibilidad política, el sentido común, la intransigencia ante las violaciones y la disciplina de todos, en primer lugar de los cuadros de dirección”. Tres días después, el 19 de abril del 2011, en la clausura el compañero Raúl expresó: “Para alcanzar el éxito en esta cuestión estratégica y en las demás, es preciso que de inmediato nos concentremos en hacer cumplir los acuerdos de este Congreso, bajo un denominador común en nuestra conducta: el ORDEN, la DISCIPLINA y la EXIGENCIA”.

En este tercer aniversario, las directivas del Plan de la Economía incluyen las medidas aprobadas como parte de la implementación de los Lineamientos que favorecerán el despegue de la empresa estatal socialista, que al decir del propio Lineamiento No. 2, es la forma principal en la economía nacional.

Ya son conocidas las medidas aprobadas de ampliación del objeto social y la definición del encargo estatal en ese sector, a lo que se añade que esas entidades a la par de generar riquezas y retener el 50 % de las utilidades después de impuesto, con lo cual incrementarían los ingresos de sus trabajadores, adquieren una inmensa responsabilidad social con el desarrollo del país.

Están bien recientes las palabras del compañero Raúl en el XX Congreso de la CTC, cuando expresó que “nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible”.

Como también reconoce el Lineamiento No. 2, se han venido desarrollando otras formas de la economía como las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, arrendatarios, trabajadores por cuenta propia y otras, que en conjunto han de tributar a elevar la eficiencia, sin estigmatizar a ninguna, sino conviviendo todas con ese mismo fin.

El proyecto que aprobamos hace tres años es por excelencia integrador, requiere de la participación de cada uno de los actores de la sociedad, pues es ella su principal destinataria. Por lo tanto no caben en él ni el inmovilismo ni la inercia, mucho menos la simulación, la indiferencia y lo que es aún peor, la insensibilidad. No ha de olvidarse que el principio supremo de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido aparece bien claro en su Resolución sobre los Lineamientos: “En la política económica está presente el concepto de que el socialismo significa igualdad de derechos y de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo, y se ratifica el principio de que en la sociedad socialista cubana nadie quedará desamparado”.

La población, como sujeto de las medidas, también opina y exige, y ha de ser escuchada. Los cambios que se derivan del propio proceso de actualización tienen incidencia en el modo de vida de la gente y en ocasiones chocan con sus expectativas. Lo anterior hace necesario explicar, escuchar y si fuera preciso, como también lo promueven los Lineamientos, suprimir, modificar o agregar algún nuevo postulado.

Desde el debate por la población de los Lineamientos, con la participación de 8 millones 913 mil 838 participantes y 3 millones 19 mil 471 intervenciones, hasta el Consejo de Ministros, ha quedado claro el precepto de que todas las opiniones deben ser analizadas. El propio General de Ejército el 1ro. de agosto del 2011 en la Asamblea Nacional del Poder Popular, expresaba: “conociendo a los cubanos y por su importancia repito: todas las opiniones deben ser analizadas y cuando no se alcance el consenso, las discrepancias se elevarán a las instancias superiores facultadas para decidir y además nadie está mandatado para impedirlo”.

Y lo reiteraba en febrero pasado, en el Congreso de la CTC, al recordarnos al Comandante en Jefe: “No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuán justas o cuán acertadas puedan ser… las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores”.

La coincidencia del Sexto Congreso del Partido y sus acuerdos, sobre todo los Lineamientos, con los gloriosos días de la victoria de Playa Girón, no es una casualidad. Hace 53 años se defendió y se entregó la vida por la Revolución Socialista, hoy el concepto de actualización del modelo económico se asienta en la misma defensa de esos valores, que han demostrado su justeza social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

leonardo aleman cruz dijo:

