ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El escritor Emerio Medina. Foto: Yander Zamora

El relato El hombre que vino a leer, de Emerio Medina, mereció el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, en su edición XXI, certamen que gana el destacado escritor holguinero por segunda ocasión.

Un jurado integrado por los cubanos Dazra Novak y Emmanuel Tornés, y el argentino Hernán Ronsino reconoció en la obra «una historia muy bien urdida acerca de la creación literaria, la lectura y las borrosas fronteras del texto narrativo de ficción», además de mostrar «un manejo eficaz del lenguaje». El cuento constituye, al decir de esos profesionales, «un secreto homenaje a Cortázar», al acudir «a ciertos artilugios del gran fabulador argentino, como es el caso de la incertidumbre».

Medina envió un emotivo mensaje a los presentes en la sala Manuel Galich, de Casa de las Américas, donde trascendió la noticia, en el que dijo sentirse muy contento por haber ganado el premio nuevamente, y adelantó que la historia se ambienta en una ciudad ambigua, en un tiempo actual, y pretende que el lector se asome al mundo interior de una persona que se dedica a escribir ficciones.

Por otra parte, el escritor cubano Alberto Guerra Naranjo recibió una Primera Mención por Picassos en el aire, por «administrar con maestría una historia en zona de riesgo»; mientras que se les otorgaron menciones a Los apostadores, de Yunier Riquenes García; La noche bella no deja dormir, de Ronel González Sánchez; La paradoja de Gutenberg, de Ernesto Pérez Castillo (los tres de Cuba) y a Los muertos son invisibles, del colombiano Odymar Varela Barraza.

La ocasión fue propicia para que el escritor y etnólogo Miguel Barnet, fundador del certamen junto a la reconocida intelectual lituana Ugné Karvelis, esposa de Cortázar, y a la poeta Basilia Papastamatíu –presente en el acto–, rememorara la historia del Premio, un hermoso homenaje al insigne escritor para el que tan significativa resultó su cercanía a Cuba.

El ensayista Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, aludió a la presencia del autor de Rayuela en ese recinto cultural, donde comenzó la génesis de su relación con la Isla; la cual lo hizo, según expresara en varias ocasiones, descubrir su condición de latinoamericano. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.