l proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE. UU. contra Cuba será votado hoy por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La comunidad internacional seguro será testigo de la condena, casi unánime, a ese genocidio silencioso, por un imperio que pretende doblegar a quienes habitan la Isla.
El inmoral bloqueo y la incorporación en la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo han causado pérdidas para Cuba, solo entre marzo de 2023 y febrero de 2024, de más de 5 000 millones de dólares.
En la jornada precedente, 31 naciones se pronunciaron por el levantamiento de esta injusta política. El representante de México ante la onu, Héctor Vasconcelos, dijo que es hora de abrir un nuevo capítulo y permitir que Cuba participe plenamente en la comunidad global, «sin las restricciones que impone este injusto e inhumano bloqueo».
Hoy el mundo será testigo de cómo, una vez más, poco o nada importa al Gobierno de turno en la Casa Blanca, lo que se disponga en la Asamblea General, pues, que bien pudo y aún puede usar sus prerrogativas para, al menos, suspender las 243 medidas que su antecesor, Donald Trump, adoptó unos días antes de abandonar el recinto presidencial, y, sobre todo, abolir la cínica acción de incluir a Cuba entre los países que patrocinan el terrorismo.
La comunidad internacional tiene la palabra, y algún día habrá que tenerla en cuenta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMORAS: JUNTOS PODEMOS CONSTRUIR ESTE FUTURO DE SOLIDARIDAD COMPARTIDA
El primer orador de la segunda jornada en la Asamblea General de Naciones Unidas, en nombre de Comoras, expresó su apoyo total al Gobierno y pueblo cubanos, reiterando el llamamiento a que se levante el boqueo de EE. UU.
Esta política, dijo, sigue generando sufrimiento al pueblo y socava el acceso a bienes esenciales y posibilidades de desarrollo económico.
Destacó la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y para cumplirla no se puede dejar a nadie atrás: «juntos podemos construir este futuro de solidaridad compartida». Reafirmó su apoyo a la Resolución que pide poner fin al bloqueo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
BOLIVIA: EL PUEBLO CUBANO RESISTE ENFRENTANDO SITUACIONES COMO NINGUNA OTRA NACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de su representante, señaló que la ironía de que se debata una vez más la denuncia contra la política inhumana del bloqueo de EE. UU., una medida unilateral que su país rechaza con contundencia.
Denunció que este ha sido un ataque prolongado por demasiado tiempo y diseñado para doblegar la voluntad del pueblo cubano. «Sin embargo, el mismo pueblo cubano resiste enfrentado situaciones como ninguna otra nación», dijo.
Añadió que diversos organismos consideran esta política como un acto de genocidio, que vulnera la soberanía de la Isla y socava el derecho a la libre determinación, razones por las que también Bolivia la condena.
De igual forma, puntualizó que el bloqueo afecta todos los sectores del país y constituye una amenaza al multilateralismo, una realidad que deben aceptar todas las naciones comprometidas con la Carta de la ONU.
También exigió que se retire lo antes posible a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, lo cual le impide entrar en el comercio internacional y atenta contra el pleno disfrute de los derechos humanos, manifestó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
IRÁN: EL TERRORISMO ECONÓMICO TIENE QUE ACABAR
El representante de la República islámica de Irán expresó que el mundo exige unidad y tachó de injusto al bloqueo a la Isla.
Expresó su total solidaridad con el pueblo cubano y solicitó, además, «que se levanten de manera inmediata estas medidas», pues priva principalmente del acceso a la plena salud.
El representante dijo que esta política «es un problema más amplio que castiga a los países independientes»; y enfatizó en «poner fin al bloqueo», que no solo es malo para Cuba.
Hizo referencia al crimen cometido en Gaza, lo cual es una muestra de lo que realmente hace los Estados Unidos, el mayor aliado israelí frente a la masacre que tiene lugar desde octubre de 2023; y manifestó que el terrorismo económico debe acabar, así como todas las medidas coercitivas unilaterales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EGIPTO: URGE RECUPERAR LA CONFIANZA EN LA JUSTICIA INTERNACIONAL
En la Cumbre del Futuro se pidió que se recuperara la confianza en la justicia internacional, refirió el representante de Egipto ante la AGNU, a lo que añadió que el levantamiento del bloqueo a Cuba sería gran parte de este objetivo.
