ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Bloqueo económico. Foto: Osval

Como ocurre desde 1992, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba recibió ayer el respaldo de la comunidad internacional en relación con su proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América a la Isla.

En ese sentido, numerosas naciones, en la voz de sus representantes, reiteraron no solo su postura de rechazo a una política que ha demostrado ser hostil y arbitraria, sino también su solidaridad con la nación cubana, la cual, a pesar de las constantes zancadillas impuestas por el bloqueo, sigue siendo un referente internacional en la colaboración, en la lucha por la justicia social y contra el terrorismo.

CUBA ES UNA NACIÓN AMIGA

Como parte de la primera jornada de debate previo a la votación del proyecto de resolución para demandar el fin del bloqueo, la delegación de Namibia reafirmó sus compromisos con la defensa del levantamiento de esa política hostil, resaltando que «es imperativo que el pueblo de Cuba tenga derecho a una vida digna».

La representante de la nación del África austral destacó que nuestro país «es considerado una nación amiga y que propicia la paz», por lo que dañarla de esa manera resulta injustificable.

El bloqueo, precisó, «sigue erosionando los principios del multilateralismo», y su mantenimiento por Estados Unidos «lacera la credibilidad del sistema de Naciones Unidas».

El bloqueo es inhumano, dijo, y «apreciamos que muchos cubanos estuvieron al lado nuestro cuando luchamos por nuestra independencia; la causa en contra del bloqueo es también nuestra».

Por su parte, la representante de México expresó: «pedimos terminar con el bloqueo por ser contrario al derecho internacional y ajeno a los valores en los que se basa la convivencia pacífica».

La oradora del país azteca, quien también condenó la aplicación del Título III de la ley Helms-Burton, afirmó que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo ha tenido notables consecuencias para la economía cubana, debido a la aplicación de medidas injustificadas que deben ser suspendidas cuanto antes.

De igual modo, con la certeza de que Cuba ha enseñado el verdadero valor de la solidaridad, la representación de Venezuela llamó a poner fin al bloqueo unilateral que EE. UU. mantiene contra la Isla.

El funcionario venezolano afirmó que difícilmente podrá olvidarse el apoyo de decenas de brigadas de médicos cubanos que se desplegaron por el mundo para ayudar a combatir la pandemia de la COVID-19, y el hecho de que la Isla lograra cinco vacunas que ha puesto a disposición de la comunidad internacional.

«Ahí está la diferencia entre Cuba y Estados Unidos», enfatizó, y se preguntó cuánto más pudiera aportar la nación caribeña y expandir su colaboración internacional si se eliminaran las trabas que sufre hace más de 60 años.

«El mundo no necesita más bloqueos ni más unilateralismos», expresó, y añadió que la obsoleta e injustificable política de asfixia impuesta por Washington, es el sistema de medidas más prolongado y severo que haya sido promulgado contra país alguno, cuyo efecto económico es multimillonario.

A FAVOR DE UN MUNDO DE PAZ Y SEGURIDAD

Como los oradores anteriores, China también condenó el genocida bloqueo, económico, comercial y financiero contra Cuba y su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

«La comunidad internacional no debe mirar al otro lado y debe condenar esa política», dijo el diplomático chino, quien pidió fomentar la solidaridad global, teniendo como premisas la paz y la armonía mundial.

Además, elogió el papel de Cuba en la cooperación sur-sur, y su desenvolvimiento como presidente de otros grupos regionales y globales. Reconoció que todos los países forman una comunidad en la que deben prevalecer los intereses comunes por encima de los imperiales y egoístas de algunas potencias que quieren dominar el planeta.

También la representante de Sudáfrica destacó que su país se adhiere a las declaraciones de los grupos anteriores que apoyaron la resolución cubana, pues, según apuntó, esa política hostil «sigue siendo una violación grave del derecho internacional, y este tipo de acciones unilaterales no se pueden justificar», aseveró.

Por su parte, el representante de Etiopía rechazó la aplicación del bloqueo que, «de manera ilegal durante seis décadas, ha impedido al pueblo cubano desarrollarse, y que lo pone «en una franca situación de desventaja a pesar de su admirable resiliencia».

La nación africana también animó a establecer «un diálogo abierto y constructivo entre Estados Unidos y Cuba», que normalice las relaciones, lo cual solo será posible sin el bloqueo.

