El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), aseguró que los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogos «son el resultado de muchos años de trabajo y de un camino firme para la construcción de la paz».
El Jefe de Estado cubano subrayó que la actuación discreta, imparcial y responsable de Cuba, «junto a otros garantes y acompañantes, no ha sido en vano», y aseguró que, como condición de garante y sede, «fuimos facilitadores de lo que las partes necesitaban».
Calificó de grandioso el aporte de la Isla en los acuerdos logrados, «aun cuando el precio que pagábamos por cumplir lo acordado ha sido y es aún alto, no nos arrepentimos», señaló.
«Cuba ha acumulado experiencia a lo largo de los años en su empeño por contribuir a los procesos de paz en Colombia, y lo hacemos desde la profunda convicción de que los pueblos de Nuestra América merecen vivir en paz, con justicia social y desarrollo, sin injerencias externas y sin imposiciones», recalcó.
El máximo dirigente cubano reiteró que esta «es una oportunidad excepcional que no se debe desaprovechar para avanzar en la paz en Colombia», y alentó a las partes a continuar avanzando, y aprovechar este contexto histórico.
«Desde Cuba, les pedimos: colombianos, no se detengan; pónganle corazón a la paz en Colombia», concluyó.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, agradeció a Cuba su hospitalidad: «que no es solamente de este momento, de este proceso, sino que viene acompañando un esfuerzo para que en Colombia no nos matemos».
Recordó la conversación que tuvo con el presidente estadounidense Joe Biden, durante su última visita a Washington, en la que explicó que, «si ha habido un acto de injusticia, es el de la inclusión de Cuba en un listado de países que llaman de ayudantes del terrorismo (…) solo porque generó los espacios físicos para que hubiera una conversación entre el ELN y el Gobierno».
En este sentido, instó a Biden a enmendar esa injusticia, causante de sanciones unilaterales y de vulneraciones a la vida y los derechos del pueblo cubano.
Aseguró que, «en su dimensión histórica, en el fluir dialéctico, aquí se acaba una fase de la insurgencia armada en América Latina, con sus mitos, realidades (…) porque la América Latina se transforma.
«Esperanza y cambio van de la mano –dijo–, ustedes proponen un acuerdo nacional, pero no se pueden hacer acuerdos sin dialogar. Son dos conceptos que van de la mano».
Por su parte, el primer comandante del ELN, Antonio García, reconoció a Petro y a las delegaciones por la labor desplegada, y afirmó que «el proceso de paz navegaba en la incertidumbre, hasta que el clamor del país con sus protestas abrió la posibilidad de una transformación».
Apreció, además, que históricamente la violencia robó el corazón y las palabras en Colombia, y aseveró que este proceso de paz «va al encuentro del corazón y las palabras», así como «la construcción de un acuerdo nacional que marque la agenda del cambio en el país».
El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, leyó la Declaración y Acuerdo número 11 adoptados por las partes.
El cuarto ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz sesionará entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre del presente año, en Venezuela.
En el cónclave, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, expresó su deseo de que la sociedad colombiana respalde los acuerdos firmados, y los valoró como una luz de esperanza. De ahí –dijo–, la importancia de pasar de su escritura a concretarlo.
Hizo énfasis en la necesidad de dar más participación a sectores que, hasta el momento, han sido marginados, como los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los trabajadores y las comunidades afrodescendientes.
No obstante, el jefe negociador del Gobierno de Colombia, Otty Patiño, advirtió que estos cambios enfrentarán resistencias de grupos de poder y privilegios, así como otros vinculados a la violencia histórica. Expresó, además, que los retos serán innumerables, pero vale la pena afrontarlos. «La paz es un derecho de todos», dijo.
Declaración y Acuerdo No. 11 del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN
Alistamiento para el Proceso de Participación de la Sociedad y del Cese al Fuego Bilateral
El Gobierno Nacional de la República de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional–eln, han decidido dar inmediato cumplimiento a los Acuerdos de Cuba. Para tal fin, las Partes declaran que la Mesa de Diálogos de Paz entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones.
1. Preparativos para la participación de la sociedad en la construcción de la paz:
- Convocatoria a la sociedad a participar en el proceso de paz.
- Conformación de equipos preparatorios para la instalación del Comité Nacional de la Participación (cnp).
- Elaboración del reglamento operativo y plan de trabajo del cnp.
- El 25 de julio de 2023 se hará la instalación pública del cnp.
2. Proceso de alistamiento del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT)
Este comprende en su fase inicial tres momentos:
- Con el anuncio del presente acuerdo, las Partes dan inicio al proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral. Del 9 de junio al 5 de julio de 2023 se surte un proceso de alistamiento que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes a través del Representante especial del Secretario General de la onu en Colombia, la redacción de protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía, y la preparación para la puesta en marcha del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).
- Las órdenes de cese de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes el 6 de julio de 2023. El 10 de julio de 2023 se hará una reunión plenaria y presencial de la Mesa de Diálogos de Paz para aprobar los protocolos elaborados. Durante ese periodo se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.
- El 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del cfbnt, con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del MMV en todas sus instancias. A partir de esta fecha se empiezan a contar los 180 días de vigencia del cfbnt, el cual tendrá vocación de continuidad, previa evaluación de las partes.
3. Cuarto ciclo
Entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre de 2023 sesionará en la República Bolivariana de Venezuela el cuarto ciclo de conversaciones, en el cual, entre otros temas, se hará un balance del cumplimiento de los acuerdos suscritos.
La Habana, República de Cuba, 9 de junio de 2023.
LAS CONVERSACIONES EN EL TIEMPO
- 2017: Quito. Se inician los diálogos entre el ELN y el Gobierno de Colombia, presidido entonces por Juan Manuel Santos. Rafael Correa, presidente en aquel momento de Ecuador, fue el anfitrión.
- 2018: Quito. Lenín Moreno, entonces presidente ecuatoriano, decide que Ecuador dejaría de ser sede. Las negociaciones se trasladaron a Cuba.
- 2018-2022: Durante el gobierno colombiano de Iván Duque se suspenden las negociaciones.
- 2022: Caracas. Reinicio del diálogo.
- 2023: Ciudad de México. El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó que los diálogos tienen el objetivo de obtener soluciones al conflicto armado, y se firmó la resolución que reconoce al eln como una organización armada rebelde.
- 2023: La Habana. Se alcanza el acuerdo 11 de cese el fuego bilateral, nacional y temporal, y el del proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz. Se acuerda que el inicio del cuarto ciclo sea en Venezuela, entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre.
Son países garantes del proceso
· Brasil
· Cuba
· Chile
· México
· Noruega
· Venezuela
Son países acompañantes
- España
· Alemania
· Suecia
· Suiza
Acompañantes permanentes
· Representante especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.
· Conferencia Episcopal de Colombia


















COMENTAR
Responder comentario