En su alocución reiteró el apoyo de Egipto a la Isla en su lucha, ya que esas medidas de EE. UU. menoscaban sectores vitales en la economía nacional y causan sufrimiento al pueblo cubano.
El diplomático destacó la necesidad de rescatar los principios de la Carta de la Naciones Unidas y, a su vez, resaltó que la imposición del bloqueo no frenará los esfuerzos de la comunidad internacional para pedir su levantamiento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
COLOMBIA: CUBA ES UN ACTOR RELEVANTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PAZ TOTAL
El representante de Colombia expresó un mensaje claro, inequívoco y contundente manifestando el firme rechazo al bloqueo impuesto a Cuba: «un país hermano y miembro destacado de la Organización de Naciones Unidas».
Resaltó que, al adoptar por consenso el Pacto del Futuro, los integrantes de ONU reiteraron su compromiso con la Agenda 2030; sin embargo, añadió existe una contradicción, pues el bloqueo interfiere con el proceso al no dejar al pueblo cubano avanzar en esta meta.
Señaló que la inclusión de Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo es inaceptable. «Cuba ha trabajado en la búsqueda de la paz, clave en el logro de acuerdo entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)».
Precisó que, todavía hoy, sigue siendo un actor relevante en la consolidación de una paz total en Colombia y concluyó solicitando el retiro de la Isla de la lista y la eliminación del bloqueo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAKISTÁN: PONER FIN AL BLOQUEO ES UN AVANCE PARA EL PUEBLO CUBANO EN SU DESARROLLO SOSTENIBLE
El representante de Pakistán reconoció el derecho del pueblo de Cuba a vivir sin la presión de Estados Unidos y expresó que el bloqueo impuesto hacia la Isla es una gran preocupación para la comunidad internacional.
Las acciones estadounidenses son contraproducente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en la Agenda 2030, dijo. Instó a «ayudar a Cuba a lograr su proceso de desarrollo sostenible».

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
BELICE: EL BLOQUEO RESTRINGE LA CAPACIDAD DE CUBA PARA DEFENDERSE DE LA CRISIS
Belice condenó de forma rotunda el bloqueo contra Cuba e instó al Gobierno estadounidense al fin inmediato de esta medida, sin condiciones, debido a su carácter ilegal e inhumano, que vulnera el derecho de la isla caribeña de comercializar de manera libre, sin ningún tipo de restricción.
Estas medidas coercitivas, dijo, privan al pueblo cubano de recursos necesarios, ya que afectan a sectores importantes para la sociedad, como la salud o la educación, entre otros vitales para el pleno desarrollo del país.
El bloqueo «no solo es una barrera para el desarrollo económico, sino que restringe su capacidad para defender a su pueblo en las crisis», acentuó.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANGOLA: EL BLOQUEO ES INCOMPATIBLE CON UN SISTEMA INTERNACIONAL BASADO EN EL ESTADO DE DERECHO
Al intervenir, el representante de Angola destacó que el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales son uno de los temas diplomáticos más candentes en la arena internacional y manifestó su inquietud por una situación que se mantiene, a pesar de las votaciones sistemáticas en Naciones Unidas.
Señaló que las medidas del bloqueo impiden la plena integración de Cuba en el orden económico internacional y su extraterritorialidad tiene consecuencia para el mercado y comercio global.
Acotó que el bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo son incompatibles con un sistema internacional basado en el estado de derecho.
Precisó que Angola exige el fin del bloqueo pues este no responde a los principios recogidos en la Carta de Naciones Unidas y exhortó la retirada de la lista.
Alentó a un diálogo constructivo entre los Estados Unidos y Cuba para iniciar y consolidar una nueva era basada en el respeto mutuo y en el beneficio de los pueblos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
JAMAICA: CONTINUAREMOS SOLIDARIZÁNDONOS CON CUBA, HAY QUE PONER FIN AL BLOQUEO
El representante de Jamaica exhortó a la retirada del bloqueo económico, comercial y financiero hacia Cuba; y expresó que esa política es una violación al derecho internacional, por lo que hizo un llamado al diálogo entre EE.UU. y la Isla.
De igual forma, manifestó que la solidaridad evidente entre Jamaica y la Mayor de las Antillas continuará, sin embargo, por causa del bloqueo, la capacidad para ofrecer suministros se ve limitada.
