ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: René Zubieta

El año 2025 estará marcado por transiciones de poder en más de 40 Estados alrededor del mundo. Después del super año electoral que fue 2024, cuando alrededor de 70 naciones con más de 4000 millones de habitantes definieron su próximo programa de gobierno, toca ahora el turno a los pocos que quedaron para después. 

Las nuevas elecciones presidenciales o parlamentarias previstas marcarán el rumbo político de naciones desarrolladas y en desarrollo, entre las cuales destacan por su rol en el tablero político algunas como Alemania y Bielorrusia, en Eurasia, y Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras, en América. 

Otros países con cambios en la presidencia serán Croacia, Rumania, Polonia, Malaui, Seychelles, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Bisau, Guyana, Haití, Irlanda, República Centroafricana, Tazania y Togo, según recogen reportes de agencias de prensa.

Frente al voto de esos millones de ciudadanos, se toma en cuenta hoy, además de las propuestas gubernamentales para la vida cotidiana de cada nación, la posible interrelación de los candidatos con el resto del mundo, en especial con Estados Unidos, donde Donald Trump asumió por segunda ocasión la presidencia, generando incertidumbre entre la comunidad internacional debido al papel predominante de esa nación en el curso de no pocos conflictos internacionales.

EL DESAFÍO LATINOAMERICANO

América Latina se encuentra marcada por una frecuente inestabilidad política y económica, con consecuencias para todos los sectores sociales. La derecha fortalece sus posiciones, ahora incentivada por el regreso del trumpismo a la Casa Blanca, mientras la izquierda lucha por mantener lo logrado y crecer, pese al álgido contexto de agresiones imperialistas y judicializaciones. 

Una mirada más de cerca revela que elegir no será fácil para ecuatorianos, bolivianos, chilenos y hondureños.

En Ecuador, la primera vuelta del sufragio electoral tendrá lugar el próximo 9 de febrero y una segunda vuelta está prevista para el 13 de abril si fuera necesaria. El mandatario elegido para el período 2025-2029 lidiará con desafíos relacionados con la seguridad, la corrupción, la  crisis energética y la urgencia de una reactivación de la economía.

En cuanto a las candidaturas, un total de 16 postulantes se inscribieron para competir por la presidencia. Entre ellos se encuentra como principales candidatos el actual presidente Daniel Noboa y figuras destacadas del movimiento progresista y de izquierda como Luisa González, del partido Revolución Ciudadana. 

Las elecciones generales de Bolivia, por otra parte, están previstas para realizarse el 17 de agosto, con una posible segunda vuelta el 19 de octubre. Doce millones de bolivianos elegirán al presidente en unos comicios donde los principales candidatos aún no están definidos.

El actual mandatario Luis Arce no ha confirmado aún si buscará la reelección, aunque llamó a dejar las diferencias políticas y electorales para consolidar un «gran pacto social» y celebrar el Bicentenario de Bolivia en unidad, inclusión y paz, detalla Prensa Latina.

En Chile también se prevén elecciones presidenciales, programadas para el 16 de noviembre y, en caso de ser necesario, la segunda vuelta sería el 14 de diciembre.

Gabriel Boric, actual Jefe de Estado, se encuentra en el cargo desde el 2021 y fue inhabilitado constitucionalmente para ser reelecto, pero la coalición de izquierda en que milita, Frente Amplio, puede presentar propuestas para la dirección de la nación.

No existen candidatos de ninguna posición política definidos aún, aunque entre los nombres que resuenan están los de la exalcaldesa derechista Evelyn Matthei, la expresidenta socialista Michelle Bachelet, y el excandidato de derecha radical José Antonio Kast.

En Honduras, la cita popular para las elecciones generales está proyectada para el 30 de noviembre. Durante el proceso serán elegidos el presidente de la nación y representantes de la población como alcaldes y diputados.

La ministra de Defensa, Rixi Moncada, es favorito entre los candidatos del Partido Libre, organización a la que también  pertenece la actual mandataria Xiomara Castro.

Las otras dos principales fuerzas políticas en la contienda son los tradicionales partidos Nacional y Liberal, que han presentado como candidatos a Ana García Carías, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández encarcelado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico; a Salvador Nasralla, ex aliado de Libre en las elecciones de 2021, y a la diputada Maribel Espinoza, señala Telesur. 

El 26 de octubre se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en Argentina. Según la BBC estos comicios serán una especie de referéndum sobre la gestión del presidente ultraliberal Javier Milei ante la grave crisis económica con que asumió en diciembre de 2023.

Aunque no tiene elecciones generales este año, un país que acaparará miradas por su proceso político en 2025 es Argentina.  Durante las próximas elecciones legislativas, en octubre, se renovarán 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados para el período legislativo 2025-2029, junto con 24 de las 72 bancas del Senado de la Nación para el período 2025-2031.

El Gobierno de Javier Milei, amplio seguidor de las políticas derechistas estadounidenses y de su legado de desprecio hacia el resto de la humanidad, tiene muchas expectativas de crecer y dar lo que denomina un «batacazo electoral», acaparando puestos a su favor en el nuevo contexto de votos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gonzalo Fuster dijo:

1

27 de enero de 2025

13:22:45


Una corrección, respecto al sistema electoral chileno. La Constitución no permite la reelección inmediata de ningún presidente. No es correcto decir que "Gabriel Boric fue inhabilitado". Por otra parte, cualquier presidente puede postularse para el periodo subsiguiente. Esto ocurrió con los presidentes Bachelet y Piñera, quienes fueron reelegidos en sus respectivos periodos subsiguientes. También Gabriel Boric podría postularse para el periodo 2030-2034.