En la actualidad la diplomacia desempeña un papel cada vez más importante en la política exterior de las naciones. En pleno siglo XXI, donde con solo pulsar un botón se puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial que extermine a la raza humana; se hace necesario fomentar el diálogo, la diplomacia y la cooperación.
Desde Cuba, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García,(ISRI), forma a los futuros funcionarios que defenderán la diplomacia revolucionaria. Durante cuatro años, los jóvenes estudiantes reciben los elementos teóricos requeridos para ejercer su profesión acorde con los estándares que exige la diplomacia cubana.
Como dijo Aristóteles, la inteligencia no es solo conocimiento, sino la destreza para aplicarlo en la práctica. Es precisamente porque la teoría por sí sola no es suficiente, que los estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales crearon el Modelo de las Naciones Unidas Ágora, el cual les permite desarrollar la oratoria, el poder de consensuar, las técnicas de negociación y la educación formal.
SURGIMIENTO
Según comentó a Granma el miembro fundador del Modelo, Ulises Calvo Borges, Ágora nació en 2011. «El primer Modelo cubano fue HAVMUN, el cual se realizó en marzo de 1996, en la Universidad de La Habana. A partir de 2007, la experiencia se multiplicó: surgieron PUENTES en Matanzas, ONUPINAR en Pinar del Río, ONUCARIBE en Santiago de Cuba y ORBIS en Villa Clara.
«En estos Modelos participan, sobre todo, estudiantes de Derecho, Lenguas Extranjeras, Periodismo y Economía, aunque la convocatoria está abierta a cualquier especialidad. Desde 2010, alumnos del ISRI comenzaron a intervenir en ellos. Sin embargo, el número de plazas concedidas no cubría la demanda, algo lógico para una carrera tan vinculada al trabajo en organizaciones multilaterales como Relaciones Internacionales».
Ágora surgió ante la imperante necesidad de los estudiantes del ISRI de tener su propio modelo. «Nació impulsado por un pequeño grupo de estudiantes, que debimos convencer a las autoridades del Instituto y del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de la factibilidad y pertinencia del proyecto», explicó Calvo Borges.
La primera edición de Ágora se celebró en noviembre de 2011, con más de un centenar de estudiantes distribuidos en tres comisiones. En 2013, la segunda edición se convirtió en un evento nacional; fueron invitadas universidades de todo el país. Al respecto, el miembro fundador del Modelo también destaca, «afrontamos retos organizativos que resolvimos con creatividad, como alojar a los participantes de provincia en casas de estudiantes del ISRI».
ESTRUCTURA
Ágora, como simulación real de la Asamblea General de las Naciones Unidas, también emplea el mismo sistema organizativo; dividido por comisiones de trabajo en las cuales se tratan los disímiles temas abordados.
«La Primera Comisión se ocupa de todo lo relacionado con el desarme y la seguridad internacional. En este período de sesiones nuestro Modelo trató como tema central “La inteligencia artificial (IA) en el ámbito militar y sus implicaciones para la paz y seguridad internacionales”.
«El objetivo más importante de esta comisión es promover la cooperación internacional para crear normas y marcos legales sólidos que aseguren que el desarrollo y uso de la IA militar sea ético, responsable y esté alineado con el derecho internacional», explicó Ysanlurent Figueredo Escalona, presidenta de la Primera Comisión.
Dayron Alejandro Rodríguez Fabié, presidente de la Segunda Comisión, declaró que esta se dedica a asuntos económicos, financieros, ambientales y de desarrollo. En esta edición del Modelo se abordó el tema «Migración Internacional y desarrollo». Con ello, se buscó atender la migración internacional en función del desarrollo sostenible en los países emisores, receptores y de tránsito.
La Conferencia de las Partes (COP) reúne a los miembros de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) que actualmente han firmado y ratificado el Acuerdo de París, con el fin de examinar regularmente su implementación y tomar decisiones necesarias para su aplicación efectiva.
Leonardo Salina Céspedes, presidente de la COP comentó a Granma: «Durante el periodo de sesiones que se modeló en Ágora, el tema de debate entre los delegados fue el financiamiento climático, con el fin de establecer una nueva suma de dinero para apoyar a los países subdesarrollados y en vías de desarrollo en la reducción de los efectos del cambio climático en sus economías».
«El tema que estuvimos abordando en el Consejo de Seguridad durante este periodo de sesiones en Ágora fue "El uso de las armas de destrucción en masa en el espacio ultraterrestre". La prohibición de este tipo de armas está consagrada en el Tratado del Espacio de 1967, piedra angular del derecho internacional espacial que veta específicamente su colocación en órbita», explicó Yohana Torres Pérez, presidenta del Consejo de Seguridad.
En la AGNU, el Consejo de Derechos Humanos, como su nombre lo indica, es el encargado de todos los temas en materia humanitaria. En esta edición, el Consejo sesionó bajo la temática de Trata de personas, especialmente mujeres y niños.
«Más allá de una simulación, el espacio fue propicio para la concientización sobre la defensa de los derechos humanos. Sobre todo hoy, en un contexto en el que el respeto a la vida, la paz y la dignidad humana se ha visto tan lacerado debido a las injusticias cometidas por unos y la indiferencia demostrada por otros», comentó Grettel Gómez García, presidenta del Consejo de Derechos Humanos.
HITOS EN EL CAMINO
A lo largo de sus 13 años de historia, Ágora ha ido consolidándose poco a poco, como un modelo de referencia nacional e internacional.
Adriana Fernández, secretaria General de Ágora y Coordinadora Nacional de Modelos de Naciones (MUN), comentó a Granma que el Modelo recientemente fue certificado dentro de la plataforma MyMun, la más grande del mundo dedicada a MUN.
Sobre la importancia de este logro, manifestó: «Representa un hito sin precedentes en la historia de MUN en Cuba. Esta certificación es el paso fundamental y culminante que valida la calidad y el prestigio del Modelo a escala internacional».
Los jóvenes detrás de este Modelo no se cansan de innovar y buscar maneras de mejorar las experiencias académicas. Para este XIII periodo de sesiones se desarrolló, de conjunto con la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), la primera plataforma de votación digital registrada creada para MUN en Cuba.
Jasiel E. Díaz Domínguez, Coordinador de Comunicación de Ágora XIII, declaró: «Hemos desarrollado una plataforma integral que garantiza seguridad, eficiencia y, sobre todo, transparencia. Es un avance sin precedentes para los Modelos de Naciones Unidas en la Isla»
Ágora, fundado hace ya 13 años, hoy se consolida como un referente en materia de MUN. Este Modelo, dirigido y organizado en su gran mayoría por estudiantes, sigue siendo una escuela y, a la vez, una «prueba de fogueo» para los futuros funcionarios de nuestro MINREX, los futuros defensores de la diplomacia que orgullosamente llamamos revolucionaria.















COMENTAR
Responder comentario