«Consideramos que va en contra de las relaciones amistosas entre los Estados, así como del logro de los objetivos de desarrollo sostenible», agregó.
En ese sentido, daña la vida del cubano de a pie, quebranta los esfuerzos del pueblo, entorpece las iniciativas para empoderar a la mujer y afecta a los grupos vulnerableS; por lo que no puede seguir prolongándose de forma indefinida, añadió.
Resaltó que la introducción de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo es una medida inadmisible que impide que Cuba pueda adquirir productos de terceros.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
KENIA: EL BLOQUEO HA SIDO UNA CONTRADICCIÓN DE LARGA DATA
El representante de Kenia afirmó que «Cuba sigue llevando la carga del doble rasero que socava la confianza mutua que tanto necesitamos. El bloqueo castiga a los civiles de manera injustificada».
Precisó que hemos de ser fieles a un multilateralismo que respeta a cada Estado miembro en condiciones de igualdad, «es lo que nos protege de la ley de la selva donde gana el más fuerte».
Señaló que el bloqueo es un mecanismo de la era pasada y esperan sea el último voto porque, «en efecto, llevamos demasiado tiempo esperando que se elimine».

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TANZANIA: EL BLOQUEO REPRESENTA UNA NEGACIÓN CONTINUADA DEL DERECHO DE PARTICIPAR LIBREMENTE EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
«El bloqueo representa una negación continuada del derecho de Cuba a participar libremente en actividades económicas y perseguir su objetivo de desarrollo nacional», subrayó el representante de Tanzania, quien además reafirmó el apoyo inequívoco de su Gobierno a favor de la causa cubana contra el bloqueo económico, comercial y financiero.
En su alocución, expresó que tales medidas «vulneran el derecho internacional, socavan la cooperación internacional y exacerban las crisis humanitarias».
A su vez, exhortó a todos los países que implementan medidas unilaterales contra otras naciones a que replanteen su postura e inicien el diálogo constructivo para promover el multilateralismo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
BARBADOS: EL BLOQUEO MERMA LAS RELACIONES ECONÓMICAS E INTERNACIONALES DE LA ISLA
La representante de Barbados hizo referencia a los principios de las Naciones Unidas y expresó que el bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense vulnera el contenido de dichos principios, así como merma las relaciones económicas e internacionales de la Isla.
Su gobierno exhortó al fin de esta política y pidió que eliminen a la nación cubana de lista de países patrocinadores del terrorismo. «El dálogo es el camino a seguir», dijo, para establecer relaciones diplomáticas y comerciales.
Aseguró que, en representación de su país, votará a favor de Cuba y reafirmó su firme oposición a la vulneración de la soberanía de los Estados.
Manifestó una profunda gratitud hacia Cuba; agradeció, además a la participación de los médicos cubanos frente a la Covid-19.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAOS: EL BLOQUEO ENTORPECE LA VIDA
En la intervención, el representante de la República Democrática Popular de Laos enfatizó la oposición al bloqueo que ha enfrentado Cuba, durante más de seis décadas.
Indicó que son medidas prolongadas, que menoscaban el derecho al desarrollo y supervivencia, a su vez que entorpecen el acceso a bienes como medicina, alimentos…
Es esencial, expresó, que la comunidad internacional sea solidaria con Cuba, un estado miembro soberano, en pie de igualdad a otras naciones.
Reiteró el compromiso de respeto a la soberanía de los Estados, a poner fin a las medidas unilaterales contra cualquier país.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHILE: CUBA NO ESTÁ SOLA, LA ACOMPAÑAMOS LA INMENSA MAYORÍA DE LOS PAÍSES
La representante de Chile reafirmó su respaldo a los principios de las Naciones Unidas y reiteró que la aplicación de medidas coercitivas internacionales es contraria a dichos principios.
Destacó que el bloqueo limita el desarrollo y viola los derechos de los millones de cubanos, pues son claras las restricciones en el área de salud.
Tachó el impacto de esta política, que describió como «anacrónica e injusta», y que aún así sigue imponiéndose y generando sufrimiento.
Hizo referencia a las consecuencias del paso del huracán Oscar por la Isla y los obstáculos que enfrenta el país para asegurar las condiciones en el sector energético.
Exhortó al diálogo para mediar las diferencias entre los Estados y destacó la posición de Cuba en la asistencia a otros países.