1

19 de abril de 2014

04:02:36


excelente articulo, voy a basar mi comentario en su titulo la imperiosa necesidad de cumplir lo acordado, y en su desarrollo donde deja claro la importancia de consultar medidas por decretos sean justas o no ,pero consultarlas con el pueblo, soy cooperante cubano en Angola, próximamente cumplo mi misión y regreso a la patria con la satisfacción una vez mas del deber cumplido pues ya ante lo hice en la hermana Venezuela , pero regreso también con el sabor amargo de que no se cumplió lo acordado conmigo y peor aun con un gran numero de compañeros que lo dieron todo aqui y pusieron el nombre de la patria bien alto , cuando salí de cuba en el año 2012 ,según orientaba la gaceta oficial, a los colaboradores se les tenia que informar antes de salir si tenían derecho o no a la compra del auto por la resolución que daba la carta , así se hizo y se me informo que si ,ademas en la gaceta que por cierto fue modificada en el 2012 dejaba claro quien y que países donde se cumplía misión , los colaboradores tenían derecho a la misma , con ese acuerdo viene a cumplir la misión , la cual concluyo como dije antes próximamente de forma satisfactoria ,aportando al país lo acordado y devengando un salario también acordado que a pesar que solo era del 13,5 % de lo que por mi se paga yo lo acepte pues tenia la compensación de que podría comprar un auto de segunda mano en un precio razonable con el dinero que se pagaba por la misión, ahora termino la misión , y me encuentro que se toma la "sabia" decisión en diciembre pasado de eliminar las cartas y vender autos a todos , pero a un precio que nada tiene que ver con lo que se paga en la misión, la medida de vender los autos la aplaudo y tenia que haber sido tomada hace muchos tiempo, pero lo que no puedo estar de acuerdo es que esa medida no fuera consultada con los miles de colaboradores que fuimos afectados con la misma ,los que ya están en cuba y se quedaron con sus cartas y los que regresamos ahora en los proximos meses , esa medida no debía haber afectado retrospectivamente a los que nos encontramos en esa situación , debía haberse tomado a partir del momento en que fue editada para que el cooperante antes de salir supiera los derechos que tiene y no pase como en nuestro caso que no se cumpla lo acordado , aun tengo la esperanza y la confianza que los que tienen que ver con estas decisiones y estas medidas rectifiquen el error y de una u otra forma cumplan lo acordado con un gran numero de afectados con una medida que no fue consultada con la masa afectada y el cual ha sido motivo de múltiples criticas a todos los niveles (aunque ustedes los de la prensa tampoco han publicado mas nada y el silencio, la inercia los ha invadido en ese tema ) sin que hasta ahora exista una respuesta ,lo que evidencia ,inmovilismo, inercia y lo mas grave insensibilidad, muchas gracias

Mandy dijo:

2

19 de abril de 2014

10:56:19


Esta muy bueno el articulo Oscar, pero hay cosas que desde yo estoy no se ven tan lindas y a veces las personas tienden a ver las cosas con pesimismo y no porque ellos quieran sino porque la vida se lo ha demostrado. A mi consideracion ninguna de las medidas que se han adoptado a favorecido al puedo que trabaja para el estado, que es el 80% de la poblacion con edad laboral, ni los viajes, ni los hoteles, ni la venta de los carros, (que ya no hace por cierto), ni el hacer cooperativas en determinados servicios, ninguna de esas medidas me favorece ni a mi ni a la gran mayoria del pueblo, sin embargo si hay algunas que perjudican, por ejemplo la llamada eliminacion de plantillas infladas que no es mas que adornar con palabras el despido de trabajadores, se ha visto de todo en eso, al punto que el lunes pasado en el periodico se publico un articulo criticando que en un centro de trabajo no se estaba haciendo bien y que el sindicato no ejercia su papel, el sindicato no puede ejercer su papel desgraciadamente porque responde a los interesas de la administracion, a todos los niveles es asi, por lo tanto no se puede esperar otra cosa. Ahora la subida de los precios de la leche, que muchos en los que me incluyo no tiene justificacion, porque ya estaba cara imaginense ahora. Sin embargo le van a pagar bien a los peloteros que no producen un kilo y veo bien que se pague pero a que precio, entonces los que trabajan y si producen para el estado tienen que esperar a que haya productividad, muy contradictorio todo, eso no tiene sentido. Este pobre hombre que publica el articulo que dice que ahora no puede comprarse el carro por el cual entre otras cosas se fue de mision, porque a nadie le guste irse lejos de su familia a trabajar de gratis, todos se van porque le ven un poco de fruto a eso, poder tener un carro y mejoras para su familia, si a este colaborador o a otros saben que cuando terminen su mision no van a poder comprarse un carro estoy seguro que la mayoria no se van, cuando digo carro sigo tener comodidades para su familia, si ellos no tienen garantizado que cuando regresen un bienestar mas o menos decente, le aseguro que no se van de mision, por lo tanto queda por ver las medidas qyue favorezcan al pueblo cubano. Esta es mi opinión.

