ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

Una gran ola electoral estremecerá este 2024 que, para algunos analistas, vivirá una avalancha histórica en tanto más de 50 países irán a comicios presidenciales que pudieran ser decisivos para el rumbo político del mundo.

Estados Unidos, Rusia, Venezuela, México, Indonesia y la India –esta última considerada la nación más poblada del planeta–, están entre las que sacuden opiniones de un lado a otro.

En el caso específico de Estados Unidos, se enfrentarán a votaciones el actual presidente Joe Biden, por el Partido Demócrata, y Donald Trump, por el Republicano, convirtiéndose esta en la primera vez que dos candidatos en pugna por el poder coinciden desde 1956.

Controversiales ante la opinión pública se muestran los aspirantes a la presidencia de la nación que más guerras ha atizado, en un momento de crisis global, y de dos enfrentamientos que mantienen en vilo a la humanidad: el conflicto en Ucrania y el genocidio de Israel contra Palestina.

Por otro lado, en América Latina seis países atraviesan las tensiones propias de los comicios presidenciales: Panamá, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y El Salvador, que ya las vivió en el mes de enero y como parte de los cuales resultó vencedor Nayib Bukele gracias, en buena medida, a su popularidad con la estrategia de «mano dura» contra la delincuencia.

La República Bolivariana de Venezuela, parte del corazón de la izquierda latinoamericana, también vivirá elecciones presidenciales, una vez más bajo la presión de las crudas medidas de bloqueo impuestas por el gobierno estadounidense, autoproclamado «policía» global.

En México, de cara a este año es interesante que se disputarán, en la contienda electoral, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Aunque no son las primeras aspirantes, son las primeras mujeres que logran postularse.

Cruzando el Atlántico, residentes de 27 países elegirán un nuevo Parlamento Europeo, aunque esta decisión no es la única que puede afectar al continente.

Entre Estados Unidos y sus aliados europeos existe una tregua temporal en cuanto al comercio que, en caso de la relección de Trump, podría quedar en el olvido, iniciándose allí la introducción de un arancel del 10 % sobre todas las importaciones extranjeras –prometido en su anterior mandato– con el objetivo de «proteger» a los comerciantes estadounidenses.

Mientras, en Eurasia, destaca el caso de Rusia, donde Vladímir Putin se postula nuevamente, pese a la presión en su contra del gobierno estadounidense y sus aliados occidentales, con su intrusión en los conflictos entre Moscú y Kiev. Ucrania, por otra parte, suspendió sus comicios mientras dure la guerra.

Casi al punto de iniciar su tercer mes, el año 2024 pareciera acercarse a una serie de cambios en su configuración política que no solo involucrará a más del 50 % de la población mundial, sino que también pueden afectar la paz internacional, lo que, desafortunadamente, depende (y mucho) de los hilos que mueva quien se siente en el gran trono que pareciera ser la Casa Blanca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.