La representante chilena alegó que Cuba no está sola: «la acompañamos la inmensa mayoría de los países», dijo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
NICARAGUA: ES ADMIRABLE LA RESISTENCIA DEL PUEBLO CUBANO
Ante la AGNU, el representante de Nicaragua, se refirió a la hegemonía caprichosa imperial que socaba la soberanía de la Mayor de las Antillas y va en contra de que la comunidad internacional se consolide y marche a una mayor integración.
«La cooperación basada en el apoyo mutuo y la Carta de las Naciones Unidas y la no injerencia son imprescindibles para el desarrollo de los pueblos», señaló.
EL diplomático acentuó que es condenable que algunos países mantengan este tipo de sanciones que atentan contra el avance de las naciones y que impiden que se emplee el derecho inalienable a la autodeterminación.
Han pasado muchas décadas desde que EE. UU. intenta la destrucción de la heroica y generosa Revolución cubana –subrayó–, impidiendo que la Isla acceda a servicios vitales para su pueblo.
Además, añadió, de que viola sus derechos masivos a la vez que muestra un desprecio a las necesidades básicas de salud, educación…
«En Cuba, con el espíritu de Fidel, su pueblo resiste hoy más que nunca y se sobrepone con valentía al más brutal bloqueo de todos los pueblos», dijo, al tiempo que reconoció que pocos países resistirían tan inhumanas condiciones.
Resaltó que Cuba es «un pueblo con voluntad martiana que ha defendido su soberanía, su revolución, su socialismo» y calificó a la isla caribeña como «la siempre solidaria, internacionalista, dispuesta ayudar a la comunidad internacional».
Así mismo, subrayó que EE. UU. continúa ignorando el clamor internacional, incluyendo el suyo propio (como sucedió en las marchas en sus calles en los recientes días)
«Estamos plenamente convencidos de que la solidaridad internacional seguirá vigente» y que «Nicaragua siempre estará unido al espíritu indomable de Martí, Fidel, Raúl, Diaz-Canel, defendiendo la Revolución cubana».

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
NAURU: AL PONER FIN AL BLOQUEO ABRIMOS LAS PUERTAS PARA EL DIÁLOGO
El bloqueo, resaltó la representante de Nauru, es una crisis humanitaria que exige nuestra atención de forma urgente.
Remarcó que el consenso internacional abrumador muestra la creencia compartida en el principio de igualdad entre las naciones y la autodeterminación.
Instó a que se retire a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo y reafirmó la dedicación a los principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas, en particular a los que refieren la no injerencia en los asuntos de los Estados.
Al poner fin al bloqueo, dijo, abrimos las puertas para el diálogo, el respeto mutuo y la cooperación.
«Somos plenamente solidarios con las naciones que piden el fin al bloqueo contra Cuba y pedimos a Estados Unidos escuchar a las naciones y adoptar una política más humana y equitativa», concluyó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ISLAS SALOMÓN: CUBA HA DEMOSTRADO SER UN ESLABÓN IMPORTANTE EN LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL
«A pesar de la imposición de las medidas de EE. UU., Cuba ha demostrado ser un eslabón importante en la cooperación Sur-Sur, como, por ejemplo, en el sector de la salud», subrayó la representante de Islas Salomón, ante la AGNU.
La diplomática añadió que su Gobierno está sumamente preocupado porque Cuba no pueda desarrollar la Agenda 2030 y por lo tanto no logre los ODS.
A su vez, exhortó a la reanudación de las relaciones entre EE. UU. y Cuba, para que el mundo se beneficie del avance de estos lazos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTIGUA Y BARBUDA: SE DEBEN CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CUBA NO PUEDE QUEDAR ATRÁS
Al intervenir, el canciller de Antigua y Barbuda exhortó al cese del bloqueo contra Cuba, medida impuesta desde más de seis décadas.
Destacó que el bloqueo ha causado sufrimiento dentro de las fronteras de Cuba. «Apoyamos a los mandatarios anteriores que expresaron el retiro de Cuba de países patrocinadores del terrorismo, lista que no es ni clara, ni transparente», expresó.
Instó también a que el gobierno estadounidense cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos y exhortó a pasar hacia una nueva página de paz, de cooperación y entendimiento.
La comunidad internacional hace un llamado para que nadie quede atrás y para que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por tanto, indicó, ese llamado también se tiene que aplicar a Cuba.
