ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reconocidos juristas evalúan las evidencias presentadas en la primera jornada del Tribunal Internacional contra el bloqueo a Cuba. Foto: Siempre con Cuba

Una secuencia de testimonios emotivos resultó la serie de intervenciones realizadas en la primera jornada del Tribunal internacional contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, que sesiona –ayer y hoy–, en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, Bélgica, con la asistencia de más de 300 activistas de organizaciones políticas y sociales de Europa y de EE. UU.

Reconocidos juristas evalúan las evidencias presentadas por las víctimas, entre ellas, madres con hijos enfermos de cáncer y que no pueden acceder a tratamientos y medicamentos novedosos, por las crueles sanciones que castigan a Cuba desde hace más de seis décadas, divulgó Siempre con Cuba.

La destacada científica Belinda Sánchez expuso que el Centro de Inmunología Molecular, donde labora, debe contratar los reactivos y activos necesarios para las investigaciones a terceros, con un encarecimiento de estos, lo cual significa la erogación de un millón de dólares en un año, por encima de lo que habría costado, de adquirirse directamente.

También dijo que se prohíbe la adquisición de tecnologías con componentes que superan un 10 % de piezas originadas en EE. UU. o en sus subsidiarias, el pago a las publicaciones científicas no lo pueden cobrar sus autores, y se les niega la visa a los científicos de la Isla para participar en eventos en territorio estadounidense.

Así mismo, a los enfermos estadounidenses se les niega la posibilidad de recibir tratamiento en Cuba, porque no clasifican en las 12 categorías autorizadas por el Departamento de Estado. 

Prensa Latina reseñó los alegatos del presidente de Cuba Coopération France, Víctor Fernández, al exponer que el impacto extraterritorial de la hostil política de Washington obstaculiza la ejecución de proyectos en Francia y en España, para acompañar el desarrollo socioeconómico de la Isla. También dio fe de cómo los bancos se niegan a realizar transferencias al país caribeño, incluso en casos de ayuda humanitaria ante huracanes.

Mediante un videomensaje, el excanciller de Dinamarca y presidente, durante 2015 y 2016, de la Asamblea General de la ONU, Mogens Lykketoft, señaló la extraterritorialidad del cerco y las consecuencias de esa política para el desarrollo socioeconómico del país caribeño.

También expusieron argumentos los empresarios Juan Francisco (España) y Michele Curto (Italia), la joven sindicalista estadounidense Brenda López, del movimiento Manos Fuera de Cuba, en Los Ángeles, y representantes de la organización Puentes de Amor. Todos explicaron las dificultades que encuentran en su labor humanitaria, con frecuencia limitada en el ámbito pediátrico, por las regulaciones derivadas del bloqueo, que impiden vender fármacos e insumos médicos destinados a la Mayor de las Antillas.

Al introducir la causa, el agente judicial David Rodríguez precisó que fue designado como presidente del Tribunal, el magistrado, doctor y profesor de Derecho Internacional público y constitucional de la Universidad de Hamburgo, Norman Paech, y como integrantes los juristas Dimitris Kaltsonis, de Grecia; Simone Dioguiardini, de Italia, y Daniela Dahn y Suzanne Adely, de EE. UU.

Dijo que la causa se instruyó a razón de múltiples denuncias por las flagrantes violaciones de los derechos humanos, acompañadas de pruebas documentales que acreditan la responsabilidad de la Casa Blanca en esas vulneraciones de derecho, así como su sostenimiento en el tiempo y sus efectos en la población cubana.

Al concluir la exposición de los testigos, se dictaminará, en términos jurídicos, una condena a la criminal política que el Gobierno de EE. UU. aplica contra el pueblo cubano, violando el Derecho Internacional, la Carta Magna de la ONU, y que afecta, de manera extraterritorial, a terceros países.

Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
Foto: Facebook de Yaira Jiménez Roig
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Renato Peña dijo:

1

17 de noviembre de 2023

11:01:05


Cuba no está sola. Prácticamente el 98% de las votaciones en la ONU han sido para eliminar el bloqueo, sin embargo, el bloqueo sigue. La comunidad internacional condena los ataques del gobierno de Israel contra Palestina, sin embargo se continúa arrasando a la la franja de Gaza. Es el poderío militar del imperio y sus poderosas empresas las que imponen las acciones destructivas sin que exista organismo internacional alguno que las impida. Seguiremos siendo leales a la revolución cubana, su pueblo, su gente, su gobierno y sus conquistas sociales.