ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

En Washington DC, como corresponde por la alternancia de sedes, tuvieron lugar esta vez las conversaciones migratorias entre Cuba y EE. UU., en representación de los cuales participaron delegaciones presididas por el viceministro Carlos Fernández de Cossío Domínguez, por la parte cubana, y el Subsecretario de Estado Adjunto del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, por la estadounidense. 

En el último año, según se dio a conocer en conferencia de prensa realizada un día antes, la cooperación de Cuba ha sido seria y efectiva, para favorecer una migración regular, segura y ordenada.

En cuanto a EE. UU., durante el año 2023 y lo que va de 2024, ese gobierno ha otorgado más de 20 000 documentos de viaje a migrantes cubanos, y ha devuelto a la mayoría de los interceptados en el mar.

De conjunto, se ha ampliado la cooperación bilateral, la realización de las rondas de conversaciones migratorias y la reanudación de los vuelos de devolución de migrantes irregulares.

Sin embargo, las medidas migratorias implementadas por EE. UU. durante 2023 no han aliviado las causas fundamentales de la migración cubana.

Por el contrario, se mantiene el incremento paulatino de los flujos irregulares durante los últimos meses, según informó el lunes la Cancillería de la isla, que ha llamado al gobierno estadounidense a suspender el uso de fondos federales para financiar a los principales medios y plataformas digitales que estimulan la emigración irregular, mitifican a EE. UU. como destino, y describen a Cuba como un estado fallido y una sociedad sin futuro. 

¿Qué más impide avanzar? En una nota de prensa, publicada tras el encuentro sostenido este martes por las autoridades de ambos países, se especifican cuatro temas fundamentales:

Impacto negativo del bloqueo económico de EE. UU. 

El bloqueo y las medidas adicionales de cerco y máxima presión de los gobiernos de Donald Trump (2017-2021) y Joe Biden (2021-actualidad) constituyen el tema que más pesa en el escenario migratorio bilateral, ha señalado al respecto Johana Tablada de la Torre, subdirectora en la Dirección General de EE. UU., del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

El impacto de estas medidas extremas e inhumanas en nuestra población constituye el incentivo principal que explica el incremento inédito del flujo migratorio actual, agregó la diplomática en una reciente conferencia de prensa.

Reforzamiento aplicado desde 2019

El efecto que ejerce ese reforzamiento del bloqueo, desde hace cinco años, sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, constituye un incentivo importante a la migración, señala la nota de prensa publicada tras la reunión bilateral del martes.

Las autoridades cubanas han destacado la coincidencia en el tiempo del efecto de las medidas de recrudecimiento iniciadas en 2019 con la creciente ola migratoria y el aumento de los flujos irregulares.

Entre las acciones con mayores impactos se encuentran los efectos en la economía cubana de la permanencia del país en la llamada Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, el trato preferencial que aún reciben los cubanos que entran de manera ilegal en el territorio estadounidense, y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano.

Ausencia de procesamiento de visas de no inmigrantes en La Habana

La delegación cubana reiteró la importancia de que se restablezca el procesamiento de visas de no inmigrantes en la Embajada estadounidense en La Habana, facilidad consular que evitaría el traslado a terceros países de los ciudadanos cubanos interesados en este tipo de visado.

Tablada de la Torre ha señalado al respecto que el tema afecta a las familias cubanas y a los intercambios en múltiples áreas, erigiéndose como un incentivo adicional para emigrar, pues no dejan otra opción a quienes desean visitar a su familia.

Selectividad en el cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales

Cuba insistió en la importancia del cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales en su integralidad, y no selectivamente, y reafirmó su disposición a dar continuidad a las rondas de conversaciones en materia migratoria con Estados Unidos.

Debe respetarse el derecho de viajeros de terceros países a visitar Cuba libremente y sin represalias, un atropello que afecta también a los cubanos emigrados que residen en 41 países del mundo, incluidos en el programa de visas online esta, señaló el lunes la subdirectora en la Dirección General de EE. UU., de la Cancillería cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.