ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La activista social estadounidense Brenda López está entre los testigos que comparecen ante el Tribunal Internacional contra el bloqueo, que sesiona hoy y mañana en el Parlamento Europeo, con sede en Bruselas, Bélgica.

En entrevista con Granma, a través de WhatsApp, señaló su intención de demostrar con ejemplos cómo se perjudica a Cuba con las sanciones desde EE. UU., recrudecidas por la administración del expresidente Donald Trump, quien antes de dejar la Casa Blanca incluyó a la isla caribeña en un listado que la acusa de ser un país supuestamente patrocinador del terrorismo.

La fundadora del Comité Manos Fuera de Cuba, en Los Ángeles, California, y en Cleveland, Ohio, denunciará cómo el bloqueo impide un vínculo entre los estudiantes, porque el Seguro no cubre los viajes a Cuba para realizar pasantías u otra modalidad de curso.

A su vez, obstaculiza el intercambio sindical entre los trabajadores, quienes no pueden sostener eventos bilaterales, y se bloquea la solidaridad en acciones de cooperación entre los sindicalistas de uno y otro país.

Precisó que Cuba tiene una larga experiencia en la preparación de médicos, y de no existir el bloqueo, serían muchos más los jóvenes de su país que podrían estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Añadió que el bloqueo creó obstáculos enormes para la colaboración entre las industrias biotecnológicas y los científicos.

«Las revistas científicas estadounidenses rara vez publican los trabajos de los investigadores cubanos», afirmó y, de hacerlo, se imposibilita el pago del material o el intercambio virtual por plataformas digitales.

Manifestó que a los agricultores estadounidenses les gustaría venderle a Cuba sus producciones. «En Cleveland, donde vivo actualmente, el Concejo Municipal aprobó una resolución pidiendo el fin del bloqueo, citando expresamente la especial preocupación porque los agricultores y fabricantes de Ohio tienen productos que vender, y Cuba quiere comprar», remarcó.

Además, se conoce de la Tarea Vida para solucionar los problemas ambientales en la Mayor de las Antillas, experiencia que pudiera servir en EE. UU., pero no se difunde, por tratarse de un país castigado.

«Cuando nuestro Gobierno nos impide conectarnos con otros, y construir un mejor futuro juntos, realmente cabe la pregunta: ¿qué nos ocultan?», concluyó la activista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.