ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tras analizar, como parte de un proyecto conjunto,  los datos recogidos por el robot Curiosity, científicos de la Universidad Estatal de Jackson, la Universidad de Cornell, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (Nasa, por su sigla en inglés) y la Universidad de Hawai, señalaron que hace unos 4 000 millones de años ocurrieron inundaciones de notable magnitud que atravesaron el cráter Gale, en el ecuador del planeta Marte. El hallazgo, publicado en la revista Science Report, pudiera ser un indicio de la probable existencia de algún tipo de vida allí en tan lejanos tiempos. De acuerdo con los reportes preliminares, la causa más probable de las megainundaciones obedeció al derretimiento del hielo almacenado en la superficie, debido  al intenso calor generado por el impacto de un meteorito, que liberó dióxido de carbono y metano de los depósitos congelados en la superficie marciana. El vapor de agua y la emisión de gases se combinaron para establecer, en un corto periodo, condiciones cálidas y notablemente húmedas, que dieron lugar a lluvias torrenciales y a la aparición de lagos y arroyos con agua líquida en el cráter Gale, convirtiendo a Marte en un lugar potencialmente habitable.

Bastaron apenas cinco meses de estancia en Cuba –la primera, del 19 de diciembre de 1800 al 15 de marzo de 1801, y la otra, de abril a mayo de 1804–, para que el científico alemán Alejandro de Humboldt  llegara a conocer con profundidad la sociedad y la naturaleza de la mayor de las Antillas. Según el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba, Humboldt fue capaz de identificar en sus observaciones 13 rasgos característicos del clima en el occidente cubano, siete de los cuales son válidos para todo el archipiélago. Figuran entre ellos el alusivo a que los descensos notables de la temperatura obedecen a la irrupción de aire frío desde las zonas templadas hacia los trópicos, y haber enunciado que el intervalo de mayor frecuencia y peligro de huracanes ocurre a finales de agosto, todo el mes de septiembre, y particularmente en octubre, etapa reconocida en la actualidad como la más activa de la temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical.

Foto: Internet

Mediante la utilización de un sistema de imágenes creado por ellos mismos cuando cursaban el primer año académico, estudiantes del Instituto de Tecnología de Rochester, EE. UU., descubrieron un texto oculto en las hojas de un manuscrito en pergamino que data del siglo XV, y pertenece a la colección Cary, atesorada en ese prestigioso centro. La fabricación del pergamino era muy costosa en aquella época,  de ahí que  las hojas fueran raspadas regularmente con la finalidad de ser reutilizadas la mayor cantidad de veces posible.  Aunque el texto borrado es invisible a simple vista, la escritura encubierta pudo detectarse al colocarse bajo los efectos de la luz ultravioleta, insertada en la referida tecnología de imágenes. Ello posibilitó determinar que se trataba de un palimpsesto, manuscrito que conserva las huellas de un texto primitivo eliminado, sobre el cual se reescribió uno nuevo. Dicho documento ha formado parte de la referida colección durante más de una década, sin que hasta ahora nadie hubiera reparado en el significativo detalle.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.