ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Los cubanos se convirtieron en nuestros médicos, en nuestros vecinos, en nuestra familia». Foto: Giráldez, Laura Mercedes

CARACAS, Venezuela.– Desesperada, una madre lloraba con su hijito en brazos, que ardía en fiebre y convulsionaba. Estaban en la puerta de un ambulatorio y no los dejaban pasar. Mientras la vida del pequeño se iba ante los ojos de quien se la había dado, el portero de esa institución médica exigía «una contribución» para darles el paso.  

Patricia Francia era solo una niña y había llegado hasta ese hospital para llevarle la cena a su mamá, quien trabajaba allí. La impotencia que sintió en aquel momento la acompañó hasta muchos años después, cuando se hizo médico. Y no desapareció sino cuando «vio a los cubanos, con su forma tan cálida y humana, en los lugares en los que antes no había servicios de salud para el pueblo».

Por mucho tiempo su mamá le insistió para que optase por la profesión de las batas blancas; sin embargo, la frenaba el mal sabor de que la asistencia médica en este país no era siempre accesible para todos.

Pero ocurrió la tragedia de Vargas, en 1999, y la ayuda que Venezuela recibió fue de la Mayor de las Antillas. Luego, los Comandantes Fidel y Chávez idearon el Pacto de Sandino y comenzó la cooperación que tanto ha ayudado a los pueblos de Nuestra América.

Barrio Adentro permitió una nueva concepción de la Medicina: atender desde cuatro ámbitos, promoción, prevención, curación y rehabilitación. Los especialistas cubanos fueron casa a casa por toda la geografía venezolana, y en ese empeño se creó el Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios, que, este mes de octubre, celebró su aniversario 15.   

El más palpable resultado de este proyecto es la graduación, hasta la fecha, de 36 000 profesionales en 13 cohortes, que desde el año 2014 se forman en la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (ucs), casualmente fundada en la misma fecha del Programa Nacional de Formación, en homenaje a Ernesto Che Guevara.  

«Desde el alma mía el reconocimiento, ustedes son ejemplo de la nueva etapa en la que estamos entrando sin posibilidad de retorno, ustedes son apenas la vanguardia de la nueva cultura social humanitaria», dijo Chávez durante la primera graduación de Médicos Integrales Comunitarios, en 2005, cuando aún no se pensaba siquiera en la fundación de la casa de altos estudios que luego llevaría su nombre.

Hoy, la doctora Patricia Francia es la directora general del Núcleo docente de la ucs en el Distrito Capital, donde cree que los principios de la Medicina de la Isla son preceptos inviolables si se desea llevar la atención a los sitios más vulnerables del país.

«La misión médica cubana nos enseñó a no mirar la cartera, sino a ver el valor de las personas como seres humanos y eso es lo que queremos transmitir a nuestros estudiantes», asegura.

«Los cubanos se convirtieron en nuestros médicos, en nuestros vecinos, en nuestra familia». Así lo recuerda la galena, en un viaje a los inicios de Barrio Adentro, cuando el más humilde pueblo venezolano acogió en sus hogares a los doctores extranjeros, que no tuvieron reparos al poner sus conocimientos en función de quienes solo tenían agradecimiento sincero para ofrecer a cambio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.