«Mi país espera con ansia el día en que podamos profundizar el comercio con la Mayor de las Antillas, y apoyarnos la generosidad del gobierno cubano», manifestó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDIA: SE DEBEN REDOBLAR LOS ESFUERZOS PARA FOMENTAR UN ENTORNO SIN SANCIONES NI BLOQUEOS
La representante de la India expresó que, todos los años, la Asamblea General de Naciones Unidas rechaza el bloqueo y otras formas que impidan el progreso de los pueblos del mundo.
Expresó que la existencia continuada del bloqueo merma el multilateralismo y la credibilidad de Naciones Unidas, al tiempo que manifestó su solidaridad y rechazo a las leyes con impacto extraterritorial que impiden la consecución del desarrollo socioeconómico de Cuba y obstaculiza el goce pleno de los derechos humanos
Afirmó que su país se opone, de forma reiterada, a las medias que atenten contra otros estados, agregando que el bloqueo ha afectado al pueblo cubano y los esfuerzos de desarrollo del país con un efecto devastador en las garantías básicas.
Agregó que el pueblo cubano puede contribuir con la comunidad internacional, pero para que ello suceda, se deben redoblar los esfuerzos para fomentar un entorno donde no existan sanciones ni bloqueos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERÚ: RATIFICAMOS LOS PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
En representación de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, Perú se sumó al rechazo unilateral para acabar con las medidas contra Cuba.
Agregó que el bloque ha tenido efecto en el desarrollo sostenible para Cuba, transgrede las normas de comercio internacional, los derechos humanos, además de ser incompatible con las políticas internacionales.
Perú, dijo, como parte de una política de estado, votará en contra del bloqueo, y ratifica los principios con la Carta de las Naciones Unidas.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SAINT KITSS Y NEVIS: ESTE BLOQUEO ES UNA «MANCHA EN LA CONCIENCIA COLECTIVA»
La representante de Saint Kitss y Nevis, comentó que el bloqueo unilateral impuesto a Cuba, contraviene los principios de las Naciones Unidas.
Expuso que esta política injerencista impide en gran medida al «crecimiento y modernización del pueblo cubano, además de ser injusto para las vidas y subsistencia del mismo»; y representa también, retos globales para la Nación.
Se sumó al llamado para que se retire «sin reservas» el cruel bloqueo y pidió la eliminación de la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Citó las palabras de un reconocido médico de su nación, forjado en la nuestra, cuando dijo que este bloqueo es una «mancha en la conciencia colectiva».
Destacó el apoyo de Cuba a su país, en cuanto a las becas para los estudiantes en el área de la salud, y reafirmó el vínculo de amistad entre las dos naciones.
Instó también a que se abra el diálogo entre Washington y La Habana y manifestó su solidaridad y condena la imposición continuada del bloqueo, por lo que Saint Kitss y Nevis «votará a favor de Cuba, y lo seguirá haciendo hasta que se anule esta política».
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUATEMALA APOYA UNA «SOLUCIÓN PRONTA Y DEFINITIVA» PARA EL TEMA DEL BLOQUEO
La representante de Guatemala reiteró el llamado para que se levante el bloqueo y expresó que su país, apoya la voz para respaldar a la «solución pronta y definitiva» a la cruel política impuesta a Cuba por Estados Unidos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
BRUNO RODRÍGUEZ EN LA ONU: «¿QUIÉN PUEDE CREER QUE LA POLÍTICA DE EE. UU. ES AYUDAR A CUBA?»
«Durante cinco días las familias cubanas estuvieron privadas, salvo pocas horas, de electricidad, con la ansiedad de que los alimentos se echarían a perder y no sería posible o muy costoso reponerlos, y muchas de ellas carecieron de agua corriente», así comenzó su intervención el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, al referirse a los días entre el 20 y el 23 de octubre, de este año, cuando la crisis electroenergética del país alcanzó un punto álgido, tras la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El canciller cubano señaló que, debido a dicha situación, se paralizaron las empresas, los centros médicos solo trabajaron con los equipos de emergencia y se suspendieron todo tipo de actividades sociales, incluyendo la educación. La economía se detuvo.
Añadido a esto, durante el apagón, el huracán Oscar golpeó al Oriente del país y pese a la labor de la Defensa Civil de Cuba, fallecieron ocho personas, en tanto dos se encuentran desaparecidas.
