ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la Unesco el deporte, la educación física y la actividad física son vitales en el impulso del desarrollo sostenible Foto: Ricardo López Hevia

La iniciativa Fit for Life, basado en el deporte y diseñado para acelerar la recuperación de la COVID-19, debe lanzarse en Cuba en noviembre como apoyo a los programas de Educación Física en Cuba, según detalló la Sra. Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de Cultura y Oficina Multinacional para Cuba, República Dominicana y Haití de la Unesco, durante una conferencia magistral en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo (UCCFD).

«En 2020 se demostró con la pandemia que muchos de los jóvenes que se quedaron en sus casas mostraron fragilidades y sobre todo problemas de salud mental por la falta de actividad física. Con Fit for Life queremos ayudar a evitar todo esto», agregó.

Recordó que, con el objetivo de concertar estrategias internacionales, desde 1976 la Unesco convoca a la conferencia internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (Mineps), un foro que facilita el intercambio de conocimientos técnicos e intelectuales en materia de educación física y deporte.

 En referencia al centro cubano de estudios, señaló que «Esta es una universidad de gran prestigio nacional e internacional por su labor en la formación de más de 100 000 atletas, profesores y entrenadores, siendo el 85 % de ellos campeones olímpicos y mundiales».

Comentó, además, que para la Unesco el deporte, la educación física y la actividad física son vitales en el impulso del desarrollo sostenible. «Es la única agencia de Naciones Unidas con esa visión del deporte como componente de la educación, dio a conocer Cubadebate.

«Hace muchos años tenemos el mandato de supervisar la Educación Física, la capacitación de los profesores, porque creemos que el deporte tiene valores sumamente importantes para la paz, la inclusión social y la salud mental», apuntó.

De acuerdo con Lemaistre, en 2017 la sexta conferencia de Ministros de Deportes, Mineps VI, aprobó el Plan de Acción de Kazán, el cual sintetiza la visión reciente de la Unesco respecto al deporte, la actividad física y la educación física.

«Mineps ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (1978), estableciendo la práctica de la educación física y el deporte como un derecho fundamental para todos, además, constituye una referencia basada en derechos para la toma de decisiones y políticas en el deporte».

Igualmente, recalcó que uno de los documentos más conocidos y de mayor impacto de los promovidos por la Unesco es la Convención Internacional contra el Dopaje en el deporte, firmada en 2005 y en vigor a partir de 2007. «Se ha convertido en la más exitosa de la historia de la Unesco en términos de ritmo de ratificación después de la adopción», aseguró.

En tal sentido, la lucha contra el dopaje en el deporte ha sido una de las prioridades de la Unesco, basada en dos principios: la protección de la salud física y metal de los atletas y la preservación de la ética y los valores del deporte.

En octubre está prevista la celebración de la novena sesión de la Conferencia de las Partes a la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, que tendrá lugar en París, sede de la Unesco.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.