ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Efraín Cedeño

Enfocada «en disminuir la dependencia de las importaciones, potenciar la capacidad productiva, el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, y desarrollar sistemas alimentarios eficientes y sostenibles a nivel local», Cuba avanza en la implementación de un plan nacional que conduzca a su soberanía alimentaria y a una mejor educación nutricional.

Así lo afirmó el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir en el foro virtual internacional La asistencia del arroz híbrido y la seguridad alimentaria del mundo.

Denunció el enorme obstáculo que, para este propósito, representa el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de  Estados Unidos contra nuestro archipiélago, «con el objetivo de provocar hambre y desesperación a nuestro pueblo», y que no solo «vulnera nuestro derecho al desarrollo, sino también nuestro derecho a la vida».

Sin embargo, destacó cómo Cuba avanza en sus objetivos, a pesar de esa política hostil, y de los factores combinados de la crisis alimentaria global.

Marrero Cruz calificó de inmoral «que en el mundo se produzcan alimentos suficientes para abastecer a todos, pero se derrochen de forma insostenible y su distribución no sea equitativa».

Citó datos de la FAO que dan cuenta de cómo, en 2021, entre 702 millones y 828 millones de personas fueron afectadas por la malnutrición, de ellos, 56,5 millones de la región de América Latina y el Caribe, y resaltó que África soporta la mayor carga, con 278 millones de personas malnutridas, mientras que menos del 2,5 % proviene de América del Norte y Europa.

Lamentó que también se esté «retrocediendo en los esfuerzos por acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas, así como en el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible sobre el hambre cero, para 2030».

El Primer Ministro agradeció la contribución que Cuba ha recibido de China: «donaciones de maquinarias y materiales de producción agrícola para la mejora del sistema productivo, así como el intercambio académico sobre temas como el cultivo del arroz híbrido en suelos salinos, de especial relevancia para enfrentar los efectos adversos del cambio climático».

Exaltó «las contribuciones positivas de China en materia de seguridad alimentaria a escala global, atendiendo a que solo con el 9 % de las tierras cultivables del planeta, alimenta a cerca del 20 % de la población mundial, así como el éxito alcanzado en la lucha por la erradicación de la pobreza extrema».

Subrayó la relevancia de la plataforma china de cooperación de innovación colaborativa abierta, denominada Centro de Innovación de Agricultura Sostenible China-América Latina, «para apoyar a las instituciones de industria, universidad e investigación».

Marrero Cruz afirmó que la única solución al doloroso drama humano del hambre «es transformar, de manera urgente, radical y sostenida, los irracionales e insostenibles patrones de producción y consumo del capitalismo, para que la humanidad pueda salvarse a sí misma». 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Iván Ruiz Chaveco dijo:

1

14 de noviembre de 2022

09:25:57


Es muy bueno sentirse útil, y saber que con su trabajo se está contribuyendo al bien estar del pueblo. Pienso que esa sea la psicologia de quien se dedica a la noble función de producir alimento para la población. Pero ese trabajador a cada día tiene que ser más estimulado desde todos los puntos de vista incluyendo el aspecto económico, es necesario eliminar los intermediarios. El productor no se puede sentir bien viendo como otros se enriquesen con el resultado de su trabajo; elimínense los intermediários y use ese dinero para mejorar las condiciones económicas y de vida de ellos y se podrá comprobar el incremento sustancial en todos los aspectos.

Cecilio dijo:

2

14 de noviembre de 2022

11:02:53


El sector agropecuario en Cuba necesita de una reforma que permita la creación de fincas lo suficientemente grandes para aplicar tecnología con respaldo financiero y sin trabas para su gestión sean estatales o privadas con participación de nacionales queno se llevanutilidadesalexterior. En el mundo de hoy la economía de conucos está fracasada.

Luis dijo:

3

14 de noviembre de 2022

16:26:49


Me gustaría ser tan optimista como el Primer Ministro. Cada día lo que se ve es un retroceso en la producción de alimentos y el aumento de los precios. El gobierno y el partido no acaban de liberar las fuerzas productivas que están amarradas por medio de relaciones de producción obsoletas. No se puede negar el efecto nocivo del bloqueo en todos los sectores, pero lleva más de 60años ya era hora que se estudiara las formas de burlarlo, pues es una condición que está presente en cada plan que se haga, amén de las compras de alimentos que se hacen a EEUU. Si invirtieramos menos en turismo o los hoteles estuvieran obligados a financiar parte del sector agrícola para que los abastecieran se importarían menos alimentos.