ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: JORGE

Comienza el año y no podemos dejar de analizar y repasar la experiencia que nos dejó 2024.

LA DERECHA RECARGADA

Hubo elecciones en varios países de América Latina. En febrero fue reelegido en El Salvador Nayib Bukele, con el 85 % del padrón electoral, en unas elecciones denunciadas como irregulares por la oposición, entre otras cosas, porque la Constitución no permite la reelección del presidente.

Más allá de eso, el amplio margen de aprobación entre la población da cuenta del avance cultural de la derecha. 

El «método Bukele», además de ser ratificado en su país, se potenció como un ejemplo para seguir por otros gobiernos de derecha en la región, sobre todo los de Ecuador y Argentina.

También hubo elecciones en mayo, en dos países donde ganó la derecha. En Panamá José Raúl Mulino, del partido de Ricardo Martinelli, condenado por corrupción e inhabilitado para ejercer cargos públicos. En República Dominicana, en tanto, fue reelecto Luis Abinader.

VENEZUELA BAJO ATAQUE

El 28 de julio hubo elecciones en Venezuela y ganó la reelección el presidente Nicolás Maduro. Pero inmediatamente, como ha hecho desde hace 25 años, la oposición de derecha salió a denunciar fraude, contando con el eco de la internacional de la derecha mediática.

Con exigencias que traspasaban los mecanismos institucionales de Venezuela, la oposición intentó una resistencia desestabilizadora, la que se fue desinflando, a pesar de todo el financiamiento y apoyo mediático de Estados Unidos y Europa.

Finalmente, el 8 de septiembre González Urrutia abandonó Venezuela y se instaló en España, y ahora en gira por Latinoamérica amenaza que va a volver en los próximos días, para asumir como autoproclamado presidente, el próximo 10 de enero.

MÉXICO Y URUGUAY, A LA IZQUIERDA

En México, el expresidente Andrés Manuel López Obrador terminó su mandato con altos índices de popularidad, lo que se tradujo en un masivo apoyo a su partido Morena, que ganó las elecciones y ungió, por primera vez en la historia, como presidenta a una mujer: Claudia Sheinbaum.

Esta científica, especialista en medio ambiente y militante de la igualdad de género, fue también el candidato más votado de la historia reciente de México. Inició su sexenio con el desafío de mantener todo lo bueno hecho por AMLO, y avanzar en asignaturas pendientes como las energías renovables, la inclusión de los pueblos originarios, las políticas de género y la pacificación de un país donde el crimen organizado sigue siendo un factor de desestabilización.

En tanto, en Uruguay volvió a ganar el Frente Amplio, una coalición de fuerzas políticas que van desde el Partido Comunista hasta expresiones socialdemócratas. Después de cinco años de gobierno neoliberal, Yamandú Orsi ganó en el ballotage contra el llamado Partido Rosado, que sería la suma del Partido Blanco y el Partido Colorado, los dos máximos representantes de la derecha.

Aunque Uruguay es un país pequeño en extensión y cantidad de habitantes, este triunfo es importante políticamente para la región, porque fortalece la posición de Lula y de Brasil como locomotora del Mercosur, y aísla cada vez más a Milei. 

ENFRENTANDO EL GENOCIDIO DE ISRAEL CONTRA EL PUEBLO PALESTINO

Es necesario titular así, porque efectivamente no se trata de una guerra, como dicen los medios hegemónicos de Occidente. Durante 2024, el Estado de Israel ha exterminado a más de 50 000 personas, seres humanos, la mayoría niños, ancianos y mujeres.

La Franja de Gaza está totalmente destruida, y la potencia agresora no duda en atacar escuelas y hospitales, muchas veces con presencia de la ONU. De hecho, la acusación de genocidio contra Benjamín Netanyahu y su gobierno, viene tanto de la ONU como de la Corte Penal Internacional de La Haya. En ese marco, varios países de Latinoamérica denunciaron con todas las letras el genocidio.

Chile, Honduras y Bolivia llamaron a sus embajadores en Tel Aviv, y Colombia y Nicaragua fueron más allá, y rompieron relaciones con la entidad sionista. Colombia, además, suspendió la venta de carbón y la compra de armamento de Israel.

En contraposición, Brasil ratificó un acuerdo de libre comercio con la Autoridad Nacional Palestina, y Bolivia envió 90 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza. Cuba, Colombia, Bolivia, México y Chile presentaron conjuntamente un pedido de intervención a la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, denunciando a Benjamín Netanyahu por el delito de genocidio.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp) definió el estatus de Palestina como «país hermano», y lo incluyó como invitado permanente de sus cumbres.

VIOLENCIA Y MIGRACIONES

Este año fue uno de los más violentos para la región, en el cual se constató un tercio de los homicidios de todo el mundo, cuando tenemos solo el 8 % de la población planetaria. También fue una región con permanentes flujos migratorios, principalmente desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

Se calcula que, en el drama de la migración, un cuarto de las personas es un niño o niña. Este tema fue tan importante, que empezó a ocupar cada vez un lugar más significativo en la política interna de Estados Unidos. Confirmada la candidatura a presidente de Donald Trump, fue una de sus banderas de campaña, prometiendo «la mayor deportación de inmigrantes de la historia». Esto hizo que la administración saliente del demócrata Joe Biden también endureciera su política migratoria.

OTRA VEZ DONALD TRUMP

Finalmente, las elecciones en Estados Unidos, afectan directamente a nuestra región, a poco más de 200 años de la Doctrina Monroe, aquella que desde diciembre de 1823 viene marcando la intención imperialista de hacer de América Latina el «patio trasero» de Washington.

Estas elecciones sorprendieron, no tanto porque no pudiera darse un triunfo de Trump, sino porque fue muchísimo más contundente de lo que cualquier encuesta podía prever. Ganó en los siete estados llamados bisagra, que definen una elección y el voto popular con amplitud. Fue tan claro su triunfo, que tendrá el control de las dos cámaras en el Congreso.

Es el primer presidente en más de cien años en volver a ser elegido, dejando un mandato en el medio, y será el primer presidente de la historia condenado como delincuente convicto, aunque la sentencia final seguramente será aplazada eternamente.

¿QUÉ NOS ESPERA EN POLÍTICA INTERNACIONAL PARA 2025?

Enero será un mes caliente, con la reasunción de Nicolás Maduro en Venezuela, el viernes 10, y los intentos desestabilizadores que seguramente gestará la derecha. En tanto, el 20 será el turno del traspaso en Estados Unidos, cuando Biden deje el mandato a Trump, que ha prometido dejar de apoyar a Ucrania y conseguir la paz con Rusia, casi de forma inmediata.

Luego habrá elecciones en Ecuador, donde la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, encabeza en varias encuestas, pero el presidente neoliberal Daniel Noboa cuenta con todo el aparato del Estado y el apoyo de los medios hegemónicos.

En agosto será el turno de Bolivia, y en octubre habrá elecciones legislativas de medio término en Argentina, claves para ver cuánto poder tiene Milei para seguir o no con la destrucción del Estado.

Y finalmente, en noviembre habrá elecciones presidenciales en Chile y en Honduras, al igual que debería suceder en Haití, aunque sin fecha y en un contexto de una nueva ocupación política de la llamada «comunidad internacional».

 *Periodista argentino

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.