Jose Angel Turro dijo:

3

19 de abril de 2014

11:50:50


Excelente artículo. Granma supera a Cubadebate en ser mas democratico y tolerante con criterios divergentes. Poco a poco ira desplazando a todas las publicaciones digitales de Cuba si sigue por este sano camino. El comentario anterior es mas que justo y dice mucho de la calidad del equipo de Granma.

alejandro dijo:

4

19 de abril de 2014

12:29:50


Leonardo la revolución siempre ha sido justa y ha sabido rectificar cuando de errores se trata, no creo que el caso de ustedes sea la excepcion, ustedes tendrán la respuesta mas acertada, como nosotros la tendremos con la ayuda familiar, estoy en Brasil, P,S o Muerte.

Mary dijo:

5

19 de abril de 2014

14:59:03


Participé como trabajdora en la discusión de los Lineamientos y en mi colectivo laboral dimos nuestras consideraciones sobretodo en las temáticas relacionadas con nuestro entorno laboral. Ayer noche casualmente tocaron en el tema de las cooperativas en Cuba dice... y cuando escuché a los entrevistados me llamaron la atención varias cosas. La primera fue escuhar a los trabajdores en este caso gastrómicos defendiendo a toda costa sus Negocios, sus medios de producción, con un marcado sentido de pretenencia admirable, y me preguntaba sí eran de la misma manera cuando trabajaban para el estado, sí lo hacían con la misma vehemencia. Otra cosa que me llamó la atención es el tema de los precios, para todos muy bien justificados, incluso una señora bien mayor (cliente) alegó que por ser mayor la calidad tenían que ser más caros, está bien comprensible, lo que no dijeron, (un solo cliente lo mencionó) que para el trabajdor promedio de este país el de a pie seguían siendo altos los precios, y estoy de acuerdo con él. Y del transporte que como dijeron todavía es insuficiente estoy también de acuerdo. Y todos los cooperativistas coincidieron que necsitaban que el estado le diera lo que ellos necesitan al por mayor para ser más eficientes, entonces me pregunto sí los precios, la calidad, serían modificados también. Quiero aclarar que para mi la solución de los temas económicos no son las cooperativas, está claro que son variantes económicas no soy especialista en esto pero pienso así, no porque se vayan a enriquecer sus dueños, eso no me preocupa, sigo pensando que el que lo sufre es el cliente, el trabajador promedio que nunca va a tener acceso a esos lugares y a muchos productos de primera necesidad; pienso en lo que hay que trabajar para que los que trabajan para el estado alcancen esos niveles de eficiencia, tengan el sentido de pertenencia que nace y se fortalece por la labor que realizan y por los resultados económicos que recibe para obtener lo que su empresa más cercana, su familia, pueda necesitar y disfrutar. Por eso insisto que como mismo hay nuevas opciones y decisiones que podrán ser positivas o negativas para una parte de la población, (como la de la leche que no me preocupó porque ni antes ni después del cambio de precio podía destinar esa cantidad de dinero, y como yo hay miles de familias que tomamos refresquitos) me hizo reflexionar que lo que si está como nueva tendencia es que se cuida más, se defiende más, se conoce más al detalle por parte de los trabajdores que participan en esas cooperativas, que su sentido de pertenencia es bien profundo, entonces que no se está haciendo en los centros de trabajo estatales?, los salarios son una razón poderosa, las carencias económicas son fuertes y para muchos son decisivas. El sector de la salud ya está siendo beneficiado económicamente muy bien para ellos (podrán dar un servicio de mayor calidad), los deportistas lo veo bien, (al menos estos últimos producen satisfacción espiritual al pueblo sin tener que gastar mucho, no quiero hablar de las diversiones culturales) Por lo que sigo preguntando que sí no gano lo suficiente: no puedo ser más eficiente?, debo cuidar más mis medios de producción?, debo combatir las ilegalidades?, debo dar un servicio de excelencia? Estoy segura que el estado conoce estos temas y tengo confianza que de alguna manera se irá modificando buscando soluciones apropiadas (nuestro gobierno revolucionario ha dado miles de muestras de cumplir con lo que ha dicho) para que el sector estatal mejore la vida de los producen para todos, también estoy convencida que nuestro país es un país pobre económicamente pero muy rico con sus convicciones y principios aunque estos no paguen lo que llevamos a la mesa.

