Presidida por el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, entre los días 16 y 17 de abril sesionó la Comisión 1 del 8vo. Congreso del Partido, que analizó y debatió ampliamente cuatro documentos relacionados con el contexto económico-social del país.
Al presentar el Informe sobre esta Comisión, Marrero Cruz destacó que, durante los días de intercambio, primó una alta sensibilidad y compromiso con nuestro pueblo por parte de los 136 delegados, invitados y participantes que asistieron a esta Comisión.

De acuerdo con el Premier cubano, fueron analizadas las 362 opiniones y propuestas recogidas como parte del proceso de preparación de los delegados a este Congreso, aceptándose incorporar 265, lo que representa un 70,4%, de ellas 156 de contenido.
Agregó que se realizaron en total 148 intervenciones centradas en los principales conceptos que se definen en los documentos, dirigidas a apoyar e incorporar valiosos aportes que permitieron enriquecer los mismos.
«También se analizaron con objetividad las principales prioridades encaminadas a enfrentar la situación actual provocada por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, destacándose entre ellas las medidas para potenciar la producción de alimentos, los ajustes a la implantación de la Tarea Ordenamiento para alcanzar los objetivos para los que fue diseñada, la necesidad de impulsar el desarrollo territorial con énfasis en el municipio, y el perfeccionamiento y desarrollo de los diferentes actores económicos priorizando la empresa estatal socialista como sujeto principal de la economía nacional», manifestó.
Como resultado del trabajo fueron enriquecidos y aprobados los Informes sobre la Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano y el Estado de la Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución desde el 6to. Congreso hasta la fecha y la Actualización de estos para el período 2021-2026.
El delegado Joel Queipo Ruiz dio lectura a la Resolución correspondiente a la Actualización de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano. En tanto, el documento que recoge la Resolución sobre el Estado de la Implementación de los Lineamientos y la Actualización de estos para el período 2021-2026, fue presentado por el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.
En torno a este documento, el invitado por Pinar del Río al 8vo. Congreso del PCC, Carlos César Torres Páez, intervino para referirse al papel del municipio en la actualización del modelo económico y social cubano.
Significó el invitado que, en el periodo de los últimos cinco años, transcurridos desde el 7mo. Congreso hasta la fecha, se ha avanzado considerablemente en los temas asociados al desarrollo territorial.
Muestra de ello- ejemplificó- es que se han aprobado en el país más de 110 estrategias de desarrollo municipal con las estructuras de los Consejos de la Administración y las Asambleas Municipales del Poder Popular; existen más de 190 proyectos de desarrollo local, que ya se ajustan a la política correspondiente y que, aunque el énfasis fundamental lo hacen en los temas económicos y productivos, no descuidan la atención a los temas socioculturales, comunitarios, ambientales y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la misma línea, Torres Páez sostuvo que también se ha logrado articular a nivel municipal y provincial todo un sistema de trabajo para atender de manera prioritaria lo que se ha definido por el país como un tema de seguridad nacional, que lo constituye la soberanía alimentaria y la educación nutricional con más ciencia.
No obstante, -enfatizó- todavía quedan desafíos en los cuales avanzar, los cuales fueron recogidos en la redacción de los Lineamientos para el periodo 2021-2026.
Entre estos, citó el invitado, se encuentran mejorar en la gestión estratégica de desarrollo territorial, sobre todo concluyendo con el diseño de la estrategia de desarrollo municipal y procediendo inmediatamente a su implementación; hacer énfasis en la gestión de proyectos locales, fundamentalmente en el ámbito de la producción de alimentos, la industria local y el turismo sostenible, así como prestar atención al manejo de los sistemas de innovación a nivel local, al papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la toma de decisiones.
Para obtener buenos resultados en esta meta, -precisó- es importante la participación ciudadana, de forma activa, protagónica y consciente, en toda la toma de decisiones relacionadas a los procesos de desarrollo territorial.
COMENTAR
Responder comentario