Caracas, Venezuela.–Esta semana, cuando por trigésima segunda ocasión la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, para muchos resultó sorprendente que Venezuela no figurase en la lista de los 187 votos a favor. Tampoco se encontró entre los dos en contra ni fue el país que se abstuvo.
Así ha sucedido desde 2022, aunque el pueblo y el Gobierno bolivarianos han dejado clara su posición invariable de condena a esa política genocida. En ese año, la ONU anunció que el país sudamericano perdía su derecho a voto por incumplimiento de las contribuciones financieras.
De acuerdo con el artículo 19 del capítulo vi de la Carta de las Naciones Unidas, el miembro «que esté en mora en el pago de sus cuotas financieras para los gastos de la Organización, no tendrá voto en la Asamblea General cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas adeudadas por los dos años anteriores completos».
Venezuela comenzó a acumular la deuda con ese ente multilateral desde 2016. Al ser sancionada por quinta ocasión, el entonces ministro de Exteriores, Félix Plasencia, manifestó en X: «El intento de violar el ejercicio de los derechos humanos y privilegios de Venezuela en la onu viola flagrantemente el derecho internacional y su propia Carta fundacional», al tiempo que solicitó al Secretario General, António Guterres, y a la onu «su máximo respaldo».
En cuanto al motivo de la mora, el presidente Nicolás Maduro explicó que las sanciones impuestas por la Casa Blanca «impiden tener cuentas bancarias para pagar nuestras obligaciones en la onu y nos han excluido del sistema de votación» y significó, además, que dichas medidas en su carácter extraterritorial son las responsables de que Venezuela fuese sancionada por el organismo internacional.
En ese sentido, los estatus de la onu sostienen que la AGNU podrá permitir que el miembro que incumpla con lo establecido en al artículo 19 «vote si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad de dicho Miembro».
No obstante, aunque es palpable el empeño de Washington de asfixiar a este país –como lo hace con el robo deliberado de sus activos financieros y las sanciones a terceros– no se ha reconocido lo planteado por Maduro, acerca de la responsabilidad imperialista en el caso.















COMENTAR
Eduardo dijo:
1
2 de noviembre de 2024
10:04:08
Juan Alberto Rodríguez Linares dijo:
2
2 de noviembre de 2024
10:04:12
Mar dijo:
3
2 de noviembre de 2024
13:10:46
Responder comentario