ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Migrar se convierte en un negocio más, en tanto asegura mano de obra informal para los trabajos que los nacionales desechan. Foto: Getty Images

Cerca de 200 migrantes han intentado acceder a nado, desde Marruecos, a la ciudad autónoma española de Ceuta, en un nuevo episodio de presión migratoria en la frontera, según han informado a EFE fuentes de la Guardia Civil.

El operativo militar, desplegado desde las primeras horas de la noche del pasado 12 de agosto, logró interceptar a unos 50 migrantes que se habían lanzado al mar y que fueron devueltos a territorio marroquí, conforme a los acuerdos bilaterales migratorios entre ambos territorios.

La noticia, aunque muy conocida, no puede ser pasada por alto, porque refleja otro de los dramas crueles traídos consigo por las desigualdades del mundo de hoy, y que algunos quieren eternizar.

Ciudadanos originarios de países del África subsahariana llegan a Marruecos para intentar después cruzar el Mediterráneo. La mayoría de las veces han tenido que, para lograrlo, pagar montos que pueden superar los miles de dólares.  Su estancia se alarga durante años, antes de encontrar su oportunidad de dar el salto a Europa.

Según el informe Migrantes subsaharianos en Marruecos. Desafíos de una migración de residencia, redactado por Sara Benjelloun para el movimiento africano en 2019, el 6,1 % permanece más de ocho años, el 21,76 % entre cuatro y ocho años, y el 21,46 % entre dos y cuatro años, una estancia prolongada derivada de la dificultad de migrar hacia el norte.

Diversas ONG han denunciado en numerosas ocasiones la situación en la que sobreviven estos migrantes. Muchos de ellos pasan largos periodos habitando en infraviviendas, cuando no en cuevas, en ocasiones alimentándose de los contenedores de basura.

Sin embargo, el informe no profundiza en que las condiciones de subdesarrollo o conflictos armados creadas por el sistema de explotación capitalista forman parte de las causantes reales de estos procesos.

 Migrar se convierte en un negocio más, en tanto asegura mano de obra informal para los trabajos que los nacionales desechan.

Además, el tráfico humano es fuente de prostitución, drogas y corrupción, ,por la violación de las leyes migratorias, lo que proporciona considerables ganancias a las élites de poder.

En política también funciona, pues sirve para cuestionar la capacidad de los Estados para enfrentar el problema, y a los candidatos electorales para especular con soluciones que no cumplirán al tomar el poder.

Su solución pasa porque se asuman las transformaciones económicas, sociales y políticas que hagan desaparecer el fenómeno de raíz, dejando de ser manipulado el derecho humano a buscar la satisfacción plena. La migración termina convirtiéndose en una tragedia de incalculable costo tanto para los países emisores como para los receptores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

17 de agosto de 2024

12:46:48


La pobreza que sufren las personas que han abandonado la isla está provocando que cientos de miles de cubanos estén retornando a su país.

Beko dijo:

2

18 de agosto de 2024

12:00:34


Es el fenómeno de la migración un problema mundial, las personas salen de sus países en busca de oportunidades de salir adelante y ayudar a sus familias que quedan detrás, unos en busca del sueño americano, otros en busca del sueño europeo, pero las causas son las mismas, la pobreza de los países en donde viven.