Arnaldo dijo:

6

19 de abril de 2014

15:28:46


Yo creía que se iba a cumplir una misión por altruismo,desinteres económicos,por amor al prójimo,solidaridad,desprendimiento etc.¿Ahora que ha pasado?.

TIMO dijo:

7

19 de abril de 2014

17:19:14


Muy buen artículo y muy valiente , solo añadir que aquellos que somos trabajadores estatales a mi criterio seguimos viendo el partido desde las gradas y con muchas probabilidades de que en algún momento no podamos entrar al estadio,hablo en sentido figurado pero fácil de entender,las medidas que se han ido adoptando casi siempre para no ser absoluto afectan al trabajador ¿Por qué?, es simple, el salario real,el que está destinado a enfrentar el costo del día a día se ve cada vez más disminuido con el aumento de este último, sin embargo el ser humano es adaptable a tal punto que como se pudo observar en el Cuba dice de ayer solo una persona se refirió a la media del trabajador cubano para los demás es una mejoria y hasta de acuerdo con pagar un mayor precio, que puede hasta ser justo en algún momento pero no se puede reflejar como algo bueno porque si algo hemos sufrido y todavía sufrimos es pagar un precio que no se corresponde ni con costo ni calidad del producto,entonces me pregunto por ejemplo antes me vendias una cerveza caliente que debía ser fria a un peso y ahora por vendermela fria me la vas a vender a 1.50, no eso nunca va a ser justo .Los cubanos trabajamos mucho por campañas,le vamos arriba a un problema hasta llegar a hacer un acto heroico , una hazaña por resolverlo si es necesario sin embargo después no le damos el seguimiento que lleva y continuamos con el próximo bunnn y entonces quedan consecuencias que muchas veces quedan en el olvido como por ejemplo este tema de los carros que se habla en este foro,la participación real de los trabajadores en la confección y aprobación de los planes de las empresas y otros más que se pudieran señalar.Finalmente para terminar le doy mucho valor al artículo porque hay una cuenta que dá negativo siempre para el trabajador estatal y es cuando usted dice salario menos costo del dia y entonces hay que salir a buscar otros ingresos que te den al menos la cuenta igual a cero.

recio dijo:

8

19 de abril de 2014

18:26:22


muy bueno el comentario de leonardo, a mi tambien me dejaron... sin cumplir conmigo, un error que aun no rectifican y nadie da una respuesta que complasca a los tantos trabajadores es decir el 70 % que no vendimos los carros , lo que si tenemos es mucho silencio de los medios

Elio dijo:

9

20 de abril de 2014

12:14:37


Hola a Oscar y a todos los lectores. Muy atinado, a mi juicio, este artículo. Creo que la prensa tiene que enfocarse aún más en este tipo de asuntos. Los foristas que me han antecedidos han expresado también criterios muy acertados. Hay muchas maneras de abordar este asunto, yo voy a exponer una de ellas ¿qué resultado concreto ha tenido para sí un trabajador estatal del 2011 a la fecha actual? En mi caso lo único concreto que he visto es un incremento apreciable del costo de la vida, sobre todo de los alimentos y los artículos y servicios de primera necesidad. Creo que el Estado tiene que detenerse a prestar atención priorizada a esto porque el costo de la vida no tiene nada que ver con los salarios. ¿cuántas medidas se han tomado encaminadas a incrementar la producción de alimentos y su comercialización? ¿pero cuál ha sido el resultado? Más incremento de los precios. Por cierto, a nivel mundial se habla mucho del precio de la "canasta básica" ¿cuál es la canasta básica en Cuba y cuál es suprecio? ¿cuánto se gasta en una casa en productos tan elementales como ajo, cebollas, ají y puré de tomate? ¿han sacado esa cuenta? ¿cuánto gastamos en huevos a 1,10 la unidad? ¿cuánto gastamos en aseo personal? ¿cuánto gastamos en electricidad? etc, etc, etc. Yo soy de los que anoto cada día cuánto gasto y en qué lo gasto y les puedo asegurar que esos números son de espanto. No podemos negar lo que significó y significa la Revolución para Cuba y los cubanos, pero la solución de esos problemas no pueden esperar mucho tiempo. ¿y qué decir del precio y la calidad de la ropa y los zapatos? Ni hablar. ¿Y si necesitamos cambiar el refrigerador o el televisor? Ufff. En fin, que la situación está bien difícil y no hay otra alternativa que encontrarle soluciones. El tema es mucho más largo y más complejo pero sólo quise exponer un pequeño ángulo del asunto. Saludos para todos.

dual dijo:

10

20 de abril de 2014

18:14:40


Muy de acuerdo con lo que plantea Leonardo y a Arnaldo ,si ,se cumple misión por altruismo, humanismo ,solidaridad ,amor al prójimo, desinterès y demás pero los compromisos se cumplen.Si cuando vienes te dicen,tienes derecho a un carro y de buenas a primera te quitan ese derecho sin consultar con nadie no se cumple lo que se plantea en el artículo.

