ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Armas nucleares. Foto: 20 minutos

Desde que en 1945 Estados Unidos lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, disímiles han sido los intentos por erradicar completamente esas terribles armas de destrucción masiva. En el año 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante la Resolución 68/32, el 26 de septiembre como Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares.

El documento, además, exige que se prohíba la «posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia o la amenaza de uso» de esos dispositivos.

Por su parte, el establecimiento de la fecha busca crear conciencia en la población mundial y, principalmente, en los Estados poseedores de arsenales atómicos con la capacidad de extinguir a la raza humana. Como dijera el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz: «En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad».

A pesar de los esfuerzos de organizaciones internacionales y de algunos Estados, hoy día se está muy lejos del objetivo principal, que es la «total eliminación». Según datos de la ONU, actualmente existen alrededor de 12 241 armas nucleares.

Mientras que países como Cuba promueven su total eliminación, hay otros que las emplean como formas de intimidación y amenaza.

La carrera armamentista que se ha venido desarrollando desde finales de la Segunda Guerra Mundial ha hecho que los arsenales nucleares de las principales potencias del mundo tengan una capacidad destructiva inimaginable.

Sin embargo, siempre han existido naciones que se han esforzado por reducir a cero su stock nuclear. En el año 1967 fue firmado el Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), lo cual convirtió a la región en la primera zona libre de armas nucleares.

En 1992, mediante el Protocolo de Lisboa del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start i), Belarús, Kazajstán y Ucrania renunciaron voluntariamente a las armas nucleares en su poder. Años después, en 1996, África se convirtió en zona libre de este tipo de armas con el Tratado de Pelindaba.

Uno de los más recientes esfuerzos de la comunidad internacional fue el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, acuerdo jurídicamente vinculante para proscribirlas, con miras a su eliminación total. Fue aprobado en el año 2017, y entró en vigor oficialmente en 2021.

Mientras la eliminación de las armas nucleares sea solo una aspiración, tan lejos de concretarse, la humanidad continuará viviendo al borde de su propia extinción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.