El diplomático destacó que, a pesar de tales condiciones, fue impresionante la serenidad, comprensión y apoyo del pueblo, quienes, unidos a 52 000 trabajadores del sector eléctrico, laboraron junto a las diferentes organizaciones en pos de retomar la estabilidad del SEN.
Esta coyuntura, acentuó, fue causada por la falta de combustible, a debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que ha arreciado la persecución financiera contra las operaciones de la Isla en este sector. Subrayó que, aunque se superó la grave contingencia eléctrica, la normalidad de los cubanos incluye frecuentes apagones que dificultan su vida diaria.
Rodríguez Parrilla destacó que las medidas de máxima presión del Gobierno de EE. UU. están dirigidas a asfixiar a Cuba, lo que demostró con cifras que ilustran los daños que el pueblo cubano sufre a causa de esta política. Dijo, como ejemplo, que 18 días de bloqueo bastarían para acceder a las piezas de repuesto para sustituir los daños de las termoeléctricas y poder recuperar el sistema.
«El Gobierno de Biden suele declarar que ayudar al pueblo cubano es su política. ¿Quién puede creerlo?», dijo, al calificar lo que hace la administración estadounidense como un intento de sabotear el desarrollo cubano.
El Estado cubano trabaja incansablemente para encontrar soluciones a las tensiones que vive, lo que resulta sorprendente si se tiene en cuenta que, bajo nuestras condiciones extremas, Cuba construya una obra social reconocida a nivel mundial.
A su vez, denunció que, con el bloqueo, el imperialismo advierte que toda nación que intente defender su soberanía pagará el precio.

«EE. UU. conoce perfectamente que viola la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional», así como que su política «es un crimen que afecta a las familias cubanas», agregó.
«¿Cómo sería Cuba de haber contado con los más de 160 000 millones de dólares de los que nos ha privado el bloqueo?», cuestionó. «Los montos son exorbitantes para cualquier nación, pero más para una isla pequeña, sin grandes recursos naturales».
«Más del 80 % de nuestra población solo ha conocido una Cuba con bloqueo. Todos los jóvenes han sufrido los daños», lamentó, al tiempo que agregó que esto ha llevado a que gran cantidad de cubanos opte por la migración.
Por otro lado, Rodríguez Parrilla sentenció que «el derecho humano a la salud debería ser sagrado». De hecho, ilustró, con el dinero del que se priva Cuba bastarían solo 25 días para garantizar por un año fármacos de primera.
Tan solo 15 minutos de bloqueo, menos de lo que tardará este discurso, equivale a un monto monetario que pudiera utilizarse para acceder a las prótesis auditivas para niños, recalcó.
El diplomático remarcó que Washington conoce perfectamente bien el impacto directo o indirecto que tiene sobre el Sistema de Salud cubano y no puede ocultar que su objetivo es, con plena conciencia, causar daño a la población.
«Es un castigo colectivo proscrito por el derecho internacional y el derecho internacional humanitario», sentenció.
Asimismo, se refirió a que en agudo contraste a la inclusión de Cuba a la lista de países supuestos patrocinadores del terrorismo, persiste la tolerancia ante algunas acciones terroristas contra la nación caribeña, un argumento más de lo infundada que es esta política y de que su retórica es otro instrumento de coerción.
«La comunidad internacional reconoce que Cuba no debería estar en esa lista», añadió.

De igual manera, explicó que el bloqueo se acompaña y complementa de una maquinaria tóxica de desinformación sistémica, instigación a la violencia, pesimismo y desconfianza, con lo que tratan cínicamente de desestabilizar al Gobierno y aumentar el cerco contra la población, el colapso económico y la explosión social, siguiendo la pauta de Lester D. Mallory, el Vice Secretario de Estado Asistente para los Asuntos Interamericanos que, el 6 de abril de 1960 firmó el memorándum secreto que define la filosofía del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba.
Dicho modelo consistía –argumentó– en asfixiar por todas las vías posibles al Estado y pueblo cubanos hasta lograr su objetivo: la rendición de la Revolución cubana.
En pocos días habrá elecciones presidenciales en EE. UU. –dijo– y tendrá el Gobierno entrante la elección de decidir si continuar la doctrina impuesta hasta el momento o de darle la oportunidad a la Isla de obtener un desarrollo pleno de su sociedad. Cualquiera que sea la decisión se encontrarán con un pueblo y gobierno dispuesto a defender la soberanía y la autodeterminación, alertó.
