Cuando el alma padece, hasta respirar duele, y cuando un país es herido de muerte, las naciones amigas son un refugio ante la injusticia o la desesperanza.
Palestina vive hace más de 400 días una de las páginas más vergonzosas y tristes de la historia de la humanidad: Israel masacra a su pueblo, sin un final a la vista.
En el Día Internacional en Solidaridad con esa tierra, fecha instituida cada 29 de noviembre, por las Naciones Unidas, Cuba se unió al reclamo global por el cese del horror, y en solidaridad con las víctimas de una agresión que les arrebata la dignidad y violenta sus derechos humanos.

«La conmemoración de este año es especialmente dolorosa, ya que los objetivos fundamentales están más lejos que nunca de alcanzarse», subrayó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un mensaje enviado a través del coordinador residente de las Naciones Unidas en la Isla, Francisco Pichón, al intervenir en la Cantata por Palestina, que la Asociación Hermanos Saíz organizó ayer, en el Pabellón Cuba, de La Habana.
Con respecto a este holocausto, el estudiante palestino de quinto año de Medicina, Mohammed Albhaisi, recordó que este mes de diciembre, mientras el mundo se prepara para festejos navideños, «las familias en mi país se enfrentan a un invierno que no entiende de guerras.

«La naturaleza no entiende de guerras, pero... ¿y los hombres? –enfatizó– ¿No tendrá Netanyahu la capacidad de frenar esta locura? ¿No tendrá Biden o la Unión Europea el poder de bloquear la venta de armamentos a Israel?», denunció.
En la cita se realzó el espíritu de lucha y las ansias de libertad del pueblo palestino, en voces de repentistas, intérpretes y cantautores que brindaron un pedacito de su arte por esa nación que sufre.















COMENTAR
Responder comentario