ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un aspecto para tener en cuenta es que Orsi tendrá que gobernar sin mayoría parlamentaria. Foto: EFE

Con una varilla bien alta, dejada por sus antecesores Tabaré Vásquez (2005-2010 y 2015-2020) y Pepe Mujica (2010-2015), el ahora electo presidente de Uruguay, en representación del Frente Amplio, Yamandú Orsi, tendrá que romper la inercia de las expectativas para dar continuidad a un proyecto que ha denominado de izquierda renovada.

Ni los tiempos son los mismos ni el panorama político en la región sudamericana lo es. Por una u otra razón y circunstancias, la izquierda latinoamericana ha cedido terreno, y una extrema derecha neoliberal ha ocupado asiento, allí donde hubo, primero dictaduras de corte fascista, luego la llamada democracia latinoamericana, y finalmente una izquierda asediada por elementos oligárquicos y judiciales, principales responsables del cambio de panorama hacia la derecha de los últimos años.

La más significativa, adversa y nociva de estas realidades, precisamente en un país sudamericano, es la de Argentina con Javier Milei instalado en la Casa Rosada. También lo fue con Jair Bolsonaro gobernando en Brasil.

Quizá por eso, entre otras razones, la victoria del representante del Frente Amplio, Yamandú Orsi, sea motivo de esperanza y, a la vez, un desafío para abrirse camino hacia el proyecto social lacerado por la derecha y por la extrema derecha.

De seguro, otros actuales gobiernos de la región verán en el nuevo mandatario, no solo el relevo gubernamental, sino, –y es muy importante– a un nuevo componente en la tarea de lograr la unidad regional, a la vez que cumple las expectativas económicas y sociales del pueblo uruguayo.

Orsi tendrá a su favor, tanto la experiencia dentro de la izquierda uruguaya, como el consejo de su amigo, Pepe Mujica, una referencia en la región cuando se habla de principios y ética, tan necesarios en estos tiempos.

Todo parece indicar que el próximo 6 de diciembre, aún sin asumir como presidente uruguayo, tendrá una primera experiencia cuando Montevideo sea sede de la Cumbre del Mercosur y allí, el país anfitrión entregue la Presidencia pro témpore de ese mecanismo de concertación regional, al mandatario argentino, quien, dicho sea de paso, ha hablado horrores del grupo.

Un análisis de rt señala que la victoria de Orsi, como presidente uruguayo, y de Carolina Cosse como vicepresidenta, puede denominarse una respuesta humilde al auge del trumpismo en el mundo.

El propio medio señala que el reto de ambos líderes es confrontar los nuevos problemas emergentes de la sociedad uruguaya, que ha sido afectada de manera inédita por la delincuencia y el narcotráfico.

En igual sentido se prevé que el nuevo gobierno deba avanzar en los sectores rurales, en los que el derrotado Partido Nacional pudo conquistar la mayoría en unos 15 departamentos del país.

La CNN, en tanto, cita al politólogo uruguayo Adolfo Garcé, quien asegura que «Orsi es creíble. Es de la escuela de Pepe Mujica, el Pepe Mujica que sí trató de unir».

«La plataforma de Orsi se asemeja a la mezcla de políticas amigables con el mercado y programas de bienestar, que caracterizaron el mandato del Frente Amplio entre 2005 y 2020», señala un análisis de ap.

Estas conjeturas y despachos noticiosos se refieren a una amplia gama de perspectivas, luego de que Yamandú Orsi asuma el poder el próximo 1ro. de marzo de 2025, en representación del Frente Amplio, principal fuerza política de izquierda en Uruguay.

Un aspecto para tener en cuenta es que Orsi tendrá que gobernar sin mayoría parlamentaria, pues el Frente Amplio contará con 48 diputados, de los 50 necesarios para ser mayoría.

Por eso, el nuevo mandatario uruguayo ha acentuado, apenas conoció su triunfo, que «voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo para encontrar las mejores soluciones, por supuesto con nuestros planteos, pero también escuchando muy bien lo que nos dicen los demás».

Junto a Carolina Cosse, su compañera de fórmula, Orsi expresó su alegría por el resultado, pero también recordó la importancia de la unidad nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Estrella López dijo:

1

4 de diciembre de 2024

23:22:19


Muy bien, la unidad, el diálogo, ....fuerza Presidente...de la escuela de Mujica!!! Ya esas son palabras mayores.. Éxitos en sus propósitos... ética y dignidad latinoamericana