Omar Pozo Crespo dijo:

11

21 de abril de 2014

09:41:46


Es necesario, ya que el país está inmersoen la batalla por erradicar las indisciplinas sociales que también la prensa y las autoridades competentes se hagan eco en relación a algunas indisciplinas que algunas autoridades deportivas cometen en ocasión de eventos deportivos.

alexander dijo:

12

21 de abril de 2014

10:52:53


Creo que las respuestas rápidas a los planteamientos de los trabajadores y el pueblo en general es la manera. Si hay una discrepancia (como el caso de los carros) hay que dar la respuesta necesaria no el silencio como respuesta. Somos o no somos representantes del pueblo. Por otra parte voy a poner el ejemplo de los productos y los precios. Por lo menos en La Habana no hay ropa de hombre que no tenga los dibujitos y brillitos que usa la juventud. Por si fuera poco en las tiendas en divisas están en mal estado y en precios entre los 17 y 28 CUC. Mientras mas brillitos mas cuestan por supuesto. Ahora, hombre trabajador, con hijos, padres vivos y retirados, 372 pesos al mes. En cualquier momento voy desnudo a trabajar. El asunto de los precios no se va a solucionar si el gobierno en medio de su política de ¨sino hay producción no se puede subir salarios¨, no se da cuenta de que tampoco puede seguir mes tras mes incrementando los precios. En ese camino no vamos a salir nunca de la crisis y todos los esfuerzos por mejorar la productividad y que el salario sea la medida de esos esfuerzos va a triunfar en El Mariel, pero no en el resto de la sociedad.

Reynaldo García dijo:

13

21 de abril de 2014

20:22:41


Coincido con los comentaristas en relación a la calidad del artículo, tambien entiendo la inconformidad con la pobre satisfacción de las necesidades que el salario produce. Soy trabajador estatal, cuentapropista en la actividad de gestor cobrador y si la suerte me acompaña; en breve seré cooperativista no agropecuario. Esta condición, me permite tener referencias de estas formas productivas y la relación con el artículo. Por ejemplo. Que confianza puede tener alguien, en poner sus recursos en un empeño productivo después de las esperiencias sufridas por los arquiladores de video juegos, cine tres D, y vendedores de ropas y calzado. No nos llamemos a engaños; se conocía, se toleraron por mucho tiempo y después se permitieron oficialmente; para posteriormente que proliferaron como un virus, proibirlas, sin más alla o más aca. Tuvo más suerte la de modista sastre, que le permitieron deshacerse de los inventarios de mercancias, pero y las otras? Que satisfacción tubieron ante la esteril inversión? Este no es el primer episodio y a provocado que los cuentapropistas, campecinos y otras formas de producción; vean con recelo realizar inversiones; sobre todo a largo plazo. Considero simplista el criterio de que estas medidas no han veneficiado en nada a el trabajador estatales... con un poco de memoria y remontandonos a los inicios de los 90 y comparando con ahora. Que decir del vendedor de pan que te lo pone en la puerta de tu casa, la cafetería de la esquina; que con un precio alto, pero que pone al alcance de tu mano lo que hasta ese momento era inexistente. Piencen en cuanto resuelve el trabajo por cuenta propia. Piencen por un momento, que sería de nuestras vidas sin el cochero, el camión de pasaje, sin el usufructuario de tierra y el resto de las medidas. No es todo lo que quisieramos claro está, pero ha sido un gran paliativo a la enorme escaces. Ahora bien, si no hay confianza en las deciciones que se toman; estas soluciones se pueden reelentecer drasticamente; incluso paralizarce por completo. Por ello pienso que se debe pensar en mecanismos de satisfacción cuando se "le de para atras a alguna medida". Porque la pérdida de confianza si puede ser fatal...

karelia dijo:

