ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las razones por las que los peruanos protestan no son nuevas, vienen de años atrás, pero han vuelto a despertarse con los últimos acontecimientos. Foto: El País

Para Héctor Béjar Rivera –escritor, profesor universitario, excanciller de Perú, de julio a agosto de 2021, durante el gobierno de Pedro Castillo–, las movilizaciones en su país tienen su génesis histórica en la indignación y la discriminación a su pueblo.

«La República peruana tiene fallas de origen –escribió a Granma, vía online–. Cuando fue fundada, no fueron incorporados a la ciudadanía los

20 000 esclavos negros, muchos de los cuales habían luchado como soldados en los ejércitos libertadores de San Martín y Bolívar; ni los guerrilleros indígenas; ni los indígenas que eran el 90 % de la población, y que habían protagonizado incontables sublevaciones con-

tra el colonialismo; ni los jóvenes, porque se estableció que se era ciudadano a partir de los 24 años; ni las mujeres.

«El primer Congreso constituyente de 1822 estuvo formado solo por sacerdotes católicos, militares y abogados. La República peruana nació minusválida, socialmente débil, ciega frente a la realidad social, y sorda ante las reclamaciones populares, que fueron respondidas siempre con represión, masacres y persecución.

«Con pequeñas alteraciones y ampliaciones, esta situación se mantuvo a lo largo de 200 años de República, y ha hecho crisis.

«Se aceptó, sucesivamente, que voten los analfabetos, las mujeres, los jóvenes a partir de los 18 años, pero nunca ni un indígena, andino ni un negro ni un nativo amazónico llegaron a ser representantes en el Congreso de la República. La democracia fue monopolizada por los partidos de la oligarquía o de las clases medias urbanas.

«La decadencia y corrupción de este sistema, que ya está agotado, ha causado la sublevación general de las organizaciones sociales de distintos tipos: rondas campesinas del norte del país, comunidades quechuas y aimaras del sur, comerciantes de los mercados populares, transportistas, universitarios, maestros, miles de personas, hombres, mujeres de todas las edades que se han autoconvocado, sobrepasando, largamente, la iniciativa de los partidos de la izquierda.

«La base de este amplísimo movimiento funciona a partir de las resoluciones de las comunidades y organizaciones colectivas de distintos tipos, que no tienen ni aceptan a los clásicos caudillos de la política tradicional.

«Como se sabe, el detonante de la explosión popular actual fue la abusiva e ilegal destitución del presidente Pedro Castillo por los grupos de extrema derecha que han capturado el Congreso. La indignación estalla más todavía cuando el gobierno de (Dina) Boluarte ha respondido a las protestas movilizando al Ejército, que ha matado a más de 60 personas, disparándoles al cuerpo bombas lacrimógenas y balas de guerra».

–Frente a la hegemonía de ee. uu., ¿cómo valora la correlación de fuerzas en el continente?

–No existe una correlación de fuerzas favorable a los pueblos de América Latina y el Caribe frente a la hegemonía de Estados Unidos, que mantiene bloqueadas a Cuba y a Venezuela, y conspira contra Nicaragua.

«La voluntad de integración de Simón Bolívar no fue continuada. Los gobiernos han seguido la conducta estatal individual que ha sido característica de nuestro subcontinente desde el fracaso de la Conferencia de Panamá de 1826.

«Se requiere acelerar los procesos parciales de integración de la Comunidad Andina de Naciones, Mercosur, Unasur, Celac, y otras instancias que nos vinculan como una identidad supranacional distinta de Estados Unidos y Canadá».

–¿Qué pueden significar, en este contexto latinoamericano, los procesos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua?

–Las informaciones sobre estos cuatro países son ocultadas o distorsionadas por los medios de comunicación, que están en poder de monopolios reaccionarios. La política de la Guerra Fría, que divide al mundo en buenos y malos, ha retornado.

«Sin embargo, a pesar de este bloqueo periodístico e informativo, amplios sectores populares y juveniles mantienen simpatía, solidaridad y adhesión con estos procesos revolucionarios, que significan lecciones para aprender en el curso de la lucha por un sistema distinto del corrupto y salvaje capitalismo que impera.

«Las figuras de Fidel, el Che, Allende y de muchos otros líderes y mártires revolucionarios constituyen hoy día íconos y ejemplos que amplios sectores populares de las naciones latinoamericanas siguen».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.