ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubadebate

En el marco de su participación en la XV Cumbre de los Brics, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, «sostuvo encuentros y saludó a varios líderes que asisten a este importante evento», trascendió en el Twitter de la Presidencia.

En un intermedio de las sesiones, el mandatario cubano dialogó con el presidente de las Comoras y de la Unión Africana, Azali  Assoumani, «sobre las relaciones entre ambos países, unidos también por los vínculos con África».

El Jefe de Estado caribeño reiteró la invitación a la Cumbre del G-77 que sesionará el próximo mes, en La Habana.

También intercambió con la exmandataria brasileña y presidenta del Banco de los Brics, Dilma Rousseff, acerca de «la posibilidad de realizar proyectos conjuntos».

Díaz-Canel se entrevistó, igualmente, con el primer ministro de la India, Narendra Modi, a quien agradeció los créditos otorgados por ese país –uno de los que conforman el ente– para desarrollar las energías renovables y el cultivo del arroz.

Sur global: un camino multilateral e inclusivo

Al cabo de tres días de trabajo, los países Brics concluyeron en esta ciudad, la moderna Johannesburgo, una cumbre, la XV, que puede catalizar la marcha en el ansiado pero esquivo camino de llegar, más temprano que tarde, a ese mundo multilateral e inclusivo que tanto necesitan la humanidad y el planeta, porque la dimensión ambiental es intrínseca a cualquier futuro, empezando por el más cercano, asunto esencial que también es principio sine qua non para este grupo.

En la mañana de este jueves, en la sala habilitada para las conferencias de prensa en el Centro de Convenciones Sandton, sede del encuentro, los líderes de los países Brics –Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica– presentaron la Declaración Final e hicieron una síntesis de los resultados de la cita.

El más trascendental de los acuerdos, aunque se esperaba, fue el anuncio de la ampliación del grupo, que a partir del 1ro. de enero de 2024 será integrado, además, por Arabia Saudita, Argentina, Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán.

Ahora mismo, los Brics representan el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 42 % de la población del planeta. A partir del año que viene, ese PIB superará el 36 % y su población se acercará al 44 %.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, se congratuló por la ampliación; su colega chino, Xi Jinping, señaló que era una decisión histórica: es otra muestra –dijo– de una decisión de unión y cooperación de los Brics, pero ahora en un círculo más amplio de países en desarrollo. Esta determinación, agregó, responde a las expectativas de la comunidad internacional y a los intereses comunes de los mercados emergentes.

Para el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que tantos países (suman más de una veintena), entre ellos los que se incorporarán ahora, estén expresando su interés por integrarse a los Brics, demuestra la relevancia de este concierto de naciones.

«Nuestra diversidad –definió también Lula– refuerza la lucha por un nuevo orden que acomode la pluralidad económica, geográfica y política en el siglo XXI».

Además del consenso entre los cinco Brics originales para ampliar el grupo, sus líderes avanzaron en los criterios para establecer una moneda común y otros vínculos en las áreas de la economía, el comercio internacional –en el cual favorecen el uso de las monedas nacionales–, la política, el medioambiente...

Desde el punto de vista simbólico, tampoco pasó por alto para el mundo el gran interés que generó esta XV Cumbre de los Brics, de la cual se cursó invitaciones a más de 60 jefes de Estado y de Gobierno del llamado Sur Global.

En la Declaración Final de más de 26 páginas, se resaltó, entre otros muchos postulados y toma de posiciones, la defensa por los Brics del multilateralismo, y expresaron su preocupación por el uso de medidas coercitivas unilaterales, las que –insistieron– son incompatibles con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y producen efectos negativos, especialmente en el mundo en desarrollo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.