También, con un llamado a poner fin a esta prolongada injusticia, la representación de Argentina hizo uso de la palabra durante la sesión, expresando que su país tradicionalmente ha rechazado la política de bloqueo, una práctica moralmente injustificable y violatoria de la Carta de las Naciones Unidas.

Al respecto, señaló que causa un daño irreparable y afecta aspectos básicos como la salud, e impide la movilización de capitales y la inserción del país en la economía mundial.

Consideró que la inclusión de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo es una categorización sin sustento, que ha agravado las posibilidades de la nación caribeña de establecer relaciones financieras y económicas con socios internacionales.

La República de Belarús, en la persona de su representante ante la Asamblea General de la onu, calificó al bloqueo estadounidense contra Cuba como «un genocidio, según la Convención para la prevención del genocidio», que se aplica desde hace más de 60 años.

El diplomático también alertó que «tiene un impacto directo en cada cubano», todos los días del año, y que no solamente infringe los derechos humanos, «sino que limita la inversión y vulnera el derecho de todos los estados en cooperar con La Habana».

La representante de Kenya subrayó que «Cuba es víctima de una política de doble rasero que socava la honestidad de los estados, y agregó que «el bloqueo es parte de un sistema de sanciones mayores que violenta la paz de los países del sur y entorpece la prosperidad que defendieron los países ricos cuando hablaron de globalización».

EL BLOQUEO ES UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO

Al hacer uso de la palabra ante el plenario, la representación de Argelia afirmó que el resultado de votaciones anteriores refleja el apoyo de la comunidad internacional al levantamiento del bloqueo, el cual constituye una violación a la Carta de las Naciones Unidas.

«Argelia siempre ha defendido que Cuba pueda ser beneficiaria de la libertad de navegación y comercio, y pueda ampliar sus vínculos comerciales de conformidad con la postura de los Mnoal».

La delegación de Vietnam agregó que el bloqueo «genera daños socioeconómicos al pueblo cubano, con un impacto especialmente duro durante la pandemia», señaló.

Dijo también que Vietnam entiende estas medidas porque fue víctima de ellas, y por eso votará sin ambages en favor de la resolución cubana.

«Eso lo hacemos hace más de 30 años. Es injusto no solo para el pueblo cubano sino para todos los que pudieran beneficiarse con una mayor presencia de Cuba a nivel internacional», destacó.

El representante de la República Unida de Tanzania, nación africana de entrañables relaciones con Cuba, afirmó que «ya es hora de que prediquemos con el ejemplo y que el pueblo cubano pueda disfrutar de los derechos humanos y desarrolle plenamente su economía».

En tanto, la delegación de Angola hizo suyas las declaraciones del Grupo Africano, el Mnoal y el G77 y China, al expresar que el bloqueo se ha mantenido durante décadas, a pesar de que contraviene el derecho internacional en lo relativo a los derechos humanos.

El representante de esa nación africana se refirió a los efectos económicos de esta cruel política y afirmó que, debido a ellos, el país tiene limitada la adquisición de equipamientos e insumos, y se ve obligado a acudir a terceros para poder tener acceso, pero a precios exorbitantes.

El representante de Malasia señaló que las medidas coercitivas se han convertido en un escollo para el desarrollo sostenible de Cuba, mientras que la delegación de Dominica secundó esa postura al referir que el bloqueo «sigue siendo el principal obstáculo para el pleno desarrollo de la economía cubana», sometida a presiones extraordinarias en todos los sentidos, desde hace más de 60 años.

«Cuba ha sido una defensora de la Carta de las Naciones Unidas», por lo que esta se debe aplicar también en su defensa, dijo el representante de Dominica, quien pidió que «conste en acta que se realice una acción inmediata para levantar el bloqueo».

El representante de Rusia denunció que EE. UU. prefiere ignorar el reclamo de los países y castiga a un pueblo con sanciones genocidas.

«El bloqueo es un obstáculo a la integración plena y hace imposible un comercio equitativo entre las naciones», aseveró. Tal actitud imperial viola los derechos humanos elementales en áreas muy sensibles como la educación, la salud, la alimentación, la energía y otros.

«La continuación del bloqueo es contraproducente, ilegal e inhumana», advirtió.

«Esperamos que EE. UU. escuche el llamado internacional y levante el bloqueo de inmediato», pidió el representante de Rusia, nación que apoya la resolución cubana y votará hoy a favor de ella.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.