La eliminación de Cuba del listado unilateral de Estados Unidos que la califica entre los países que supuestamente patrocinan el terrorismo, es un pedido del gobierno de Namibia.
Así lo expresó el doctor Penda Naanda, Director Ejecutivo del Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación del país africano, en una información publicada en la red social Instagram.
«La colocación de Cuba en esa lista es injustificada y ha tenido efectos negativos continuos en Cuba, su pueblo y su economía. Se recuerda al gobierno de los Estados Unidos las dificultades que enfrenta el pueblo cubano, derivadas de la colocación injusta de Cuba en la lista», declaró el alto funcionario.
El Gobierno de Namibia acogió con satisfacción la eliminación de Cuba de la lista de países que no cooperan plenamente con el terrorismo por parte de los Estados Unidos, pero también insta a que se elimine a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, añadió.
El directivo resaltó que la presencia de Cuba en esa lista añade más sanciones, con obstáculos continuos para el comercio internacional y las normales relaciones entre Cuba y los EE. UU, pero también con terceros países, los cuales impacta negativamente en el pueblo de la Mayor de las Antillas.
«El Gobierno de Namibia reconoce los esfuerzos del Gobierno de los Estados Unidos y de otros gobiernos en la lucha contra el terrorismo en la región y en todo el mundo y pide que se elimine la colocación unilateral de la República de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, ya que no refleja la verdad», añadió Naanda.
En mayo último la Asamblea Nacional de Namibia condenó enérgicamente la inclusión de Cuba por parte de Estados Unidos en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo y exigió sacarla de esa unilateral e infundada designación.
En una declaración al efecto, el legislativo reconoció las contribuciones sustanciales del pueblo de la República de Cuba a la paz y la seguridad internacionales y subrayó el compromiso de Namibia con la justicia internacional, la equidad y el respeto por los derechos soberanos de las naciones, divulgó Prensa Latina.















COMENTAR
Responder comentario