ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Se autorizó aplicar leyes migratorias en zonas denominadas «sensibles», en las que por más de una década los inmigrantes vivían sin riesgos de deportación. Foto: TELESUR

¿Es seguro enviar a los niños a la escuela? La pregunta intranquiliza a las familias de indocumentados en Estados Unidos, temerosas de salir a las calles, mientras el presidente Donald Trump alardea de «la mayor deportación de la historia».

Los maestros primarios intentan calmar a los padres inmigrantes diciéndoles que las escuelas son sitios seguros para sus hijos, a pesar de la insistencia del mandatario de llevar a cabo las redadas en horarios nocturnos. No tienen sosiego ante las amenazas.

El magnate ordenó a las agencias federales de inmigración incluir en la cacería escuelas, iglesias y hospitales, publicó el diario Los Ángeles Times. La decisión pone fin a una política vigente durante décadas.

Trump autorizó al secretario en funciones del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, a emitir un decreto dirigido al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) y al Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP), que tenían restringido, desde 2011, aplicar leyes migratorias en zonas denominadas «sensibles», o en sus inmediaciones.

La normativa derogada limitaba los escenarios en los que pueden actuar los agentes de ICE y CBP, solo autorizados por un supervisor para realizar operativos frente a acciones de terrorismo, contra la seguridad nacional o cuando existiera riesgo de violencia o muerte. Estas reglas han permitido a los inmigrantes, durante más de una década, sentirse sin riesgo para estudiar, cuando van a chequeos médicos o a vacunarse, y asistir a las iglesias.

Según datos del Colegio de la Frontera Norte (Colef), en EE.UU. viven alrededor de 13,5 millones de personas sin documentos, muchas de ellas en California, Texas, Illinois y Chicago, esta última es el santuario más grande del país, que la coloca como un «objetivo prioritario» en las redadas del ice, para lo cual requerirá entre 100 y 200 agentes.

Las acciones iniciadas se extien­den por distintas ciudades, a pesar de que el ice enfrenta un déficit presupuestario de 230 millones de dólares, según NBC News. Los operativos están centrados en áreas de trabajo y barrios con alta densidad de población inmigrante, espetó Tom Homan, conocido como el «Zar de la Frontera», quien apunta a ser el encargado de la cuestión migratoria, refirió CNN.

Nada le importa a Trump, ni los niños separados de sus padres ni el cuidado de la salud de hombres y mujeres que, con su trabajo y mano de obra barata, han contribuido al crecimiento de EE.UU., y quienes quedarán a la deriva, privados de enviarles remesas a los familiares en sus países de origen. Desde la Oficina Oval, le bastó un plumazo al mandatario para mostrar lo que será su legado de «unir y pacificar».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.