ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Actualmente, son diversos los escenarios de formación en los que actúan los profesionales de la Mayor de las Antillas. Foto: Laura Mercedes Giráldez

Caracas, Venezuela.–La joven doctora Yohana Cordoví González se graduó con la disposición de dedicarse a la atención médica. Sin embargo, tras arribar a este país, asegura que ha descubierto «otra forma de salvar vidas».

«Nunca pensé en ser maestra», dice la hoy vicecoordinadora docente asistencial del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Safar, en el Distrito Capital. «Desde mis inicios en la misión, en abril de 2021, estuve en Amazonas, un estado de difícil acceso. Esa fue mi primera incursión como profesora. Tuve muchos retos por delante. Allí, el proceso docente-educativo es más complejo, tenemos estudiantes que hablan distintos dialectos y que dominan poco el español.

«Además, muchas veces los alumnos te superan en edad. Por otro lado, llevamos a la par la formación y la atención asistencial. Para los profesionales cubanos de la Salud, que llevamos a cabo la docencia en Venezuela, esta es una tarea altruista».

Tras la experiencia, la galena afirma que este es un nuevo camino que continuará al regresar a Cuba. «Enseñando, también aprendemos. Hoy nos sentimos más seguros y confiados a la hora de enfrentarnos a quienes están en las aulas».

Como Yohana Cordoví González, hay muchos médicos en Venezuela que contribuyen a mantener los principios fundacionales de la misión Barrio Adentro: prestar asistencia de calidad al pueblo y formar el relevo.

Julia Isabel Pérez Rodríguez, vicecoordinadora asistencial del cdi Fundación del Niño, lleva tres años cumpliendo misión internacionalista. «Al llegar me desempeñé como profesora principal de Morfo 1, en el estado de La Guaira. Luego me trasladaron a Caracas, donde he continuado mi labor docente.

«He tenido que agarrar los libros otra vez, antes de entrar a las aulas. Es como si volviera a estudiar», remarca la especialista, quien en la Isla no había tenido experiencia como profesora. Sin embargo, pretende continuar impartiendo clases, una vez que retorne a casa. «Me siento responsable de la formación de las nuevas generaciones», dijo.

Actualmente, son diversos los escenarios de formación en los que actúan los profesionales de la Mayor de las Antillas: centros de salud integral, salas de rehabilitación integral, hospitales, consultorios en la comunidad. De esa forma, los estudiantes están en contacto con los enfermos desde el primer año de la carrera, lo cual contribuirá a formar profesionales que puedan hacerse cargo de la salud de las comunidades menos favorecidas, y acercarlos a la responsabilidad que su labor demanda.

«Abandonar una guardia es abandonar a un paciente. La vida no espera. Un dolor puede presentarse a cualquier hora», dice Dayamí Díaz Lazo, asesora metodológica del estado Distrito Capital.

«Ese es precisamente uno de los retos que tenemos de cara al curso 2024 –explica–, continuar con la formación de valores en los estudiantes, para cumplir así con una de nuestras funciones, que es incorporarlos al sistema de Salud venezolano». A él se suman elevar la preparación metodológica del claustro; mejorar los métodos de estudio y aumentar la relación entre los núcleos académicos en las universidades.

En la nueva etapa académica aumenta la matrícula con respecto a la de 2023, y se incorporan estudiantes de la ELAM. Ello supone otro desafío para los profesores cubanos. En esos galenos está el abrazo de Fidel y de Chávez, con el que se fraguó la esperanza de una América Latina más atemperada a sus pueblos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.