ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Exportaciones de países subdesarrollados dependen fundamentalmente de renglones primarios, con bajo valor agregado. Foto: FAO

El comercio mundial creció en unos 500 000 millones de dólares en la primera mitad de 2025, con pronósticos alcistas para lo que resta de año, sin modificar la histórica sangría al Sur Global debido al intercambio desigual.

Según ONU Comercio y Desarrollo (la conocida Unctad), el valor subió un 5 % en el caso de los bienes y un 6 % en los servicios, mientras el monto de las transacciones Sur-Sur (excluyendo a China) aumentó en nueve puntos porcentuales, frente a similar periodo de 2024.

La rama manufacturera fue el principal motor del auge, liderado por la electrónica. En particular, la demanda de vehículos híbridos y eléctricos siguió impulsando la industria automotriz; eso refuerza «el papel central de la manufactura en la fase actual de expansión del comercio», señaló el organismo el pasado 9 de octubre.

Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) reveló que en 2023 las manufacturas representaron el 74,8 % del valor de las exportaciones totales de las economías desarrolladas. En cambio, los productos básicos ampararon el 73,1 % de los ingresos de los países menos adelantados (PMA), por el mismo concepto de ventas externas.

Siguiendo la comparación, los surtidos de alta tecnología aseguraron el 18,3 % de las exportaciones manufactureras de las potencias industrializadas y el 12,7 % de las economías en desarrollo. En el caso de los PMA, la proporción fue de apenas 1,2 %, detalló el documento World Trade Statistical Review 2024 de la omc.

Para el año en análisis, las exportaciones de África ascendieron a 710 200 millones de dólares y el 52,4 % de la cifra (372 100 millones) correspondió a hidrocarburos y minerales; en tanto, los porcentajes relativos a las manufacturas y las ofertas de alta tecnología fueron de 29,8 % y 1,9 %, respectivamente.

En la región de América Latina y el Caribe, los surtidos primarios ampararon el 47,8 % de los ingresos totales por exportaciones en 2023; es decir, muy por encima de las manufacturas basadas en recursos (28,3 %), los renglones de mediana/alta tecnología (21,9 %) y los de alta tecnología (8,7 %), pormenorizó la omc.

A juicio de la Unctad, si no se producen perturbaciones significativas en los últimos meses del año, el comercio internacional superará su nivel récord de 2024, pese a la volatilidad derivada de las disputas arancelarias, la inestabilidad geopolítica y otros conflictos.

Datos del organismo también confirmaron que los mercados digitales están cada vez más concentrados. Las cinco principales empresas multinacionales del giro representan ahora el 48 % de las ventas globales, frente al 21 % en 2017.

Siete de las diez compañías más valiosas del orbe son actualmente gigantes digitales, que abarcan desde los servicios en la nube y el comercio electrónico hasta la inteligencia artificial (ia) y la publicidad en línea, precisó un diagnóstico de la institución en julio de 2025.

Asimismo, la rápida expansión de la ia generativa incrementa las preocupaciones, pues transnacionales como Microsoft y Google dominan la cadena de valor y consolidan su liderazgo mediante alianzas con startups como Openai, sopesó la entidad.

La más reciente conferencia cuatrienal de la Unctad recordó que la deuda pública mundial llegó a 102 billones de dólares en 2024. Del total, 31 billones pesan sobre las naciones subdesarrolladas, que pagaron el año pasado 921 000 millones solo por intereses.

Unos 3 400 millones de personas –el 41 % de la población del planeta– viven en territorios cuyos Estados nacionales gastan más en el servicio de la deuda (devolución de préstamos más intereses) que en salud o educación.

Ningún país debería verse obligado a elegir entre «el servicio de su deuda o servir a su pueblo», sintetizó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en declaraciones a la prensa en Ginebra.

Otro factor relevante es el comportamiento de la inversión extranjera directa (IED). Si bien avanzó un 4 % en 2024, hasta alcanzar los 1,5 billones de dólares; la cifra oculta debilidades estructurales y se vio inflada por transacciones financieras volátiles en varias economías europeas, advirtió la Unctad.

De tal forma, la IED productiva cayó un 11 %, para un segundo año consecutivo de retroceso. Además, buena parte de los flujos hacia el Sur Global siguen dirigidos a sectores y zonas geográficas tradicionales, que refuerzan el papel de los llamados países periféricos como suministradores de commodities, a precios relativamente bajos y expuestos a las habituales fluctuaciones del mercado.

Aunque las estadísticas pueden recibir diferentes lecturas, al final de cuentas, reflejan el abismo económico, financiero y tecnológico entre el Norte y el Sur Global que, en vez de disminuir, se agranda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.