14

22 de abril de 2014

10:09:45


EXCELENTE ARTICULO, ES COMO UNA LUZ EN EL TUNEL. UNO DE LOS ASPECTOS MENCIONADOS QUE PARA MI RESULTA DE VITAL IMPORTANCIA EN LA IMPLEMENTACION DE LOS LINEAMIENTOS ES LA RETROALIMENTACION CON EL PUEBLO, OIR SUS OPINIONES SUS VALORACIONES, SUS JUICIOS ANTE DETERMINADAS MEDIDAS O ACCIONES DE CARACTER ADMINISTRATIVO. LO QUE LE ESTA FALTANDO A LA IMPLEMENTACION ES ESO. LAS COMISIONES POR MUY TECNICAS Y CAPACITADAS QUE SEAN, DEBEN OIR, APRENDER DEL QUE SIENTE EL PROBLEMA, NO ES LEYENDO INFORMES EDULCORADOS QUE SE PUEDE IMPLEMENTAR UNA POLICITA ECONOMICA CON LAS CONSTANTES MUESTRAS DE INCAPACIDADES Y VOLUNTARISMOS QUE SE VEN A DIARIO. REVISEMOS POR EJEMPLO EL TEMA DE LOS PLANES: ACABADO DE APROBARSE EL PLAN SE CAMBIA, DONDE ESTA EL NIVEL DE PREVISION, SOBRE QUE BASE SE TOMARON LAS DECISIONES, AL FINAL EL OBRERO, EL TECNICO DE BASE SOLO PARTICIPO DE ALGO QUE YA VENIA ESTRUCTURADO. NOS PASAMOS LA VIDA DICIENDO QUE TAL RECURSO VIENE EN CAMINO. QUE EL CONTRATO NO PREVIO, QUE EL SUMINISTRADOR FALLO, ETC, SEGUIMOS IMPROVISANDO Y NO SACANDO A LA PALETRA PUBLICA A LOS RESPONSABLES, NO ALCANZA EL ESPACIO DE ESTE PERIODICO NI EL DE LOS VIERNES EN EL QUE NUNCA SE HA VISTO UNA RESPUESTA DE UN DIRECTIVO O DECISOR RESPONDIENDO. ASI NO SE PUEDE ACTUALIZAR UN PROCESO POR MUCHA VOLUNTAD POLITICA QUE EXISTA. SIN EMBARGO COMO DIJE AL PRINCIPIO VEO UNA NUEVA LUZ EN GRANMA QUE ES EL DE MI PARTIDO Y VEO UN SUBDIRECTOR QUE PARECE QUE NO TIENE PELOS EN LA LENGUA Y NO LE PREOCUPA DEJAR DE SERLO MAÑANA. GRACIAS POR DARNOS LA CONFIANZA

Lazaro Aldama de la Cruz dijo:

15

22 de abril de 2014

10:17:49


Oscarito considero muy bueno tu analisis , estoy en Venezuela , te escribire en l os proximnos dias . Aldama

betty dijo:

16

22 de abril de 2014

10:36:41


Buenas tardes, en el 6to. Congreso del PCC uno de los lineamientos que se aprobó, entró en vigor y se le está dando cumplimiento no en su totalidad es el 297. Establecer la compraventa de viviendas y flexibilizar otras formas de trasmisión de la propiedad (permuta, donación y otras) entre personas naturales. Agilizar los trámites para la remodelación, rehabilitación, construcción, arrendamiento de viviendas y transferencia de propiedad, con el objetivo de facilitar la solución de las demandas habitacionales de la población. Hace 24 años que compré una vivienda, en aquel momento yo regresaba de la RDA, venía embarazada, al llegar a Cuba no tenía donde vivir, casi estaba al nacer mi hija y tuve la necesidad de comprar una casa, en ese momento estaba prohibido comprar casa o venderla, cosa que siempre estuve en desacuerdo porque una casa es una necesidad no es un lujo. Llevo 18 años pagándosela al estado como arrendataria hay muchísimas personas en esta situación y esperábamos que fuéramos favorecidos como todos los demás que han comprado casa con la nueva ley, con la de los autos fueron mas flexibles, personas que compraron carro hace muchos años han tenido la posibilidad de legalizarlos un carro no está en las primeras necesidades de un ser humano, hace falta pero no es imprescindible para vivir como una vivienda, pienso que fueron implacables con las personas que como yo compramos casa por necesidad hace tiempo, pero también pienso que de los errores aprendemos, somos seres humanos y confiamos en nuestro gobierno y nuestra revolución y como se han modificado otros lineamientos también se analice el de la vivienda y todas las personas que están en la misma situación mía podamos obtener la propiedad de nuestra vivienda.

