Belgrado, Serbia.–El mariscal Josip Broz Tito y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz están considerados como dos de los más grandes estadistas del siglo XX. Cada uno, con su estirpe, marcó una época en la política internacional.
Fundadores del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), Fidel y Tito coincidieron en varias ocasiones. La primera, en Estados Unidos, el 22 de septiembre de 1959, durante la mítica estancia del joven guerrillero en Nueva York para intervenir ante la Asamblea General de la onu.
Allí, Tito fue hacia Fidel y departió con él durante unos minutos, en medio de la expectación general, reseñan los reportes del suceso. En marzo de 1976, el Comandante en Jefe llegó a Belgrado y volvería a conversar con el Mariscal yugoslavo, con quien mantuvo una amplia plática en la residencia de este, en el parque nacional de Brioni. Tito visitaría La Habana en agosto de 1979, para la VI Cumbre del Mnoal.
El 14 de septiembre de 1986, durante una visita de Estado, ocasión en la que fue condecorado con la Orden Gran Estrella de Yugoslavia –la más alta distinción de la extinta Federación– y la Placa Dorada de la Ciudad de Belgrado, el líder histórico de la Revolución Cubana, en entrevista con la televisión de ese país, comentaría:
«Hemos tenido una visita rica en experiencias, rica en discusiones. Visitamos monumentos importantes, también depositamos una ofrenda floral, y después pasé por un momento muy emocionante cuando visité el memorial de Tito y pude ver su tumba, tan sencilla, allí donde él quiso descansar. Visité la casa; fue un momento culminante de esa visita cuando me llevaron a la biblioteca y allí, donde está el archivo de todas las fotografías de las amplias relaciones internacionales de Tito, nos encontramos con las fotos de nuestro encuentro en Brioni y las fotos de la visita de Tito a Cuba, a raíz de la vi Cumbre de los No Alineados.
«Yo decía que lo recordábamos como una personalidad que para nosotros no está muerta, que vive, está vigente. Y al encontrarnos las fotos nos parecía que Tito no había muerto, que estaba allí, presente. Esto fue en el año 1979, y se le veía con una excelente salud. Entonces estaba fumando un puro cubano».
En 1999, durante sus denuncias y gestiones públicas y privadas para contribuir a poner fin a la injustificada agresión de EE. UU. y la OTAN contra Yugoslavia, «cuyos pueblos –escribiría más tarde, en su reflexión Las guerras ilegales del imperio, del 1ro. de octubre de 2007– fueron los que más heroicamente lucharon en Europa contra las hordas nazis en la Segunda Guerra Mundial».
En su reflexión El Silencio cómplice, del 10 de octubre de 2007, diría: «El mundo no puede darse el lujo de permitir que el drama de la guerra de la OTAN contra Yugoslavia sea olvidado por el silencio de quienes fueron actores y cómplices importantes de aquel brutal genocidio».
RELACIÓN HISTÓRICA
El comandante Ernesto Che Guevara llegó a Yugoslavia el propio año del triunfo de la Revolución. Fue el primer país socialista que visitó el Che. Llegó allí el 11 de agosto, y realizó una estancia oficial de seis días. Recorrió las entonces repúblicas yugoslavas de Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Macedonia.
En septiembre de 1989, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, entonces Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llegaría a esa hermana nación al frente de la delegación cubana a la IX Cumbre de los Países No Alineados.
Al líder de la Revolución le correspondió reinaugurar los intercambios de primer nivel entre ambas naciones, en el año 2015, al recibir como Jefe de Estado, al presidente serbio Tomislav Nikolic, quien arribó el 18 de mayo para una visita oficial. Ambos estadistas se habían encontrado a principios de ese mes en Moscú, en las celebraciones por el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo; y en enero de 2013, en la I Cumbre de la Celac y la Unión Europea, en Chile.
La presencia en Cuba de Tomislav Nikolic, quien se desempeñó como presidente del grupo parlamentario serbio de Amistad con Cuba hasta su elección en 2012, fue la primera de un Presidente de la República de Serbia a la Isla, desde la desintegración de la antigua Yugoslavia.
«Nuestras relaciones son excelentes. Serbia aprecia mucho la independencia de Cuba y le agradece por la salvaguarda de la soberanía y la integridad territorial de Serbia», expresó a su llegada a La Habana, donde el General de Ejército lo condecoró con la Orden José Martí.
Nikolic sostuvo un encuentro con el líder histórico de la Revolución Cubana, a quien entregó la Orden de la República de Serbia, concedida por su gobierno. «Cumplí con mi sueño de ver al Comandante Fidel», declaró el mandatario.
El jueves 14 de diciembre de 2017 llegaría a La Habana el nuevo y actual presidente de ese país, Aleksandar Vucic, respondiendo a una invitación de su homólogo cubano. Su programa oficial incluyó conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; un encuentro con el titular de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y un recorrido por la exposición fotográfica Fidel y la política exterior de la Revolución Cubana.

LA HABANA Y BELGRADO SIEMPRE POR MÁS
Las relaciones entre Serbia y Cuba son calificadas por ambas partes de excelentes. Se desarrollan al más alto nivel político, y se basan en el respeto mutuo y los históricos lazos de amistad que unen a los dos pueblos. El diálogo político es conceptuado como valioso, amistoso y dirigido a impulsar las relaciones bilaterales. Cuba siempre ha reiterado a la parte serbia su agradecimiento por el histórico apoyo a la resolución de la onu contra del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, realizó, en junio de 2016, una visita oficial al país eslavo, donde comentó: «Serbia y Cuba tienen muchas cosas en las cuales se parecen, sobre todo porque son pueblos muy amistosos». Su estancia daba respuesta a una invitación del Jefe de Estado de Serbia, Tomislav Nikolic, y a otra de la presidenta del Congreso, Maja Goikovic, quien calificó de histórica la visita de Lazo, la primera de un presidente del legislativo antillano. En aquel momento sostuvo un encuentro con el entonces primer ministro, Aleksandar Vucic.
La Habana y Belgrado mantienen un marcado interés en desarrollar las relaciones económicas, comerciales, de cooperación e inversión, y llevarlas al nivel de los vínculos que existen en lo político.
La visita que este 20 de junio inició a la República de Serbia el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, constituye una muestra más de cuánto valora Cuba el diálogo de alto nivel político que se ha mantenido entre ambas naciones con el propósito de impulsar los nexos bilaterales.
Serbia, un breve perfil
— Nombre oficial: República de Serbia
— Ubicación geográfica y límites: Se localiza en Europa central y sudoriental, limita con Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Macedonia, Montenegro y Rumania.
— Extensión territorial: 88 499 km² (incluye Kosovo)
— Población: 6 647 003habitantes. (Fuente: Censo de 2022.Oficina de Estadística de la República de Serbia, 28/04/23. No incluye Kosovo. Desde 1999 el gobierno serbio no dispone de estadísticas internas de Kosovo).
— Capital: Belgrado.
— Establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba: 4 de noviembre de 1902
COMENTAR
Responder comentario