Investigadores de las Universidades de Valencia y Alcalá, en España, y de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de hm Hospitales, en el propio país ibérico, culminaron un estudio en el que confirman por primera vez la existencia de personas con Síndrome Down en las comunidades neandertales y que estas cuidaban y protegían a los niños con ese trastorno genético, causante de incapacidad intelectual y retraso en el desarrollo de por vida. Según la reseña del trabajo científico, publicada en la revista académica Science Advances, el individuo al que perteneció el resto fósil identificado y analizado, consistente en un fragmento de hueso craneal del oído derecho, sobrevivió al menos seis años, lo que sin duda requirió los cuidados y la solidaridad de su grupo…
Más allá de su misión más publicitada de exhibir organismos marinos vivos, promover y elevar el conocimiento y la cultura de la población acerca del necesario desarrollo sostenible de nuestras zonas costeras y mares, incluido el cuidado, conservación y uso racional de los recursos marinos, el Acuario Nacional de Cuba, adscrito a la Agencia de Medio Ambiente, es, igualmente, una entidad especializada en la investigación. Los resultados científicos de las últimas décadas condujeron al registro de alrededor de 40 especies nuevas para aguas cubanas y la ciencia, el sostenido incremento del número de especies en las colecciones, la determinación de áreas de blanqueamiento de corales y la introducción de nuevas técnicas de manejo y atención de mamíferos marinos, bajo condiciones controladas. Otros aportes significativos consisten en haber ampliado el conocimiento referido a la abundancia de ejemplares del delfín Tursiops truncatus en los mares de nuestro archipiélago, que incluye el monitoreo sistemático de los parámetros clínico veterinarios, y lograr la reproducción en cautiverio y exhibición de especies amenazadas, como el popularmente conocido Caballito de Mar…
Los avances tecnológicos y las misiones espaciales recientes han permitido a los científicos desentrañar diversas incógnitas relacionadas con el planeta Marte. Uno de los hallazgos significativos es la evidencia de que hubo agua líquida en la superficie marciana en su pasado distante, al encontrar minerales, como arcillas y sulfatos que solo se crean en presencia del vital recurso. Esas formaciones geológicas sugieren que el llamado planeta rojo albergó ríos, lagos e incluso océanos, hace miles de millones de años. Datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos, ponen de manifiesto la posibilidad de que Marte tuviera una atmósfera rica en dióxido de carbono, lo cual habría permitido la permanencia de un efecto invernadero capaz de mantener lo suficientemente cálido el clima, para que el agua líquida fluyera por su superficie.

COMENTAR
Responder comentario