Como resultado de un proyecto de colaboración, investigadores de la colombiana Universidad de Los Andes y de la Universidad de Bournemouth y el University College de Londres, en el Reino Unido, encontraron, en un tramo navegable del río Orinoco, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela, lo que pudieran ser los grabados rupestres más grandes descubiertos hasta la fecha en el mundo. De acuerdo con la reseña del hallazgo, publicada en la revista académica Antiquity, la mayoría de las inmensas imágenes representan serpientes, aves y otros animales, además de figuras humanas, cuyo tamaño varía de 25 a 40 metros de longitud, con una antigüedad aproximada en el orden de los mil a los 2 000 años. Los científicos estiman que esas manifestaciones de arte rupestre probablemente se utilizaron con el propósito de delimitar las fronteras…
Especialistas del Centro de Neurociencias de Cuba, en colaboración con el Instituto de Neurología y Neurocirugía y la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, crearon un estimulador eléctrico transcutáneo para el tratamiento de pacientes con epilepsia fármaco resistente, es decir que no responden de manera favorable a los medicamentos indicados. Denominado Estep, el equipo es personalizado y fácil de utilizar, se alimenta por baterías y los resultados del ensayo clínico que condujo a la obtención del Registro Sanitario emitido por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos a mediados de 2023, fueron satisfactorios, al lograrse una reducción significativa de la frecuencia mensual de crisis epiléptica en el 83,33 % de los pacientes. Con el desarrollo del referido dispositivo, se dota al sistema nacional de Salud de una tecnología efectiva para esa enfermedad, no disponible hasta ahora en el país…
A punto de cumplir los 60 años de edad, el cosmonauta ruso Oleg Kononenko acaba de convertirse en el primer humano que supera los mil días de permanencia en el espacio sideral. Según el reporte difundido por la agencia espacial rusa Roscosmos, Kononenko logró ese récord durante su quinto viaje a la Estación Espacial Internacional, a la cual llegó en septiembre del pasado año, a bordo de la nave Soyuz ms-24. De acuerdo con la propia fuente, la larga estancia del cosmonauta ruso fuera de la Tierra permitirá a los científicos conocer más sobre los efectos fisiológicos que ello ocasiona en el organismo humano, como la degeneración muscular, la disminución de masa ósea, y el empeoramiento de la visión. Kononenko tiene previsto terminar su actual misión el próximo 23 de septiembre.

COMENTAR
Responder comentario