ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La integración y la cooperación regional son temas que suelen preocupar, porque de ellos depende que las buenas acciones pensadas y echadas a andar por no pocos gobiernos de Nuestra América, surtan efecto, finalmente.

Sobre el tema, el presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), Oscar Luis Hung Pentón, valora que «en la actualidad vemos una globalización de los mercados hacia las transnacionales, el acceso al financiamiento por un grupo restringidos de países, el uso de los recursos preferenciales por unas economías muy poderosas, y eso dice mucho de cuánto o no es lo que necesita el mundo».

 En conversación con Granma, asevera que «el contexto en el que se declaró la necesidad de un Nuevo Orden Económico Internacional, en la onu, en 1974, en comparación con la actualidad, es muy diferente en todos los sentidos; pues el mundo hoy experimenta una agudización de la crisis global, el comercio, el financiamiento al desarrollo y el maltrato al medioambiente, así como en los temas multilaterales o los esfuerzos de integraciones regionales, gran parte de los cuales han fracasado», comenta.

«Hay muchos intereses hegemónicos por parte de los países que dominan, por sus economías despuntantes y sus carreras armamentistas. Eso es un elemento clave, ya que hoy son los que dictan el camino que, sobre todo, sigue el Sur global; en tanto los países subdesarrollados quedan al margen no de cualquier esfuerzo, sino en el propio desarrollo económico.

«El comercio entre países de la región latinoamericana es muy pobre, lo que constituye un llamado a resolver nuestras diferencias en ese sentido, y buscar la integración, una cooperación en busca de mejores condiciones para construir un bloque que, verdaderamente, sea tomado en cuenta por las principales economías del mundo», puntualiza.

Hung Pentón añade la importancia de «una globalización en el sentido de todo lo que trae bienestar al ser humano: globalizar la cultura, la educación y la salud gratuita; conquistas sociales de las cuales puedan dar fe muchísimos países».

EL CAMINO AL PROGRESO

«En el continente americano existe un grupo de organizaciones importantes como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que aúnan, pero que hay que relanzar, como mismo el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) y el G77 y China. Esto solo se logrará a través de la sensibilización y la conciencia de que solo unidos en ese camino podremos lograr cosas diferentes», señala.

Advierte, además, que en la región hay movimientos de izquierda importantes, pero algunos carecen de bases sólidas y no llegan a consolidarse, afectados grandemente por las políticas neoliberales y lo que significa el secuestro de ideologías.

Es tiempo de guiarnos por movimientos libertarios como el de Cuba, cuando constituimos un paradigma que movilizó a todo un continente, agrega Hung Pentón, refiriéndose a la victoria de la Revolución Cubana, en 1959.

«Si no hay movimientos fuertes de izquierda, progresistas, que tengan una total conciencia de la necesidad de transformar el orden económico internacional, estamos destinados a reproducir los mismos esquemas.

«Pero no podemos perder las esperanzas. Tenemos un poder de convocatoria fuerte internacionalmente, lo que demuestra, en parte, que sí somos conscientes de que la conservación de una línea que responda a intereses capitalistas nos llevará al total fracaso, en cuanto a un orden económico que responda a los miles de habitantes que hoy padecen muchísimas calamidades».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.