ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Recientes estudios realizados por instituciones científicas de varios países demostraron que, después de transcurrir dos o tres años de haber tenido la covid-19, hay pacientes sin recuperarse todavía de los efectos de esa enfermedad. Conocida con los nombres de covid-19 persistente o Síndrome poscovid, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la existencia de ese estado cuando los síntomas duran más de 12 semanas luego de superar la fase aguda de la infección por sars-cov 2, y no pueden ser explicados por otro diagnóstico. De acuerdo con los resultados observados, entre un 10 % y un 30 % de las personas que tuvieron la dolencia aún experimentan algún tipo de síntomas persistentes, independientemente de la gravedad de la afección inicial. Los más comunes, incluyen, por ejemplo, la fatiga extrema, falta de aire, problemas de concentración y pérdida transitoria de la memoria a corto plazo, dolores musculares y articulares, pérdida del olfato y el gusto, aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, depresión, ansiedad y trastornos digestivos. Asimismo, las investigaciones identificaron varios factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar síntomas prolongados de la covid-19, entre ellos, la diabetes y la hipertensión arterial…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nacido en La Habana el 26 de mayo de 1799, el sabio cubano Felipe Poey y Aloy es considerado el más importante naturalista de la Mayor de las Antillas en el siglo xix. Junto con escribir el primer texto de geografía de Cuba, del cual aparecerían luego un total de 19 ediciones bajo diferentes títulos, en la obra científica de Felipe Poey resalta su célebre libro Ictiología cubana, que contiene el estudio y descripción detallada de más de 750 especies de peces presentes en los mares de la Isla. Incluía, además, un atlas en varios volúmenes, en el cual muchos ejemplares aparecieron representados en tamaño natural. Después del fracaso de varias gestiones para publicarla en Cuba, una versión manuscrita del extenso trabajo, con su correspondiente Atlas ilustrativo, fue enviada a la Exposición Colonial Internacional de Ámsterdam, Holanda, en febrero de 1883, en la que mereció Medalla de Oro y Diploma de Honor. Poey figuró en la relación de los 30 miembros fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, de la cual sería distinguido, posteriormente, como Académico de Mérito. Divulgador del conocimiento científico en los principales periódicos y revistas de la época, falleció en su ciudad natal, el 28 de enero de 1891…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con la ayuda de un sistema de inteligencia artificial, un equipo de científicos liderados por la japonesa Universidad de Yamagata, logró descubrir en una única campaña de seis meses de duración, 303 nuevos geoglifos en el desierto de Nazca, en Perú. Según la reseña de los hallazgos, publicada en la prestigiosa revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la cifra casi duplica el total conocido de esas célebres líneas trazadas sobre la superficie con más de 2 000 años de antigüedad, que muestran complejas figuras zoomorfas y geométricas, junto a diseños más simples.

 

Foto: La República
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.