Envió, además, un mensaje firme, respetuoso y claro al Presidente de EE. UU. para que utilice sus prerrogativas y cese el abuso y la injusticia que significan más de 60 años de esta agresión contra la Isla.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VICTORIA ROTUNDA DE CUBA EN LA ONU: 187 VOTOS CONTRA EL BLOQUEO DE EE. UU.
Una nueva victoria rotunda de Cuba ante la Asamblea General de Naciones Unidas tuvo lugar, este miércoles, tras obtener el voto de 187 naciones a favor de la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
Como parte del proceso de votaciones, dos naciones (Estados Unidos e Israel), mantuvieron su histórica postura en contra del documento y una (Moldavia) se abstuvo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIÓN EUROPEA: EL FIN DEL BOQUEO FACILITARÍA LA APERTURA DE LA ECONOMÍA A FAVOR DEL PAÍS
En nombre de la Unión Europea, la representante de Hungría recalcó el convencimiento de que el bloqueo contra Cuba tiene un impacto negativo en la situación económica del país y afecta las condiciones del pueblo cubano.
Asimismo, señaló que se ven obstaculizados la inversión extranjera y el comercio exterior en el camino de ayudar a superar las condiciones económicas, la modernización y las reformas sostenibles.
El bloque regional considera que el fin del boqueo facilitaría la apertura de la economía a favor del país.
Sin embargo, hizo énfasis en las «preocupaciones de los derechos humanos», tras los acontecimientos del 11 de julio de 2021, un elemento que este bloque regional no ha dudado en usar en otras oportunidades, apoyando la narrativa defendida desde plataformas, operadores políticos y líderes de comunicación estratégicamente conectados a la campaña orquestada por EE. UU. para convertir los disturbios violentos de hace tres años en un gran suceso político.
La representante comentó sobre los acuerdos de diálogo entre la Unión Europea y la sociedad civil cubana, remarcando que «el cambio positivo en Cuba se podrá dar mejor si hay cooperación estrecha a todos los niveles», revelando la postura histórica del bloque europeo en torno a estos temas.
Sin embargo, precisó que el hecho de que se haya vuelto a incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, sin presentar nuevos hechos o justificaciones, ha introducido nuevos obstáculos en las relaciones comerciales y financieras con la Isla, ante lo cual llamó a su retiro.
Acotó que el bloqueo sigue restringiendo la capacidad de importación de Cuba de suministros médicos y de otros tipos, y afecta los intereses económicos de la Unión Europea.
«No podemos soportar que estas medidas impidan las relaciones económicas con Cuba», al tiempo que rechazó la activación de los Títulos 3 y 4 de la Ley Helms-Burton.
Se refirió a las relaciones comerciales Cuba-UE con la agenda de un diálogo constructivo y el acompañamiento del bloque a las reformas, según su modelo económico y político, al tiempo que ofreció una alianza sólida y fiable para acompañarla.
«La Unión Europea defiende la democracia y derechos humanos para todos los ciudadanos. Los Estados miembros votaron todos a favor de la Resolución que exige el fin del bloqueo», culminó el representante.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA GRAN IRONÍA DE EE. UU.: ¿LAS SANCIONES SON PARA AYUDAR A CUBA?
El representante de Estados Unidos, al tomar la palabra como parte del derecho a réplica, se manifestó en contra de la resolución presentada por Cuba en la que se establece la necesidad de eliminar definitivamente el bloqueo económico, comercial y financiero, que forma parte de la política de presión estadounidense contra la Isla.
Como cada vez en estos 32 años de debate y voto ante la ONU, la delegación de EE. UU. defendió que estas sanciones son parte de sus esfuerzos globales «para impulsar la democracia y fomentar el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en Cuba».
Pero, ¿desde cuándo dice un país a otro de qué forma debe funcionar? ¿No están el derecho internacional y organismos internacionales como Naciones Unidas justamente para ayudar a al mundo a coexistir de la manera más pacífica y civilizada posible? ¿Quién los nombró jueces del planeta?
No perdió oportunidad la delegación estadounidense de mencionar los supuestos «1 000 prisioneros políticos detenidos de forma ilegal», de ellos 700 por los disturbios violentos del 11 de julio de 2021, cuando se atentó contra el orden constitucional y la estabilidad del país.
