Un estudio realizado por el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Estados Unidos, confirmó que el mes de mayo de 2024 ha sido el más caluroso registrado en el planeta desde que se dispone de datos referentes basados en mediciones sistemáticas fiables. De acuerdo con la propia fuente, los meses que le precedieron, desde junio de 2023 a abril del presente año, también son los más cálidos para cualquier época, comportamiento que se corresponde con el calentamiento global incentivado por el crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Igualmente, los diez últimos años consecutivos clasifican como los más calurosos reportados desde que se empezó a recopilar ese tipo de registro a finales del siglo xix. Los científicos de esa institución plantearon que la temperatura media de la Tierra en los últimos 12 meses estuvo 1,30 grados Celsius por encima de la línea base del siglo xx…
Organizado por el Instituto de Geografía Tropical de la Agencia de Medio Ambiente, de conjunto con el Instituto de Ecología y Sistemática, el Instituto de Meteorología y la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, entre otras instituciones, del 22 al 25 de octubre sesionará en el capitalino Hotel Nacional la vi Convención Trópico 2024, bajo el lema Hacia un desarrollo próspero, circular y sostenible. El programa de la cita contempla la celebración del vi Congreso de Geografía Tropical, el v Congreso de Biodiversidad y Ecología Tropical, el vi Congreso de Agricultura Tropical, el v de Meteorología Tropical y el v Coloquio de Derecho Ambiental y Forestal. Fuentes del comité organizador notificaron a Granma que las temáticas para debatir incluyen Geografía física, componentes y procesos, Geomática y Desarrollo Sostenible, Manejo integrado de espacios terrestres y marinos, Paisajes, retos para la planificación y la gestión territorial, Turismo ecológico y desarrollo local y Economía circular, retos y oportunidades para la Geografía…

Los resultados de una reciente investigación publicada en la revista académica Nature Geoscience, sugieren que el ciclo del agua surgió en la Tierra alrededor de 600 millones de años después de su formación. Mediante el análisis de antiguos cristales minerales en la región montañosa de Jack Hills, en el oeste de Australia, científicos de ese país pertenecientes a la Universidad Curtin y a la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, aportan la prueba más antigua de la presencia de agua dulce y, en consecuencia, de la aparición de tierra emergida por encima del nivel del mar, que cubría el planeta. El descubrimiento supone un importante paso adelante en nuestra comprensión de la historia temprana de nuestro planeta, y abre las puertas a nuevas exploraciones sobre el origen de la vida.
COMENTAR
Responder comentario