Un equipo de arqueólogos de Egipto e Italia descubrió, en la ciudad egipcia de Asuán, 33 tumbas antiguas, cuyos análisis aportaron nuevos conocimientos sobre las enfermedades prevalecientes en la época en la que fueron erigidas. Según el Consejo Supremo de Antigüedades del país árabe, las tumbas se remontan al periodo tardío del Antiguo Egipto, y a los periodos grecorromanos, los cuales abarcaron desde el siglo VII antes de nuestra era, hasta aproximadamente el siglo IV de la era actual. Los estudios preliminares indican que entre el 30 % y el 40 % de los individuos enterrados en el lugar murieron en su juventud, incluso como recién nacidos y adolescentes, dato que pone de manifiesto la alta mortalidad infantil y juvenil de aquellos tiempos. Asimismo, pudo corroborarse que algunos padecieron enfermedades infecciosas, otros trastornos óseos, mientras en el caso de las mujeres adultas identificadas, varias de ellas presentaban signos de traumatismo óseo pélvico, un probable indicador de haber sufrido complicaciones en el parto. También se verificó la existencia de anemia, desnutrición, tuberculosis y osteoporosis, datos de sumo valor para los investigadores interesados en comprender cómo han evolucionado las dolencias médicas a lo largo de la historia...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bajo el liderazgo del Instituto de Ecología y Sistemática, de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y con el aporte de decenas de especialistas de una treintena de instituciones nacionales y foráneas, el país tiene evaluado hoy el estado de conservación de más del 80,5 % de la flora nacional conocida; es decir, el número de plantas categorizadas sobrepasan la cifra de 4 800 en la Mayor de las Antillas. Del total de especies evaluadas, el 46 % presenta alguna categoría de amenaza y el 26 % se considera extinto o extinto regionalmente. Entre las principales causas que ponen en riesgo la supervivencia de las plantas cubanas, figuran la actividad agrícola, junto a la tala de árboles, el comercio ilegal de especies, la minería a cielo abierto y la interacción con especies invasoras exóticas. Con un estimado de 6 500 especies, Cuba es uno de los territorios insulares que tiene mayor número de especies de plantas por kilómetro cuadrado…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pasado 29 de junio, el asteroide 2024 MK pasó a una distancia mínima de la Tierra de tan solo unos 295 000 kilómetros, inferior a la existente entre nuestro planeta y la Luna. Descubierto el 16 de junio, apenas 13 días antes de su cruce cercano al globo terráqueo, el desplazamiento del referido objeto sideral fue observado por científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Nasa, de Estados Unidos. El asteroide 2024 MK mide alrededor de 150 metros y, aunque está clasificado como potencialmente peligroso, los cálculos de su movimiento futuro muestran que no supone una amenaza para la Tierra, en un futuro previsible.









COMENTAR
Responder comentario