Sectores prioritarios como la industria, la agroindustria, la industria médico-farmacéutica y la biotecnología, el turismo, y las zonas especiales de desarrollo constituyen las principales cartas de Cuba frente a la voluntad nacional de ampliar y diversificar los vínculos con la Unión Económico Euroasiática.
La vice primera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, al participar de manera virtual en la sesión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, desarrollada en la ciudad de Ereván, capital de la República de Armenia, dejó expresados estos deseos ante los primeros ministros y jefes de delegaciones de los Estados Miembros y Observadores de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), al explicar en detalle los pasos dados para convertir esta voluntad en hechos concretos.
También destacó la celebración, de manera paralela a esta reunión, del III Foro Económico Euroasiático, en el que Cuba está representada; así como en el diálogo empresarial UEEA-Cuba, en el que se analizarán los mecanismos para profundizar la cooperación comercial y económica entre nuestros países.
Desde la sesión anterior del Consejo, celebrada en junio, Cuba ha participado en intercambios con el Presidente del Consejo Económico Euroasiático, Bakitzhán Saguintáyev, estuvo representada en el Consejo de Política Industrial de la Comisión Económica Euroasiática, y ha trabajado con el Centro de Coordinación de Proyectos y Cooperación Científica y Tecnológica del Instituto de Pedagogía de Moscú.
Se iniciaron igualmente intercambios en el sector de la educación, y ha crecido la interacción entre la Cámara de Comercio cubana y el Consejo Empresarial de la Comisión Económica Euroasiática. 















COMENTAR
Bruno dijo:
1
2 de octubre de 2024
11:30:38
Responder comentario