ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Bloque Popular Juvenil

Siempre es un buen día para recordar al Moro, al fiel compañero de Engels, al descendiente de judío, al gran aguafiestas, como lo definiera la cubana Paquita de Armas, porque les «aguó la fiesta a los burgueses», porque fue él quien les mostró a los obreros un concepto inherente a los suyos, el primero en decir que «el motor de la historia es la lucha de clases». A partir de sus postulados el mundo cambió. Él, como otros tantos, no vivió para verlo. Sus ideas fueron la base teórica de las grandes revoluciones del siglo xx.

Carlos Marx fue más que Filosofía o Economía Política, fue más que pensamiento, y también tuvo tiempo para amar y escribir de pasiones: «Si amas sin despertar amor, esto es, si tu amor, en cuanto amor, no produce amor recíproco; si mediante una exteriorización vital como hombre amante no te conviertes en hombre amado, tu amor es impotente, una desgracia». Y es que no era un extraterrestre, era un ser humano, un hombre que se adelantó a su época, tanto que aún no hemos alcanzado el horizonte que él nos legó.

Explicar, 206 años después de su nacimiento, que Carlos y el marxismo siguen teniendo actualidad, se vuelve para muchos complicado. Hacerlo cuando el socialismo es presentado por los poderosos como un modelo fracasado y al comunismo lo tildan de utopía, pareciera imposible. Es de quijotes, entonces, creer que lo que habló aquel hombre barbudo de mitad del siglo xix es la salvación del mundo dos centurias después. Pero de eso se trata cuando se es comunista: de ser realistas y soñar con lo que pudiera parecer imposible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Rafael dijo:

1

5 de mayo de 2024

14:45:04


Interesante artículo sobre el Moro. Cuando comencé a estudiar en la década del 80 del siglo pasado las obras de Marx me fascino, que incluso conservó obras escogidas en tres tomo.

Jorge Jerez Respondió:


5 de mayo de 2024

21:19:05

Gracias, estamos en deuda con él, con estudiarlo más y acercarlo más a los jóvenes.

Bruno Luna Gómez dijo:

2

5 de mayo de 2024

20:47:52


Dentro de la misma "izquierda" hay quienes expresan que "el marxismo es una teoría pasada de moda". Incluso muchos analistas e intelectuales, para la explicación de los procesos que hoy enfrenta la humanidad,han renunciado al uso de los conceptos y categorías de los clásicos. No han entendido, que lo que sustenta el marxismo es la explicación de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales desde la filosofía del materialismo dialéctico y la explicación científica de la historia desde la perspectiva del materialismo histórico. En mi opinión, es la razón por la cual hoy, aparentemente, no existen alternativas para mejorar las condiciones de vida de la gente, AUN DENTRO DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA. Alternativas, desde luego las hay, mas se tiene que hacer el análisis científico de las condiciones objetivas e intentar construir las condiciones subjetivas, el partido de la clase obrera, que posibilite la transformación del modo de producción capitalista en una sociedad donde la distribución de la riqueza corresponda a las necesidades vitales de la población, y los derechos políticos, sociales y culturales correspondan a una sociedad auténticamente democrática, libre de dogmatismos, prejuicios, tratos discriminatorios, es decir, una sociedad incluyente, participativa y comprometida con este cambio.

Omar Medina dijo:

3

6 de mayo de 2024

02:21:53


El Capital privado es para Marx y Engels uno de los tantos análisis críticos que desde diferentes tribunas fueron puntos de partida en su capacidad de engendrar claridad sobre el ocultamiento de la plusvalía, utilidades y ganancias basadas en la explotación de la fuerza laboral. El grandioso analisis científico e histórico sobre el desarrollo de la propiedad y la apropiación en la formación del Capital capitalista burgués y su Estado sirvieron a la genialidad de Lenin para transformar circunstancias de una guerra imperialista de rapiña en la Gran Revolución de Obreros y Campesinos de toda Rusia; las ideas marxistas fueron básicas para la movilización partidaria de una política que luego Lenin, una vez consolidada la dictadura del proletariado, convirtió en la garantía del posterior desarrolló el "Capital socialista"; de un Estado de nuevo tipo desconocido para la historia ( solo algo más de un siglo transcurridos, poco, si lo comparamos con la cantidad de siglos que necesitaron otros sistemas que le precedieron). Cada momento es único en la historia, incluso Lenin al principio utilizó fórmulas de "dos pasos adelante y uno hacia atrás" cuando fuese necesario. Lo lmportante del momento histórico era siempre avanzar aunque sea un paso. Gracias.