En busca del caos, los agitadores aprovecharon el contexto de crisis del país, agudizada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo. La investigación de la Fiscalía recibió 117 expedientes de fase preparatoria correspondientes a los hechos de mayor connotación, con 790 personas instruidas de cargo por actos vandálicos, que atentaron contra autoridades, personas y bienes, así como graves alteraciones del orden.
Prueba de la violencia desatada fueron las declaraciones de testigos y víctimas, la peritación de videos publicados en diferentes medios y otros ocupados, que permitieron la identificación de los imputados en hechos que tipifican delitos de desórdenes públicos, instigación a delinquir, daños, robos con fuerza y violencia, atentado, sabotaje y sedición, señaló en su momento la Fiscalía General de la República, que también informó sobre algunas acusaciones por el delito de sedición.
En esta sesión de la Asamblea General, Estados Unidos también intentó enlodar la membresía de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos, al señalar que «el gobierno cubano ha tardado en responder a distintas solicitudes de los procedimientos especiales que encomiendan a los titulares de dicho Consejo, a que envíen a expertos a Cuba, para impulsar la defensa de los derechos humanos».
SI RESPETARAN EL DERECHO INTERNACIONAL ELIMINARÍAN EL BLOQUEO
En cuanto a las dificultades a las que se ha visto sometido el pueblo, debido a la política de presión aplicada desde EE. UU., la delegación de ese país señaló que la sanción incluye extensiones y autorizaciones a la exportación de alimentos, medicamentos y otros bienes básicos a Cuba, pues su país sigue siendo «fuente significativa de suministros básicos para Cuba», lo que ejemplificó con que, en 2023, exportó millones de dólares en productos agrícolas y exportaciones humanitarias.
En respuesta pública, Ernesto Soberón Guzmán, representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, que el gobierno estadounidense alega ser un socio comercial de Cuba, sin embargo, se contrapone esa afirmación al prohibir usar el dólar en las transacciones, y las represalias contra cualquier nación que quiera comercializar con la Isla.
Sin dudas, el gobierno de los Estados Unidos hace gala, cada año, de un cinismo que parece no tener límites, al responsabilizar a Cuba del impacto que provoca el asfixiante bloqueo económico impuesto, aseguró al responder al discurso estadounidense, agregó el diplomático.
«Ni una sola palabra he escuchado decir al representante de los EE.UU. sobre la incorporación de Cuba a la absurda lista de países patrocinadores del terrorismo, la misma que muchas delegaciones han rechazado, y que tiene como objetivo reforzar el bloqueo y causar más sufrimiento al pueblo cubano», apuntó.
El país norteamericano también pretende embaucar a las demás naciones citando cifras falsas sobre los fondos de los Naciones Unidas, así como los datos de los emigrantes que envían dinero a Cuba, o las modestas donaciones que organizaciones no gubernamentales hacen al pueblo cubano, dijo.
Soberón Guzmán recordó al plenario otra gran vergüenza estadounidense: la cárcel que mantiene en Guantánamo, territorio ilegalmente ocupado en Cuba donde mantienen en un limbo jurídico, sin defensa y sin un correcto proceso, a prisioneros.
Tergiversan y manipulan la cuestión de los derechos humanos. No tienen autoridad alguna para dar lecciones de moral, denunció, lo que validó con otros argumentos, como que EE. UU. es la nación con más homicidios y mayor número de tiroteos masivos; y una discriminación racial sistémica como parte de la cual los afroamericanos sufren de forma desproporcionada el uso de la fuerza y tienen casi tres veces más posibilidades de ser abusados por la policía que los blancos.
Sobre el cuestionamiento del interés de los EE.UU. en el bienestar del pueblo cubano, el diplomático resaltó que de ser cierto el país escucharía a su mismo pueblo, que aboga por levantar el bloqueo.
«Si respetaran la Carta de la ONU y el derecho internacional, cumplirían con las 32 resoluciones que ha aprobado la AGNU demandando que cese de la violación flagrante contra Cuba», concluyó.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTAR
Taba dijo:
1
30 de octubre de 2024
11:41:00
Toribio Mayorga Martínez dijo:
2
30 de octubre de 2024
12:10:09
Israel dijo:
3
30 de octubre de 2024
16:45:33
Responder comentario