amz73 dijo:

17

22 de abril de 2014

10:56:47


"cumplir lo acoradado". Ese ha sido siempre nuestro talón de Aquiles. Estoy plenamente de acuerdo con la opinión de Leonardo Alemán Cruz. Yo soy uno de los miles de afectados con esa medida, que a mi entender, fue tomada sin pensar en los miles que serían afectados, y en la cual "no se cumplió lo acordado". Por lo que la considero la más grave falta de respeto que se puede cometer con aquellas personas que contribuyeron indudablemente a sacar la economía en los momentos actuales. Tal y como dice el compañero Leonardo, esta ley debió ser retroactiva, y aplicarla solamente a las personas que salieran a partir de ese momento, pues no es fácil que usted, se pase dos o tres años, alejado de su familia, luchando no solo por su economía, sino además por la de este país, para que le vengan a decir de un día para otro que usted no tiene derecho a algo que le prometieron antes de salir para su misión. Eso en el capitalismo se llama demagocia, y es algo que hemos criticado durante más de 50 años. Y entonces, ¿qué es lo que estamos haciendo ahora?

amz73 dijo:

18

22 de abril de 2014

11:00:01


Mire Arnaldo, no se haga el ingenuo, que usted conoce perfectamente, que independientemente de nuestros valores (a los cuales usted hace referencia), nos mueve una necesidad económica, que aquí con el salario que nos pagan, no podemos resolver, ¿o es que usted siempre fue malo en las matemáticas?

Jangel dijo:

19

22 de abril de 2014

20:21:33


El respeto, la credibilidad, la confianza y el compromiso se lo gana quien cumple con lo que dice. Hay que ser transparente y hablar claro. Nadie cree ni valora al que no cumple. El benemérito de Las Américas, ese mexicano grande, Benito Juárez, sentenció que el respeto al derecho ajeno es la paz, y todos tenemos derecho a que se nos hable con la verdad en la mano. De lo contrario, que no se comprometa ni se haga acuerdo con aquello que no se tiene ni se puede garantizar. Y que se sea franco, sincero. Eso vale mucho y muchas veces se logra el compromiso y el respeto de ese modo.

Luis carlos dijo:

20

28 de abril de 2014

12:32:42


MUY IMPORTANTE SU ARTICULO ESTIMADO COMP. OSCAR. TODOS NOS ESFORZAMOS PORQUE NUESTRO MODELO ECONOMICO AVANCE POR LOS SENDEROS DEL SOCIALISMO POR EL QUE TANTO NOS HEMOS ESFORZADO. SIEMPRE CONSULTANDO CON EL PUEBLO Y ESCUCHANDO SUS PREOCUPACIONES. LAMENTABLEMENTE SE APLICAN A VECES MEDIDAS QUE NO NOS SATISFACEN DEL TODO, UNA DE ELLAS ES LA RELACIONADA CON LA VENTA LIBERADA DE LOS CARROS, QUE AUNQUE NECESARIA Y A PESAR DE LOS EJEMPLOS NEGATIVOS EN SU EJECUCION , NO HA TENIDO NINGUNA CONSIDERACION JUSTA CON MUCHOS POSEEDORES DE CARTAS APROBADAS POR MINISTERIOS ( Transporte y el del solicicitante) . ¿COMO SE PUEDE ENTENDER QUE EL UNICO DERECHO DE LOS QUE POSEEMOS CARTAS ES EL DE PRIORIDAD A LA HORA DE COMPRA, CON LOS PRECIOS QUE TIENEN LOS MISMOS? ¿que colaborador pudo ahorrar esta cantidad de dinero?. EL SILENCIO QUE HA EXISTIDO EN LA PRENSA AL RESPECTO NO SE ENTIENDE, SOLO ALGUNOS HUMORISTAS EXPRESADO ALGO AL RESPECTO EN SUS CHISTES POR LA TV, CASI DANDO PIE A LA FRASE QUE DICE, QUE LOS CUBANOS NOS DIVERTIMOS HASTA CON NUESTRA PROPIAS DIFICULTADES. NUNCA PERDERE LA ESPERANZA DE ALGUNA RESPUESTA A TAL SITUACION.